Mostrando entradas con la etiqueta Javier Milei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Milei. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2025

ARGENTINA: elecciones legislativas y geopolítica digital (Uranio, Centros de datos, China...)

Publicado en dpl news
https://dplnews.com/elecciones-legislativas-de-argentina-un-suceso-de-geopolitica-digital/





Cómo las elecciones legislativas de Argentina resultan un suceso de geopolítica digital

Paula Bertolini  Oct 23, 2025

Este domingo 26 de octubre se celebran elecciones legislativas en Argentina, un proceso que debiera ser doméstico pero termina siendo el escenario de una trama geopolítica y económica que involucra a las principales potencias del mundo. En un contexto de volatilidad financiera y vencimientos de deuda pública, Donald Trump condicionó el rescate financiero para Argentina de 20,000 millones de dólares a que Javier Milei triunfe en las elecciones. A cambio, Washington buscará reforzar su influencia en sectores estratégicos, como telecomunicaciones y energía, y contrarrestar la presencia de China en la región. Tras el acuerdo, el secretario del Estado del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que Milei está “comprometido a sacar a China de Argentina”.

Contexto

Argentina celebra elecciones legislativas de medio término en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados (127 de 257 bancas) y un tercio del Senado (24 de 72 escaños). La votación será clave para definir el equilibrio de poder en el Congreso y determinar si el oficialismo de Javier Milei logra consolidar su agenda de reformas económicas y políticas. Además, las elecciones servirán como un termómetro del apoyo social al gobierno en medio de turbulencias económicas y la fuerte polarización política. El ajuste económico del gobierno viene perdiendo apoyo social, y aunque la inflación quedó establecida en torno a 2% mensual, el Banco Central debió aumentar las tasas de interés para proteger el principal ancla contra la inflación: el tipo de cambio.

En este contexto, días atrás se confirmó, en un hecho histórico, un rescate financiero de Estados Unidos (el país norteamericano solo hizo dos rescates en la región, a México en la crisis del tequila en 1994 y a Uruguay en 2003): anunció que otorgará a Argentina un swap por 20.000 millones de dólares, el cual el Tesoro estadounidense y el Banco Central argentino intercambiarán monedas —dólares por pesos— para reforzar las reservas internacionales y tratar de estabilizar el tipo de cambio. En la práctica, este mecanismo actúa como una línea de liquidez que el gobierno puede usar para intervenir en el mercado y contener la volatilidad cambiaria.

El gobierno argentino logra acceder al swap con Estados Unidos tras una serie de negociaciones encabezadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco de una estrategia bilateral impulsada directamente por los presidentes Javier Milei y Donald Trump. Además, surgió la promesa de una línea de crédito adicional, también de 20,000 millones de dólares, liderada por bancos, aunque aún pendiente de estructuración y garantías.

Condicionamiento: elecciones y China

Trump fue categórico al vincular la ayuda financiera de Estados Unidos al resultado de las elecciones legislativas. Durante su encuentro con Javier Milei en Washington la semana pasada, el presidente estadounidense expresó su respaldo al mandatario libertario, pero advirtió que el apoyo económico dependerá de que el oficialismo gane en los comicios.

Si bien aún no se conocen las condiciones del intercambio, la presencia china en Argentina es un tema relevante para Estados Unidos.  En una entrevista con Fox News, Bessent afirmó que Milei está “comprometido a sacar a China de Argentina”. Posteriormente, escribió en redes sociales: “No queremos otro Estado fallido o liderado por China en América Latina”.

Estas declaraciones desataron una inmediata reacción de la embajada china en Buenos Aires, que calificó los dichos de Bessent como propios de una “mentalidad de Guerra Fría” y una injerencia que pone en riesgo la soberanía latinoamericana. Desde el gobierno argentino buscaron bajar el tono a la tensión: en una entrevista televisiva reciente, Javier Milei aclaró que su administración no tiene previsto romper vínculos diplomáticos ni comerciales con China.

Según publicó este 22 de octubre The Wall Street Journal, la administración de Trump ha dejado claro a Milei que espera una limitación de los vínculos con China. El interés de Estados Unidos se extiende a sectores como las telecomunicaciones y el acceso a Internet. Según la publicación, funcionarios del Tesoro han transmitido a altos cargos argentinos su deseo de que empresas estadounidenses sean el principal proveedor de estos servicios, desplazando a compañías chinas. La nota menciona que Telecom Argentina recibió recientemente un préstamo de 74 millones de dólares del Bank of China, y que Huawei brinda infraestructura 5G a los principales operadores del país.

El interés en el uranio

El trasfondo geopolítico es aún más delicado. The Wall Street Journal sostiene que Washington busca limitar el acceso de Beijing a recursos naturales y tecnológicos clave, entre ellos el uranio.

El uranio ha adquirido una nueva relevancia global. En un mundo donde la Inteligencia Artificial (IA) demanda una capacidad energética sin precedentes, la energía nuclear se posiciona como una fuente limpia, escalable y sustentable para alimentar los grandes Centros de Datos.

La necesidad de garantizar suministro continuo para la IA ha revalorizado el papel del uranio en la seguridad energética mundial, al punto de convertirse en un recurso tan codiciado como el litio o las tierras raras. Este año, Estados Unidos reactivó iniciativas de energía nuclear debido a esta demanda.

En este contexto, Argentina tiene también su propia estrategia: el Plan Nuclear. El país busca desarrollar reactores modulares pequeños (SMR) capaces de abastecer con energía nuclear los Centros de Datos que demandará la IA. Según el presidente de Nucleoeléctrica, Demian Reidel, Argentina podría encender sus primeros reactores en cinco años, y ya cuenta con una patente registrada en Estados Unidos (ACR-300, de INVAP) para liderar este nuevo paradigma energético.

La coincidencia temporal entre este avance nuclear y el anuncio de Stargate Argentina, el proyecto presentado por OpenAI junto a Sur Energy para instalar un Centro de Datos de 500 MW, no es menor. Aunque la compañía aclaró que no invertirá directamente, el gobierno argentino celebró la iniciativa como un paso clave para posicionar al país como hub tecnológico regional.

Con las elecciones legislativas a la vuelta de la esquina, el tablero argentino se juega mucho más que la renovación de bancas en el Congreso. Se define, en buena medida, la dirección geopolítica del país en los próximos años: si consolidará su vínculo con Estados Unidos y el sector privado norteamericano o si intentará mantener un delicado equilibrio entre dos potencias que ven en su territorio una pieza clave para el futuro energético y digital del planeta.



    Directora de DPL News.

    Periodista y analista especializada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con más de 10 años de experiencia. Encargada de la visión estratégica de los contenidos de la agencia informativa. Sigue los temas de política pública y regulación TIC, negocio telco de América latina, 5G, satélites, Nube, espectro, IoT, Open RAN, Edge y verticales de tecnología. Correo de contacto: pbertolini@digitalpolicylaw.com



    domingo, 18 de mayo de 2025

    ARGENTINA: la ciencia involuciona, se desploma la inversión y disminuyen los investigadores

    Publicado en El País
    https://elpais.com/argentina/2025-05-12/la-ciencia-involuciona-en-la-argentina-de-milei-se-desploma-la-inversion-y-disminuyen-los-investigadores.html 




    La ciencia involuciona en la Argentina de Milei: se desploma la inversión y disminuyen los investigadores

    Los sucesivos recortes aplicados por el Gobierno ultra sobre el sistema de ciencia y tecnología llevan el presupuesto a mínimos históricos y promueven la salida de científicos
    Javier Milei durante un evento empresarial en Buenos Aires, Argentina, en marzo de 2024.

    Buenos Aires - 10 MAY 2025

    Viajar en el tiempo es uno de los grandes sueños de la imaginación humana y, de alguna manera, Javier Milei está logrando hacerlo realidad: el sistema de ciencia y tecnología de Argentina retrocedió casi un cuarto de siglo gracias a las medidas tomadas por el Gobierno ultra en sus primeros 17 meses de gestión. Los sucesivos recortes de fondos retrotrajeron el financiamiento de la investigación científica al nivel de 2002, cuando el país sudamericano atravesaba la peor crisis económica y social de su historia reciente. En el mismo lapso, cayó un 30% el poder adquisitivo de los sueldos de investigadores y becarios. Como consecuencia, según los datos oficiales ya se perdieron más de 4.000 empleos en el sistema científico y se redujo en un tercio la cantidad de jóvenes que aspiran a ser investigadores.

    Desde que asumió, Milei gobierna sin ley de presupuesto. Tanto el año pasado como el actual se limitó a prorrogar la norma vigente en 2023, con actualizaciones definidas por el Ejecutivo y que están lejos de compensar el impacto de la inflación y las devaluaciones de la moneda local. De ahí proviene gran parte del filo de la “motosierra” que está cercenando a la administración pública.

    La inversión estatal en ciencia y tecnología se retrajo 30 puntos porcentuales en 2024 y, a partir de las erogaciones del primer cuatrimestre, se estima que en 2025 caerá otros 25 puntos, concluye un reciente estudio del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI). “Se trata de una caída sin antecedentes en la historia de la política económica de la ciencia nacional”, advierte el informe.

    Cuando Milei entró en la Casa Rosada, el gasto en ciencia alcanzaba al 0,30% del Producto Bruto Interno argentino. El año pasado, con un PBI estimado de 579 billones de pesos (unos 482.000 millones de dólares), ese porcentaje bajó al 0,21. La proyección del CIICTI para este año señala que la inversión en ciencia se desbarrancará hasta el 0,15% del PBI. “Los valores del actual presupuesto son irrisorios, son similares a los de la megacrisis de 2001-2002 y se aproximan a lo que invertía en ciencia la última dictadura militar hace 50 años”, dice Valeria Levi, doctora en química y vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Su comparación es literal: en 2002 la inversión en ciencia fue el 0,17% del PIB y en 1976 el 0,19%.

    El recorte y el desguace del Estado, junto con la amenaza de cierre o privatización, golpea a todos los organismos científicos, mientras se multiplican las carencias de recursos para equipamiento, laboratorios, bibliotecas, obras o mejoras de infraestructura. El Ministerio de Ciencia fue degradado a secretaría por Milei, con la consecuente baja presupuestaria. La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, cuya función era subsidiar proyectos, está prácticamente paralizada por falta de autoridades y personal; ni este año ni el anterior se hizo la convocatoria para presentar propuestas. Y tampoco se está respetando la actualización de las líneas de financiamiento otorgadas en los años previos. “Acabo de cobrar la cuota de un año de subsidio y, en valores reales, es el equivalente a 185 dólares. En 2019 eran 16.000 dólares”, detalla Valeria Levi. En su caso, con ese subsidio debería poder sostener una investigación en química biológica sobre células madre: comprar reactivos, tubos de ensayos, preparaciones, participar de congresos científicos...

    El mismo desajuste sufren los salarios de los investigadores y los estipendios de los becarios. Según los cálculos de los sindicatos, unos y otros sufrieron desde 2023 una merma del 30% de su capacidad de compra, una disminución superior a la sufrida por el resto de la administración pública. “Los sueldos del sistema científico y universitario se devaluaron completamente. La gran mayoría, entre el 80 y el 90%, está cobrando salarios paupérrimos”, explica Sandra Torlucci, rectora de la Universidad de las Artes e integrante de la comisión de ciencia y técnica del Consejo Interuniversitario Nacional. “Todo esto empuja a los docentes e investigadores al pluriempleo, genera renuncias, fuga de cerebros”, agrega Torlucci. “Las trayectorias de los grupos de investigación se interrumpen, los equipamientos se van deteriorando... No va a ser fácil recuperar todo eso, es el producto de años de trabajo e inversión”.

    Las estadísticas oficiales muestran que el sistema nacional de ciencia viene sufriendo un marcado drenaje de personal, impulsado por la finalización de contratos resuelta por el Gobierno y por la dimisión de quienes buscan mayores ingresos en el sector privado o en otros países. De acuerdo con el seguimiento del CIICTI, entre diciembre de 2023 y abril pasado se perdieron 4.148 empleos científicos en organismos estatales de investigación, empresas públicas tecnológicas y universidades nacionales. El personal total pasó de 75.051 a 70.903.

    Un tercio de las bajas registradas corresponde al Conicet, el mayor organismo de investigación del país, que perdió 1.513 investigadores y becarios. No solo los investigadores se están yendo, sino que además está obturado el ingreso de las nuevas camadas. Hay 853 jóvenes seleccionados por concurso en 2023 para comenzar la carrera de investigador científico que todavía no pudieron iniciar su actividad. Uno de los efectos de las trabas y los recortes es el marcado declive de la cantidad de aspirantes a entrar en el Conicet: en 2023 se habían anotado 1.960 personas y en 2024 fueron 1.378 los postulantes. En la Argentina de Milei, ser científico es un futuro poco atractivo.

    Los reiterados reclamos de la comunidad académica ante el Gobierno no han tenido hasta ahora respuesta favorable. Más bien todo lo contrario. En la última semana, el Ejecutivo profundizó el ajuste sobre el sector con la eliminación del Fondotec, un fondo fiduciario dedicado desde 1990 a la promoción científica y tecnológica. El viaje al pasado continúa.


    jueves, 5 de diciembre de 2024

    ARGENTINA: critican la censura de libros en la FIL-Guadalajara

    Publicado en El País 
    https://elpais.com/mexico/2024-12-03/la-persecucion-a-cuatro-libros-en-argentina-abre-el-debate-sobre-la-censura-en-la-fil.html



    Censura en Argentina, indignación en la FIL: la caza de brujas a cuatro libros, a debate en la gran feria

    Un grupo de escritores opina sobre la persecución que sufren algunas obras en las escuelas de la provincia de Buenos Aires


     GEORGINA ZEREGA
     Guadalajara (México) - 03 DIC 2024
     ACTUALIZADO: 03 DIC 2024 

     La persecución que sufre la literatura en Argentina ha encendido una mecha del debate en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Una de las premiadas de este año, Gabriela Cabezón Cámara, que recibe este miércoles el Sor Juana Inés de la Cruz, es una de las cuatro autoras que resisten estos días los embates de los grupos conservadores en su país. Una fundación, secundada por el Gobierno de Javier Milei, busca que se retiren de las escuelas de la provincia de Buenos Aires los ejemplares de cuatro obras: Las aventuras de la China Iron, de Cabezón Cámara; Cometierra , de Dolores ReyesLas primas, de la fallecida Aurora Venturini; y Si no fueras tan niña, de Sol Fantin.

    Un grupo de escritores, que visita la mayor cita de la literatura en español, discute sobre los límites de la censura y las secuelas que deja esta en una democracia. Las cuatro autoras argentinas habían recibido ya el apoyo de la comunidad literaria nacional, que se reunió masivamente hace unos 10 días en defensa de los libros señalados y de las escritoras, que han sido víctimas de amenazas, insultos y acusaciones de “pedófilas” y “pornógrafas” por parte de los grupos conservadores. La opinión de los autores consultados por este periódico ha hilado en el mismo tono de apoyo y la posibilidad de que esas obras sean retiradas de las bibliotecas escolares ha saltado como una alerta del “autoritarismo” que acampa en Argentina y preocupa a la comunidad literaria internacional.

    La escritora Jennifer Clement, antigua presidenta del Pen Internacional, expresa sorpresa por ver este tipo de disputas en un país que ha sido muy “abierto” a la literatura escrita por mujeres. “Lo que estamos viendo en Argentina es la estigmatización de estas autoras, el ataque del Gobierno sobre la libertad de expresión y una mira muy fuerte hacia la mujer”, comenta. La autora entiende, sin embargo, que se trata de una puntada más dentro de un “fenómeno mundial” de gobiernos de ultraderecha que practican la censura de libros, como el caso de Estados Unidos, que ha prohibido miles de títulos en bibliotecas públicas y académicas en el último año.  

    Para el escritor Sergio Ramírez, la censura es “la señal más pésima que hay de un gobierno que prescinde de las reglas del juego democrático”. El nicaragüense, que ha tenido que exiliarse en España después de una persecución brutal por parte del régimen de Daniel Ortega, distingue entre los gobernantes arbitrarios que están contra los libros pero que no perturban la estabilidad del país y los gobernantes que tienen una concepción “más ideológica del poder”, que convierten todo lo que no es el discurso oficial en algo subversivo, como el sexo. Este último es el caso de Argentina, dice.  
     
    Ramírez nombra al sexo en referencia a algunas escenas de los libros, que han sido las cuestionadas por los grupos conservadores. Cometierra es una novela que trata de una joven que traga tierra y puede visualizar a mujeres desaparecidas. Después de haber recibido reconocimiento internacional, ha sido víctima de una cruzada por un párrafo en el que describe una relación sexual consentida. Las primas, un éxito editorial que relata la vida de una familia disfuncional en voz de una joven con discapacidad, retrata escenas en las que un par de niñas son víctimas de abuso sexual. O el libro de Fantin, una docente que ha reconstruido en su obra los abusos que sufrió cuando era menor de edad, que fue señalado por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, por exaltar la pedofilia y sexualizar a los niños. “¡Con nuestros niños no te metas!”, publicó en sus redes sociales.   

    Aroa Moreno Durán afirma que la persecución es parte de “esa batalla cultural que le interesa imponer a la derecha y a la extrema derecha, que tiene que ver con los derechos de las mujeres, la igualdad, la lucha contra la violencia de género y la diversidad”. Para la escritora española, la literatura tiene que cuestionar, incomodar y desafiar el orden establecido, “y creo que estos libros lo hacen, son libros que inducen a un pensamiento crítico”. La cacería sucede ahora porque hay una batalla “porque las mujeres no escriban, no cuenten la realidad que nos han perseguido durante siglos, que tiene que ver con la violencia, con mantenernos en la oscuridad, con mantenernos silenciadas y calladas”, dice la autora y periodista.

    Lucía Lijtmaer, nacida en Argentina y crecida en España, señala que todas las obras perseguidas tienen un componente feminista “muy claro y evidente”. “Es un paso más sobre lo que se puede y lo que no se puede escribir. Sobre que las mujeres hemos ido demasiado lejos, no solo en la lucha por nuestros derechos, sino también en la literatura”, dice. La autora de Ofendiditos critica que se ha ya creado un “relato de pedofilia con respecto a las escritoras”, y que se les haya colgado “el peor fantasma que le puedes colgar a cualquier persona”, que es el de pedófilas. A las feministas se las acusaba antes de ser puritanas, ahora se las acusa de pornógrafas. “Lo que importa no es la verdad, lo que importa en los últimos tiempos es que se instale un discurso que parezca verdad”.  

    Al guatemalteco Arnoldo Gálvez le sorprende la contradicción entre el discurso libertario que ha tenido el Gobierno de Milei y la persecución de la literatura. “Estos poderes suelen ser bastante iletrados y no terminan de entender que los actos de censura terminan provocando una suerte de promoción y de posicionamiento de los libros”, comenta. “No es un consuelo, porque el costo que se paga en términos de libertades, de regresiones autoritarias, es muy alto”.  

    Nicolás Giacobone cree que la reacción que ha tenido el mundo literario ante lo sucedido en Argentina es porque “no se puede creer” que pase algo así. “Hay que estar atentos, está bien reaccionar, pero tengo la esperanza de que no sean más que palabras para generar reacciones, ruptura, y que no sea más que eso, que no llegue a ser una ley que implique censura sólida”. El argentino, guionista de la galardonada película Birdman, agrega: “Sucede porque evidentemente la política se dio cuenta de que le sirve para conectar con una sección de la sociedad que es mucho más grande de lo que pensábamos a lo que era”.   

    Clement teme que la consecuencia de esta persecución acabe siendo la autocensura, incluso de manera inconsciente. Lo que sucede en estas situaciones es que las escritoras mismas se empiezan a censurar y eso es terrible”, afirma. Moreno Durán no comparte esa idea. “Esto revela una ignorancia absoluta por parte de los políticos en el poder, porque la literatura es indestructible”, dice, “cuanto más censuren, lejos de conseguir que nos autocensuremos, nos encontraran en frente con la palabra y los libros como armas”  



    miércoles, 13 de noviembre de 2024

    ARGENTINA: "Cienticidio": la revista científica más prestigiosa del mundo publica un duro análisis sobre el ajuste en el Conicet

    Publicado en El Cronista
    https://www.cronista.com/economia-politica/cienticidio-la-revista-cientifica-mas-prestigiosa-del-mundo-publica-un-duro-analisis-sobre-el-ajuste-en-el-conicet/



    Fuga de cerebros

    "Cienticidio": la revista científica más prestigiosa del mundo publica un duro análisis sobre el ajuste en el Conicet

    La publicación destaca que "los profundos recortes en el presupuesto del organismo y otras instituciones desencadenaron una migración de especialistas hacia el extranjero, dejando a la comunidad académica en una situación "alarmante".

    Actualizado el 10 de Noviembre de 2024

    La prestigiosa revista estadounidense Science publicó un crítico artículo sobre los efectos del ajuste implementado por el gobierno de Javier Milei en el ámbito científico de Argentina, con especial énfasis en el impacto sobre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Según el informe, aproximadamente el 9% de los científicos de este organismo, alrededor de mil empleados, abandonó sus puestos debido a las políticas de austeridad.

    Science es una de las revistas científicas más influyentes del mundo. Publicada semanalmente por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), ofrece investigaciones científicas, noticias y comentarios sobre temas científicos globales.

    La publicación destaca que "los profundos recortes en el presupuesto del CONICET y otras instituciones científicas desencadenaron una migración de científicos hacia el extranjero", dejando a la comunidad académica argentina en una situación "alarmante". Para muchos, las medidas de Milei representan un "cienticidio", pues provoca la pérdida de talento y la desmoralización de aquellos que permanecen en el país.

    Science señala que la administración de Milei asumió con la promesa de reducir el gasto público, incluyendo una reestructuración del CONICET, organismo al que el presidente calificó de "improductivo" y que incluso sugirió que podría cerrar. Aunque el cierre no se concretó, el informe detalla que la plantilla del CONICET se redujo de aproximadamente 11.800 a 10.750 empleados en menos de un año, una pérdida de personal que afecta tanto a científicos experimentados como a investigadores en el inicio de sus carreras.

    En el artículo se recoge el testimonio de Alejandra Capozzo, inmunóloga del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quien tuvo que cerrar su laboratorio por falta de recursos. "Están destruyendo la actividad científica del país", afirma Capozzo, añadiendo que "la pérdida de capital humano será difícil de revertir". Otros científicos compartieron experiencias similares: Diego Hurtado, físico de la Universidad Nacional de San Martín, menciona que el recorte llevó a una "fuga de cerebros interna", con jóvenes investigadores que migran a países vecinos en busca de mejores oportunidades.

    La revista también hace referencia al éxodo de jóvenes talentos como el caso de Alejandro Díaz-Caro, experto en computación cuántica, quien abandonó la Universidad Nacional de Quilmes para aceptar un puesto temporal en Francia tras la pérdida de su financiamiento en Argentina. "Volví con el programa Raíces y me voy con el programa 'motosierra'", comenta Díaz-Caro, en alusión a la drástica política de ajuste que aplica el actual gobierno. Díaz-Caro ayudó a varios de sus estudiantes a trasladarse a otras instituciones en el extranjero, y sentencia con claridad: "No volveré a Argentina".

    Luis Moyano, especialista en inteligencia artificial, es otro de los investigadores que dejó el país. Moyano, quien había regresado en 2019, hoy busca trabajo en España. En palabras del científico, "el gobierno parece decidido a desvalorizar gran parte de la actividad científica".

    Además de las voces individuales, Science  incluye datos alarmantes del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), que estima que el empleo en el sector científico público argentino disminuyó un 3,6% desde diciembre de 2023. "El 40% de los científicos de mi departamento están emigrando", afirma Jorge Geffner, microbiólogo de la Universidad de Buenos Aires, quien califica la situación como una catástrofe para la ciencia nacional.

    ARGENTINA: elecciones legislativas y geopolítica digital (Uranio, Centros de datos, China...)

    Publicado en  dpl news https://dplnews.com/elecciones-legislativas-de-argentina-un-suceso-de-geopolitica-digital/ Cómo las elecciones legisl...