Publicado en Taylor & Francis
https://insights.taylorandfrancis.com/research-impact/open-access-mexico
Cómo el crecimiento de la investigación de acceso abierto en México está influyendo en la política mundial
México es líder en investigación de acceso abierto (AA).
La mayor parte de su investigación - 53% - era OA dorado o híbrido en 2024 (fuente: Digital Science/Dimensions).
Esta cifra es superior a la de Estados Unidos (35%), China (34%) y la media de toda la investigación mundial (37%).
Figura 1: Porcentaje de investigación que es de acceso abierto dorado o híbrido por año (fuente: Digital Science/Dimensions)
Crecimiento
El volumen de investigación de México también está creciendo año tras año y superando las expectativas en comparación con otros países.
En 2024, las organizaciones de investigación mexicanas publicaron 88% más productos de investigación que en 2014.
Figura 2: El número de productos de investigación de las organizaciones de investigación mexicanas por año (fuente: Digital Science/Dimensions)
Este crecimiento fue superior al de Estados Unidos (21%), Reino Unido (27%) y el resto del mundo (70%).
Además, este crecimiento de la investigación se produjo a pesar de la caída del gasto en investigación y desarrollo en México desde 2010 y del aumento del gasto en investigación en otros países.

Figura 3: Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) por año (fuente: Banco Mundial)
Impulsando el AA
Un factor clave para el éxito de la investigación en AA en México es la legislación que exige que toda la investigación financiada con fondos públicos sea accesible para todos.
Las bibliotecas institucionales también han promovido el AA mediante la creación de repositorios y la aprobación de revistas de AA.
Las universidades y las organizaciones de investigación de México están explorando otras formas de impulsar la investigación en AA, especialmente en áreas temáticas con menos financiación gubernamental.
Estas formas incluyen:
Acuerdos de "leer y publicar", que permiten a los investigadores publicar en AA a través de su institución sin coste adicional.
Asociaciones con financiadores e instituciones de otros países.
Mayor impulso
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) produce alrededor de un tercio de toda la investigación mexicana. El reciente acuerdo de Taylor & Francis con la UNAM impulsará aún más el alcance global y el impacto de la investigación de México.
Para celebrar el acuerdo y demostrar el impacto de la investigación en AA de México, destacamos ocho artículos y capítulos de libros sobre AA protagonizados por investigadores e instituciones mexicanas que han influido en las políticas de organizaciones y agencias globales.
Estos incluyen:
La ONU
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
La UE
La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER)
1. Examinando los impactos de los talleres de tortillas hechas a mano (HMTWs)

Las tortillas son un alimento básico en la cultura mexicana. Tienen una gran importancia económica y cultural.
Este estudio de investigadores de la UNAM examina los talleres de tortillas hechas a mano (THM) en el centro-oeste de México. Analiza su impacto en las economías locales, su papel en la preservación de las variedades autóctonas de maíz y las preocupaciones sanitarias y medioambientales de los fuegos abiertos en los HMTW.
El estudio se cita en este informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre cómo los pueblos indígenas pueden generar ingresos al tiempo que protegen y promueven su cultura y sus valores.
2. Atención sanitaria universal (CSU): lecciones de México
En 2003, el gobierno mexicano creó el Sistema de Protección Social en Salud (SSPH). En 2018, su principal componente, el Seguro Popular (SP), ayudó a proporcionar seguro médico a unos 53 millones de mexicanos.
Este comentario sobre el SSPH por el Dr. Octavio Gómez-Dantés y el ex Secretario de Salud de México Dr. Julio Frenk destaca cómo las estrategias de cobertura universal de salud (UHC) deben reforzarse:
Los servicios sanitarios personales (como los servicios de diagnóstico y tratamiento)
Los bienes comunes relacionados con la salud (como la regulación, los impuestos, el saneamiento, los subsidios y la gestión de residuos).
El comentario se cita en una nota técnica de la OMS sobre la medición del gasto en atención primaria de salud (APS). La APS es una estrategia eficaz para mejorar la salud de las poblaciones y hacer posible la atención sanitaria universal.
3. Entendiendo el papel de la biodiversidad en los sistemas alimentarios resilientes
El cambio climático está teniendo un impacto dramático en la seguridad alimentaria.
Este documento de la FAO de 2022 orienta a responsables políticos, investigadores y profesionales sobre el uso de la biodiversidad y la diversidad genética para crear sistemas alimentarios más resistentes y sostenibles.
El documento cita este artículo de PeerJ Life & Environment que examina cómo responden cuatro especies principales de árboles forestales a los cambios climáticos, como los cambios en la temperatura y las precipitaciones. El artículo ayuda a comprender mejor cómo influyen las diferencias genéticas en la sensibilidad climática de las especies arbóreas.
El Dr. Cuauhtémoc Sáenz-Romero, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es coautor del artículo.
4. Mejorando la seguridad alimentaria mundial mediante la normalización de datos

La investigación del trigo implica enormes conjuntos de datos de muchas fuentes. Esto significa que es esencial que los formatos de datos y el vocabulario estén estandarizados para permitir un fácil intercambio y reutilización.
Este artículo del portal F1000 Agriculture, Food, and Nutrition analiza los esfuerzos del Grupo de Trabajo de Interoperabilidad de Datos sobre el Trigo (WDI-WG) para formalizar cómo los diferentes sistemas y dispositivos deben utilizar e intercambiar datos sobre el trigo.
Entre los coautores del artículo figura Richard Fulss, Director del Departamento de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de la Información del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, con sede en México.
El artículo también es relevante para otras comunidades de investigación sobre cultivos y para la investigación abierta en general. Este documento de la UE sobre la creación de un marco de datos normalizado a escala europea para promover la ciencia abierta cita las conclusiones del artículo.
En este trabajo, los investigadores diseñaron una red neuronal profunda que utiliza imágenes de satélite para detectar sargazos flotantes y acumulados con un 90% de precisión a lo largo de la costa de Quintana Roo, México.
Su trabajo podría aplicarse a otras costas y contribuir a la alerta temprana y a una mejor gestión del sargazo. El estudio aparece en un libro blanco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre la gestión de la crisis del sargazo.
Este artículo del Dr. Adolfo Martínez Valle en la revista Global Health Action presenta dos estudios de caso. Cada uno examina cómo México ha seguido y medido las políticas públicas que abordan los factores sociales relacionados con los resultados sanitarios.
Este capítulo de OA del libro Area-wide Integrated Pest Management examina un programa de vigilancia de 2022 para detectar y prevenir la introducción y el establecimiento de la polilla del nopal tras su llegada a Florida a finales de los años ochenta. Examina cómo las acciones normativas, las actividades de divulgación y la vigilancia gestionaron con éxito dos grandes infestaciones en México.
El capítulo se destaca como recurso en estas directrices FAO/OIEA para el transporte seguro de insectos.
Utiliza datos de la Encuesta Mexicana de Población Activa de 2015, en la que se preguntó a los trabajadores urbanos cómo valoraban los empleos con cobertura de seguridad social. Destaca dos factores principales que limitan el empleo formal de los asalariados:
Demografía del hogar y división de las tareas domésticas.
Nivel de educación
El artículo está referenciado en un informe del NBER que investiga cómo las condiciones contractuales de las tarjetas de crédito y los shocks laborales, como la pérdida del empleo, afectan las tasas de morosidad de las tarjetas de crédito en México.
///////////////////////////
How the growth of open access research in Mexico is influencing global policyMexico is a leader in open access (OA) research.
Most of its research – 53% – was gold or hybrid OA in 2024 (source: Digital Science/Dimensions).
That's higher than the U.S. (35%), China (34%), and the mean average across all research globally (37%).
Figure 1: Percentage of research that is gold or hybrid open access by year (source: Digital Science/Dimensions)
GrowthThe volume of research from Mexico is also growing year-on-year and exceeding expectations compared to other countries.
In 2024, Mexican research organizations published 88% more research outputs than in 2014.
Figure 2: The number of research outputs by Mexican research organizations by year (source: Digital Science/Dimensions)
This outpaced growth in the U.S. (21%), the U.K. (27%), and globally (70%).
Further, this growth in research happened despite a fall in research and development expenditures in Mexico since 2010 and an increase in research expenditure in other countries.
Figure 3: Research and development expenditure (% of GDP) by year (source: World Bank)
Driving OAA key driver in the success of OA research in Mexico is legislation that requires all publicly funded research to be accessible to all.
Institutional libraries have also promoted OA by establishing repositories and endorsing OA journals.
Universities and research organizations in Mexico are exploring other ways to boost OA research, especially in subject areas with less government funding.
These ways include:
"Read & publish" agreements, which allow researchers to publish OA through their institution at no extra cost
Partnerships with funders and institutions from other countries
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) produces around a third of all Mexican research. Taylor & Francis' recent agreement with UNAM will further boost the global reach and impact of research from Mexico.
To mark the agreement and demonstrate the impact of OA research from Mexico, we're highlighting eight OA articles and book chapters featuring Mexican researchers and institutions that have influenced the policies of global organizations and agencies. These include:
The U.N.
The World Health Organization (WHO)
The International Atomic Energy Agency (IAEA)
The EU
The National Bureau of Economic Research (NBER)
Tortillas are a staple food in Mexican culture. They're of significant economic and cultural importance.
This study by researchers at UNAM examines handmade tortilla workshops (HMTWs) in central-western Mexico. It looks at their impact on local economies, their role in preserving native maize varieties, and the health and environmental concerns of open fires in HMTWs.
The study is cited in this report by the U.N. Food and Agriculture Organization (FAO) on how Indigenous peoples can generate income while protecting and promoting their culture and values.
In 2003, the Mexican government created the System for Social Protection in Health (SSPH). By 2018, its main component, Seguro Popular (SP), helped provide health insurance to an estimated 53 million Mexicans.
This commentary on SSPH by Dr. Octavio Gómez-Dantés and former Secretary of Health of Mexico Dr. Julio Frenk highlights how universal health coverage (UHC) strategies should reinforce:
Personal health services (such as diagnostic and treatment services)
Health-related common goods (such as regulation, taxes, sanitation, subsidies, and waste management)
The commentary is cited in a WHO technical note on measuring primary health care (PHC) expenditure. PHC is an effective strategy for improving the health of populations and enabling universal health care.
Climate change is having a dramatic impact on food security.
This 2022 U.N. FAO paper guides policymakers, researchers, and practitioners on using biodiversity and genetic diversity to create more resilient and sustainable food systems.
The paper cites this PeerJ Life & Environment article that examines how four major forest tree species respond to climatic changes, such as shifts in temperature and precipitation. The paper helps improve our understanding of how genetic differences influence climate sensitivity in tree species.
Dr. Cuauhtémoc Sáenz-Romero from the Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo is a co-author of the paper.