Se publicó "El Estado de la Ciencia 2024",
el informe anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y
Tecnología (RICYT), una publicación coeditada por la Organización de
Estados Iberoamericanos (OEI) y la UNESCO. Este informe ofrece un
análisis detallado del panorama científico y tecnológico en
Iberoamérica, destacando avances, desafíos y oportunidades clave en la
región.
- En 2022, los países de Iberoamérica destinaron 166.000 millones de
dólares a investigación y desarrollo, lo que implicó un crecimiento del
42% respecto a 2013.
- Sin embargo, en términos relativos al PBI, el esfuerzo de inversión
realizado en 2022 por Iberoamérica representó el 0,73% del producto
bruto regional. Si solo se toma a América Latina, la cifra se reduce a
0,56%.
- Estos y otros datos se desprenden del relevamiento disponible en El Estado de la Ciencia 2024, informe anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que publican OEI y Unesco.
Iberoamérica invirtió en 2022 menos de 1% de sus recursos económicos en
investigación y desarrollo (I+D). Este dato se desprende de la
recopilación estadística disponible en El Estado de la Ciencia 2024,
publicación anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y
Tecnología (RICYT) que coeditan la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) -a
través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y
la Sociedad (OCTS)- y la Unesco.
De acuerdo con la publicación, en 2022 los países de Iberoamérica
destinaron 116.000 millones de dólares a I+D. Si bien esto implicó un
crecimiento respecto a lo invertido una década atrás, en términos
relativos al PBI el esfuerzo de inversión de ese año representó solo el
0,73% del producto bruto regional.
Esta intensidad se mantiene relativamente estable desde 2013. Si
tenemos en cuenta solo los países de América Latina, la relación se
reduce a 0,56%.
Brasil es el único país latinoamericano cuya inversión representa más
del 1% de su PBI. El conjunto de América Latina y el Caribe (ALC) se
caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil, México y Argentina representan el 83% de su inversión total.
En comparación con la inversión en I+D que realizan otros bloques geográficos, el conjunto de países de América Latina representó en 2022 el 2,5% del monto invertido en el mundo, mientras que Iberoamérica representó el 4%.
En ambos casos, su peso relativo en el total de recursos destinados a
I+D se redujo respecto a los niveles de 2013, a raíz del crecimiento que
tuvieron los países asiáticos. Asia constituye el bloque que realiza la
mayor inversión en I+D, representando el 37,4% de lo invertido a nivel
mundial en 2022.
A pesar del estancamiento en la inversión, el número de científicos ha
crecido considerablemente en la región en la última década.
La cantidad de investigadores y becarios con jornada completa en
investigación pasó de 442.835 en 2013 a 642.383 investigadores en 2022.
Considerando la distribución de los recursos humanos de acuerdo con el
sector donde desempeñan sus tareas, el sector de educación superior es
el más significativo para la región, ya que en 2022 el 46% de los investigadores iberoamericanos realizó sus actividades en el ámbito universitario.
El 33% de los investigadores, es decir, uno de cada tres, se desempeñó
en empresas (tanto públicas como privadas) y el 19% lo hizo en
instituciones de I+D pertenecientes al ámbito público.
La calidad de la producción científica de los investigadores
iberoamericanos también se ha incrementado en estos años. Las
publicaciones científicas de los investigadores latinoamericanos en la
base de datos Scopus superó los 198.000 artículos en 2022, creciendo a
un ritmo superior al del total de publicaciones (+64%). Además, el 35%
de esa producción fue realizado de manera colaborativa entre autores de
diferentes países. Las ciencias físicas fueron, a su vez, las
disciplinas con mayor colaboración internacional.
El nivel de patentamiento de la región continúa siendo bajo. En 2022 el
número de patentes internacionales solicitadas mediante el Tratado de
Cooperación en Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) para América
Latina y el Caribe fue de 1395, mientras que para el conjunto de países
iberoamericanos fue 3024.
Además, en términos de patentes solicitadas en las oficinas de propiedad
intelectual de los países de la región, en 2022 el 83% de las
solicitudes de patentes en países de la región corresponde a no
residentes, principalmente a empresas extranjeras que buscan proteger
sus productos en los mercados de la región.
México es el país donde este fenómeno fue más marcado, con un 94% del
total de las solicitudes en manos de no residentes. En Chile y Argentina
ese valor fue de 88%, mientras que uno de los valores más bajos lo
obtuvo Brasil, donde el 75% de las solicitudes corresponde a no
residentes.
|
|
Sobre El Estado de la Ciencia 2024
|
|
El Estado de la Ciencia 2024 incluye una
serie de indicadores seleccionados de la base de datos de RICYT.
El conjunto total, que abarca 135 series estadísticas, puede ser visitado en www.ricyt.org
y es producto del esfuerzo colaborativo de los organismos de ciencia y
tecnología de los veinte países participantes de la red, que proveen la
información desplegada en el volumen, así como de una extensa comunidad
de expertos y organizaciones internacionales.
|
|
Dossier sobre bioeconomía
|
|
La edición 2024 incluye un dossier sobre
bioeconomía que explora un ámbito crucial para el desarrollo de los
países iberoamericanos.
Los textos indagan distintos aspectos de la bioeconomía -modelo
tecnoproductivo basado en el uso sostenible de recursos biológicos
renovables para la producción de bienes, servicios y formas “limpias” de
energía- y la producción científica que Iberoamérica le ha dedicado en
materia de artículos académicos y patentes, entre otras aristas.
El dossier se cierra con casos testigos que sintetizan las oportunidades
y los desafíos de la bioeconomía en Iberoamérica, con especial atención
a la sostenibilidad de la selva amazónica, el desarrollo de
biocombustibles, la innovación agrícola, el trabajo con semillas, la
vinculación tecnológica, la promoción gubernamental a nivel nacional e
internacional, etc.
|
|
|