Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Europea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2024

LIBRO: El futuro de la edición y la comunicación académica: Informe del Grupo de Expertos a la Comisión Europea

 Disponible en: https://books2bits.com/editorial/index.php/B2B/catalog/book/11



El futuro de la edición y la comunicación académica: Informe del Grupo de Expertos a la Comisión Europea  


Jean-Claude Guédon (ed)
Universidad de Montreal
https://orcid.org/0000-0002-7342-8046


Palabras clave: Acceso Abierto, Ciencia Abierta, Investigación científica, Políticas públicas, Edición científica, Evaluación de la ciencia

Sinopsis

El informe propone una visión del futuro de la comunicación académica; examina el sistema actual -con sus puntos fuertes y débiles- y sus principales actores. Considera el papel de los investigadores, las instituciones de investigación, las financiadoras y responsables políticos, los editores y otros proveedores de servicios, así como los ciudadanos, y formula recomendaciones dirigidas a cada uno de ellos. El informe sitúa a los investigadores y sus necesidades en el centro de la comunicación académica del futuro y considera que el conocimiento y la comprensión creados por los investigadores son bienes públicos. Los desarrollos actuales, propiciados principalmente por la tecnología, han dado lugar a una ampliación de los tipos de actores que intervienen en la comunicación académica y, en algunos casos, a la desagregación de las funciones tradicionales en el sistema.

El informe considera que la evaluación de la investigación es una piedra angular de la comunicación científica que afecta a todos los actores. Los investigadores, las comunidades y todas las organizaciones, en particular las financiadoras, tienen la posibilidad de mejorar el actual sistema de comunicación y edición académicas: deberían empezar por introducir cambios en el sistema de evaluación de la investigación. La colaboración entre los actores es esencial para lograr un cambio positivo y permitir la innovación en el sistema de comunicación y publicación académicas en el futuro.

ISBN 978-631-90043-9-7 (PDF)
ISBN 978-631-90043-8-0 (HTML)

Lea este libro en Acceso Abierto en Lector Enriquecido Adaptativo

 *************************************************************

Cite este libro:
Comisión Europea (2024). El futuro de la edición y la comunicación académica. Informe del Grupo de Expertos a la Comisión Europea
(Prólogo de J.-C Guédon). Books2bits. https://doi.org/10.51438/B2Binfoce2024

miércoles, 1 de mayo de 2024

Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education
https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective 



El Plan S 2.0 de acceso abierto es "audaz, pero puede resultar ineficaz"

Los editores se enfrentan a ser "meros proveedores de servicios" bajo la nueva visión, pero los críticos se preguntan si la adopción global de las propuestas será más amplia que la de sus predecesoras


6 de noviembre de 2023

Patrick Jack

Twitter: @paddywjack


Las nuevas propuestas para transformar la edición académica presentadas por la coalición de financiadores de la investigación Coalition S son audaces, pero en última instancia podrían resultar ineficaces, según los observadores.


Según el plan original de lo que se conoce como Plan S, que se puso en marcha en enero de 2021, todos los artículos financiados por los financiadores europeos participantes debían ser de libre acceso en el momento de su publicación.


Aunque la iniciativa ha tenido un impacto significativo, con la adhesión de 21 financiadores nacionales en todo el mundo, algunos defensores del acceso abierto se han sentido frustrados por su incapacidad para erosionar significativamente la posición dominante de las grandes editoriales académicas dentro de la investigación y las elevadas tarifas de procesamiento de artículos que cobran algunas revistas de prestigio en lugar de las cuotas de suscripción.


En una nueva serie de propuestas, la Coalición S afirma que deben ser los autores, y no las editoriales, quienes decidan cuándo y qué publicar, entendiendo que los resultados deben compartirse de forma inmediata y abierta, sin coste alguno para los investigadores.


Según este modelo, los académicos serían libres de recurrir a las editoriales si lo desean, para servicios como la edición y la revisión por pares, pero no estarían obligados a ello.


Las ideas guardan cierta similitud con las propuestas estudiadas a principios de año por el Consejo Europeo, que preveía el paso de la publicación en revistas a plataformas respaldadas por el Estado, como la propia Open Research Europe de la Unión Europea.


Johan Rooryck, director ejecutivo de Coalition S, afirmó que las nuevas propuestas suponen "un paso adelante positivo en la promoción de la accesibilidad y la equidad en la comunicación académica".


Robert-Jan Smits, uno de los artífices del Plan S cuando era Director General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, dijo que el endurecimiento de la postura se debía a que las grandes editoriales comerciales no habían "hecho su parte" en el cambio hacia el acceso abierto.


"Quieren que las cosas se hagan y están hartos de los retrasos", dijo sobre la perspectiva de los financiadores. "Los grandes editores comerciales sólo pueden culparse a sí mismos de que ahora haya un Plan S 2.0".


El Sr. Smits, ahora presidente de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, dijo que las "audaces" propuestas darían más poder a los investigadores y relegarían a las editoriales a ser "meros proveedores de servicios".


Sin embargo, Rick Anderson, bibliotecario universitario de la Universidad Brigham Young-Provo de Utah, que ha investigado los modelos de negocio de las editoriales académicas, puso en duda que el plan tuviera la repercusión deseada.


Afirmó que la Coalición S aún no ha logrado convencer al ecosistema mundial de investigación para que adopte su visión y se mostró indignado por ello, añadiendo que el lento crecimiento del grupo en los últimos años sugería que seguía siendo improbable algo cercano a la adopción mundial.


"De hecho, creo que la propuesta actual contribuirá más a disuadir a nuevos países y financiadores de adherirse que a animarlos", afirmó Anderson.


"La audacia no basta para que un plan tenga éxito, y creo que la Coalición S está confundiendo una visión radical con una eficaz".


Samuel Moore, especialista en comunicación científica de las bibliotecas de la Universidad de Cambridge, considera que la reorientación de la publicación en función de las necesidades de los investigadores es una buena idea, pero que dependerá en gran medida de los detalles de su aplicación y de las ayudas económicas que se ofrezcan.


El Plan S se impuso a los investigadores, por lo que la consulta sobre estos planes debe ser "algo más que palabrería", pero tampoco debe doblegarse ante el conservadurismo de las sociedades académicas y las editoriales comerciales, dijo.


"Idear nuevas formas de evaluar a las personas y la investigación suele ser similar a simplemente barajar las tablas del Titanic", añadió.


"La edición no cambiará radicalmente hasta que no cambie también la naturaleza brutalmente competitiva del mundo académico, y ésta es una cuestión política en la que los financiadores deberían poner todo su empeño y recursos".





************************************


Plan S 2.0 open access plan ‘bold, but may prove ineffective’Publishers face being ‘mere service providers’ under new vision, but critics question whether global adoption of proposals will be any wider than their predecessors

November 6, 2023

Patrick Jack

Twitter: @paddywjack


New proposals to transform academic publishing put forward by the Coalition S coalition of research funders are bold but might ultimately prove ineffective, according to observers.

Under the original plan for what was known as Plan S, which was launched in January 2021, all papers that were supported by participating European funders had to be made freely available to read at the point of publication.

While the initiative has had a significant impact, signing up 21 national funders globally, some open-access advocates have been frustrated by its failure to significantly erode the dominant position of big academic publishers within research and the high article-processing charges levied by some prestigious journals in lieu of subscription fees. 

In a new set of proposals, Coalition S says it should be authors, not publishers, who decide when and what to publish – on the understanding that outputs should be shared immediately and openly, at no cost to researchers.

Under this model, academics would be free to use publishers if they wanted to, for services such as editing and peer review, but would not be obliged to.

The ideas bear some similarity to proposals considered earlier this year by the European Council, which foresaw a switch from publishing in journals to state-backed platforms such as the European Union’s own Open Research Europe.

Johan Rooryck, the executive director of Coalition S, said that the new proposals were “a positive step forward in promoting accessibility and equity within scholarly communication”.  

Robert-Jan Smits, one of the architects of Plan S while he was director general of research and innovation at the European Commission, said the tougher line was the result of the fact that large commercial publishers had not “pulled their weight” in the shift towards open access.

“They want to get things done and are fed up with the delays,” he said of the funders’ perspective. “The large commercial publishers can only blame it on themselves that there is now a Plan S 2.0.”

Mr Smits, now president of Eindhoven University of Technology, said the “bold” proposals would hand more power to researchers and relegate publishers to being “mere service providers”.

But Rick Anderson, university librarian at Utah’s Brigham Young University-Provo, who has researched the business models of scholarly publishers, questioned whether the plan would have the desired impact. 

He said that Coalition S had yet to convince the global research ecosystem to adopt its vision and seemed outraged by this, adding that the group’s slow growth in recent years suggested that anything close to global adoption remained unlikely.

“In fact, I think the current proposal will likely do more to discourage new countries and funders from signing on than it will to encourage them,” Mr Anderson said.

“Boldness isn’t enough to make a plan successful, and I think Coalition S is confusing a radical vision with an effective one.”

Reorienting publishing around the needs of researchers sounded good to Samuel Moore, the scholarly communication specialist at Cambridge University Libraries, but he said much would come down to implementation details and the financial support on offer.  

Plan S was imposed on researchers, so the consultation on these plans had to be “more than just lip service”, but also should not bow down to the conservatism of academic societies and commercial publishers, he said.

“Devising new ways of assessing people and research is often akin to simply shuffling deckchairs on the Titanic,” he added.

“Publishing won’t radically change until the brutally competitive nature of academia changes too – and this is a political issue that funders should really be throwing their weight and resources behind.”

patrick.jack@timeshighereducation.com

jueves, 15 de junio de 2023

UNIÓN EUROPEA emite primera ley integral sobre IA en el mundo

 [ información cortesía de F. Turnbull ]


Enmiendas a la propuesta de Ley de Inteligencia Artificial (IA) presentada por la Comisión Europea


Por 499 votos a favor, 28 en contra y 93 abstenciones, el Parlamento Europeo adoptó el jueves el conjunto de Enmiendas en abril de 2021, la primera ley integral sobre IA del mundo.

Tras este paso procedimental, seguirán las negociaciones sobre la forma final de la Ley de IA con los Estados miembros representados en el Consejo de la UE, con el objetivo de alcanzar un acuerdo a finales de este año.

De acuerdo con el comunicado de prensa del Parlamento, la Ley de AI fija obligaciones específicas para los proveedores y los que despliegan herramientas basadas en IA en función de su nivel de riesgo. Se contemplan cuatro niveles:

1.       Riesgo mínimo: Libre utilización de aplicaciones tales como videojuegos basados en la IA o filtros de correo no deseado. La gran mayoría de los sistemas de IA pertenece a esta categoría, en la que las nuevas normas no serán de aplicación porque solo representan un riesgo mínimo para los derechos o la seguridad de los ciudadanos, o ningún riesgo en absoluto.

2.       Riesgo reducido: Los sistemas de IA como los robots conversacionales están sujetos a unas obligaciones mínimas de transparencia, para que quienes interactúen con los contenidos tomen decisiones con conocimiento de causa. El usuario puede entonces decidir si quiere continuar o dejar de utilizar la aplicación.

3.       Riesgo alto:

1.       Las infraestructuras críticas (por ejemplo, el transporte) que puedan poner en peligro la vida y la salud de los ciudadanos.

2.       La educación y formación profesionales que puedan determinar el acceso a la educación y la trayectoria profesional de una persona (por ejemplo, la calificación de exámenes).

3.       Los componentes de seguridad de los productos (por ejemplo, la aplicación de la IA en la cirugía asistida por robots).

4.       El empleo, la gestión de los trabajadores y el acceso al autoempleo (por ejemplo, el software para la clasificación de los currículos en los procesos de selección de personal).

5.       Los servicios públicos y privados esenciales (por ejemplo, las calificaciones crediticias que denieguen a los ciudadanos la oportunidad de obtener un préstamo).

6.       Los asuntos relacionados con la aplicación del Derecho que puedan interferir en los derechos humanos fundamentales (por ejemplo, la evaluación de la fiabilidad de las pruebas).

7.       La gestión de la migración, el asilo y el control fronterizo (por ejemplo, la verificación de la autenticidad de los documentos de viaje).

8.       La administración de justicia y los procesos democráticos (por ejemplo, la aplicación del Derecho a un conjunto concreto de hechos).

9.       Riesgo inaceptable: se prohibirá todo lo que se considere una amenaza clara para los ciudadanos de la UE: desde la clasificación social por parte de los gobiernos a los juguetes que utilicen un asistente de voz que incentive comportamientos peligrosos en los niños. Los eurodiputados añadieron a esta categoría prohibiciones que se refieren a los usos intrusivos y discriminatorios de la IA, como por ejemplo:

10.         los sistemas de identificación biométrica remota, en tiempo real, en espacios públicos;

11.         los sistemas de identificación biométrica remota, a posteriori, con la única excepción de usos policiales en investigaciones por delitos graves y con autorización judicial;

12.         los sistemas de categorización biométrica que utilicen ciertas características identitarias (por ejemplo el género, la raza, la etnia, el estatus de ciudadanía, la religión o la orientación política);

13.         los sistemas policiales predictivos (basados en la elaboración de perfiles, la ubicación o el historial delictivo);

14.         los sistemas de reconocimiento de emociones por las fuerzas de seguridad, en la gestión de fronteras, los lugares de trabajo o las instituciones de enseñanza; y

15.         el rastreo indiscriminado de imágenes faciales sacadas de Internet o de circuitos cerrados de televisión para crear bases de datos de reconocimiento facial (que violan los derechos humanos y el derecho a la intimidad).

 

Los Eurodiputados añadieron también a la lista de riesgos los sistemas de IA utilizados para influir en los votantes y el resultado de las elecciones y en los sistemas de recomendación utilizados por las plataformas de redes sociales que cuenten con más de 45 millones de usuarios.

Los sistemas de IA generativa basados en modelos fundacionales, como ChatGPT, tendrán que cumplir unos requisitos adicionales de transparencia y estar diseñados de forma que no puedan generar contenido ilegal.

Para impulsar la innovación en IA y apoyar a las PYMEs del sector, se contemplan como excepciones los proyectos de investigación y los componentes de IA suministrados con licencias de código abierto. La nueva Ley promueve los llamados “espacios controlados de pruebas”, o entornos reales en los que las empresas pueden probar la inteligencia artificial bajo la supervisión de las autoridades públicas antes de salir al mercado.

Por último, la Ley prevé facilitar a los ciudadanos la presentación de quejas y reclamaciones sobre estos sistemas, y reforma el papel de la Oficina Europea de Inteligencia Artificial, que se encargaría de supervisar la forma en que se aplica el código normativo sobre IA.


Fuentes:

https://artificialintelligenceact.eu/

https://foreignpolicy.com/2023/06/14/eu-ai-act-european-union-chatgpt-regulations-transparency-privacy/

https://es.cointelegraph.com/news/european-union-ai-act-passes-in-parliament




miércoles, 29 de junio de 2022

EUROPA: Golpe de timón para cambiar la evaluación científica

Publicado en Blok de Bid
https://www.ub.edu/blokdebid/es/node/1214


Un golpe de timón para cambiar la evaluación científica

Ángel M. Delgado-Vázquez
Jefe de Servicio de Soporte al Aprendizaje y la Investigación
Biblioteca/CRAI
Universidad Pablo de Olavide
ORCID: 0000-0003-2461-8553
@amdelvaz

Towards a reform of the research assessment system: scoping report (2021). European Commission, Directorate-General for Research and Innovation. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 21 p. Disponible en: <https://data.europa.eu/doi/10.2777/707440>. [Consulta: 29/06/2022].

Plega a Dios, Sancho, que así sea, porque del dicho al hecho hay gran trecho.

El pasado noviembre la Comisión Europea, a través de la Dirección General para la Investigación y la Innovación hizo público un documento que, bajo el sugerente título de Towards a reform of the research assessment system, pone sobre la mesa algunas de las cuestiones sobre las que se viene debatiendo en los últimos tiempos de manera intensa. La principal motivación de este es la necesidad de impulsar una aceleración de los cambios que en el sistema de evaluación científica se vienen produciendo, aunque todavía de manera tímida. El otro objetivo es el de contar con un marco común que pueda de algún modo homogeneizar el modo en que se evalúa a la ciencia, a la par que se abandonan algunas de las prácticas actuales y que vienen siendo objeto continuado de crítica por sus limitaciones y sesgos.

El documento, fruto de las consultas llevadas a cabo con distintos agentes (listado completo en el propio documento), durante 2021, parte de reconocer los cambios profundos que los modos de producción, diseminación y consumo de la investigación, debidos sobre todo a la digitalización y a la adopción de prácticas de ciencia abierta, no están encontrando ecos en la manera en la que el esfuerzo de instituciones, grupos, proyectos e investigadores está siendo medido y recompensado. Literalmente vuelve sobre un aserto que, habiéndose manifestado en numerosas ocasiones, no ha logrado evidenciarse en la suficiente medida en las organizaciones, agencias, instituciones e incluso en los propios individuos sobre los que recae la tarea de evaluar. Literalmente: These major evolutions are not aligned with the metrics that often dominate assessment: the number of publications and citations, and the quantity of publications in journals with high Journal Impact Factor (JIF). The race for publications – the so-called publish-or-perish culture – comes at the expense of quality, integrity, and trust in research. Also, using the JIF as a proxy for quality of research is shown to be inappropriate. Despite this, moving away from the use of JIF is non-trivial because it is easy to use and is engrained in academic culture, conferring prestige to authors and their institutions publishing in high JIF journals; whereas additional efforts may be required by alternatives such as more qualitative assessment methods.

Como puede observarse, se vuelve a poner el foco sobre la necesidad de abandonar la evaluación acumulativa y, con especial énfasis, en las métricas de revistas, las llamadas journal level metrics, con el Journal Impact Factor como principal actor. El documento toma como ejemplo la evaluación curricular individual, en la que la evaluación por pares es un elemento fundamental, y reconoce como necesario partir de la evaluación cualitativa que debe ser complementada, en la medida de lo necesario, del uso responsable de indicadores cuantitativos. Este tipo de evaluaciones debe incorporar, además, otro tipo de resultados, más allá de las publicaciones y reconocer la existencia de tipos de carreras académicas fuera del estándar.

Ahondando en la diversidad, el documento se refiere a tener muy en cuenta, ya no solo las diferentes actividades, productos y roles que contribuyen de manera efectiva al desarrollo de la investigación científica, sino también a las diferencias entre disciplinas, países, modos de hacer ciencia y objetos de evaluación. 

El documento aboga por servir de base para la construcción de un sistema de evaluación que se adapte tanto a estas diferencias como a las distintas necesidades de las instituciones, respetando su autonomía, y que, sin embargo, posibilite la interoperabilidad y facilite, entre otras, la movilidad. 

Tras hacer repaso de las distintas iniciativas y regulaciones puestas en marcha en el seno de la Unión Europea en los últimos años, se hace a continuación una propuesta de acción que consiste en lo básico, en una llamada a las organizaciones encargadas de la financiación, la creación y la evaluación de la investigación, a firmar un acuerdo y formar una alianza que abogue por la aceleración de la adopción de una serie de medidas que van en el camino, antes señalado, de implementar un sistema diferente de evaluación de las actividades y los agentes que hacen posible el avance de la ciencia.

Para ello se proponen una serie de medidas de acompañamiento, como son la dotación económica por parte de gobiernos y organizaciones de financiación de la investigación para poder hacer efectivos dichos cambios; campañas de concienciación y formación para investigadores e instituciones; la participación de alianzas de universidades como campo de pruebas; y el desarrollo de medidas políticas a distintos niveles para salvar las barreras legales.

El acuerdo estaría fundado sobre los principios generales de cumplir con las prácticas y reglas éticas y de integridad; salvaguardar la libertad de la investigación científica; respetar la autonomía de las organizaciones de investigación; y el aseguramiento de la independencia y transparencia de los datos, infraestructuras y criterios necesarios para la evaluación científica, especialmente la recolección de datos, los algoritmos y el cálculo de indicadores, asegurando su control y propiedad por parte de la comunidad investigadora.

En lo que atañe a los criterios y procesos de evaluación, se establecen como básicos los principios de enfocar la evaluación hacia la calidad de los resultados (más que la cantidad), poner el foco en la apertura de la investigación, incluyendo métodos y datos, que los hagan transparentes y reproducibles; llevar a cabo procesos de evaluación por pares donde lo cuantitativo se use solo de manera complementaria cuando sea necesaria, no por defecto; reconocer el impacto de la investigación más allá de la propia comunidad científica, tomando en consideración el impacto en la sociedad, en el ámbito económico o tecnológico, y teniendo presente que estos impactos pueden tardar más o menos en llegar, dependiendo de la disciplina.

En línea con lo anterior, se señala la necesidad de valorar positivamente la diversidad de actividades y prácticas científicas, así como los diferentes resultados que pueden producir y con especial interés sobre aquellas que sustentan la ciencia abierta. Igualmente, reconocer que los investigadores no pueden rendir del mismo modo en todas las parcelas de su actividad. Usar criterios de evaluación y procesos acordes con la variedad de disciplinas, tipos de investigación y momento de la carrera investigadora; valorar y reconocer los distintos papeles que se pueden jugar en la investigación, reconociendo el trabajo en equipo y la colaboración. 

Finalmente, asegurar la igualdad de género y oportunidades y hacer la ciencia más inclusiva, tanto entre quienes la hacen, como en sus resultados.

El documento propone una hoja de ruta para las entidades firmantes que pasa por alinear sus evaluaciones de la investigación a los principios anteriormente enunciados; promover una evaluación de alta calidad, evolutiva, autorreflexiva y usada de forma inteligente; reconocer y recompensar la evaluación por pares; destinar recursos suficientes para esta tarea; y, finalmente, compartir prácticas y experiencias, lecciones aprendidas de este cambio de enfoque de la evaluación.

Lejos de tratarse de uno de esos documentos oficiales que quedan arrinconados en el último cajón del escritorio, en el caso de este se ha seguido un camino que le ha llevado a ser presentado en febrero de 2022 en la Paris Open Science European Conference (OSEC). En este marco se inició un proceso de adhesión a una posible coalición de soporte, habiendo manifestado su interés, hasta mayo pasado, más de 300 organizaciones internacionales, y de países principalmente europeos. 

En España han firmado el documento organismos de primer orden en la evaluación científica nacional como la Agencia Estatal de Investigación o la ANECA, a las que acompañan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). No obstante, son pocas las universidades firmantes (no llegan a dos decenas) y el papel de las agencias y administraciones autonómicas, las sociedades científicas y los organismos privados de financiación es prácticamente testimonial, y a pesar de ello España es el segundo país con más firmantes. 

Es obvio que, aunque es probable que con este documento se dé un nuevo impulso al necesario cambio de modelo en la evaluación científica, también lo es que más de una organización firmante no muestre mayor interés en la propia firma que el de «salir en la foto».

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...