Mostrando entradas con la etiqueta OLIVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OLIVA. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

Proyecto OLIVA se actualiza con los resultados de su 2a etapa: inclusión de Latindex y Biblat

Publicado en Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento
https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/2025/10/01/el-cecic-actualizo-el-sitio-web-de-oliva-con-los-resultados-de-la-segunda-etapa-en-colaboracion-con-latindex-y-biblat/




Se actualiza la  web de OLIVA

Se puede consultar el sitio web del proyecto OLIVA renovado y encontrar el acceso a todos los datasets abiertos depositados. Además, renovamos su interfaz para volverla más navegable e interactiva.

El objetivo principal de OLIVA ha sido, desde su fundación en 2018, visibilizar la ciencia publicada en revistas indexadas en América Latina y generar indicadores de evaluación que permitan valorizar esta producción. Su punto de partida es que la región posee una extensa tradición de edición que se manifestó en un triple movimiento: la expansión numérica de revistas editadas; la emergencia de las primeras bases de información e indexación (Biblat, Latindex, Scielo y Redalyc); y la consolidación como faro global del acceso abierto no comercial. Sin embargo, su valoración académica continúa siendo un desafío ya que históricamente se han privilegiado bases de datos que generan indicadores y parámetros propios de la denominada corriente principal de la ciencia, como Scopus (Elsevier) o Web of Science (Clarivate).

Sitio: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/oliva/



Español: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/2025/10/01/el-cecic-actualizo-el-sitio-web-de-oliva-con-los-resultados-de-la-segunda-etapa-en-colaboracion-con-latindex-y-biblat/


Inglés: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/en/2025/10/01/cecic-updates-the-oliva-website-with-the-results-of-the-second-stage-in-collaboration-with-latindex-and-biblat/

************************************************

El CECIC actualizó el sitio web de OLIVA con los resultados de la segunda etapa en colaboración con Latindex y Biblat

Tenemos la alegría de anunciar la actualización y renovación de la sección del Observatorio Latinoamericano de Indicadores para la Evaluación (OLIVA) con nuevos datasets y etapas del proyecto completadas. El objetivo principal de OLIVA ha sido, desde su fundación en 2018, visibilizar la ciencia publicada en revistas indexadas en América Latina y generar indicadores de evaluación que permitan valorizar esta producción. Su punto de partida es que la región posee una extensa tradición de edición que se manifestó en un triple movimiento: la expansión numérica de revistas editadas; la emergencia de las primeras bases de información e indexación (BiblatLatindexScielo Redalyc); y la consolidación como faro global del acceso abierto no comercial. Sin embargo, su valoración académica continúa siendo un desafío ya que históricamente se han privilegiado bases de datos que generan indicadores y parámetros propios de la denominada corriente principal de la ciencia, como Scopus (Elsevier) o Web of Science (Clarivate).

























Las primeras etapas del proyecto OLIVA comenzaron en 2018 con el apoyo y participación de CLACSOSciELO y REDALYC. En 2021 se terminó la base de datos OLIVA 1.0 incluyendo los datos de casi 1.000.000 de artículos desde 1909 hasta 2019. El dataset abierto se encuentra depositado en el Repositorio de CONICET en acuerdo con la UNCuyo (https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175850)

Una segunda etapa de trabajo (OLIVA 2.0) se desarrolló entre 2022 y 2024, en colaboración de Biblat Latindex, a partir de la construcción de una base de datos con los documentos de las revistas comunes entre estos sistemas de indexación y los de la etapa OLIVA 1. La etapa OLIVA 2 nos permitió confirmar la representatividad de Latindex y su importancia para visibilizar las revistas latinoamericanas ya que el Católogo 2.0 indexa 3.655 revistas, muchas de las cuales no están ni en Scielo ni en Redalyc. Además, hoy dispone de un nuevo buscador que cosecha 628.701 artículos. Los resultados fueron publicados en revistas y, además, el dataset fue depositado en el Repositorio de CONICET y puede consultarse en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/252510

En la tercera etapa del proyecto OLIVA 3.0, actualmente en curso, nos proponemos colaborar con la visibilización del universo de artículos indexados en el Catálogo de Latindex 2.0. y participamos en distintos proyectos que apuntan en esta dirección. Contamos con la colaboración del equipo creador de la Herramienta para el Enriquecimiento de Recursos Académicos (HERAhttps://hera.sedici.unlp.edu.ar/), creada en la Universidad de La Plata. HERA puede ayudarnos a construir un puente técnico para dar mayor visibilidad a la producción publicada en las revistas de acceso abierto diamante.

Les invitamos a recorrer los distintos recursos de Oliva y sus más recientes publicaciones:

  • Beigel, F., Packer, A. L., Gallardo, O. & Salatino, M. (2024). La producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinar, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc (1995-2018), Dados revista de ciências sociais (IESP-UERJ, Brasil) volumen 67, número 1.
  • Beigel, F. (2025). “Cartografías para una ciencia abierta inclusiva”, Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud
  • Beigel, F. (2024). “The transformative relation between publishers and editors: research quality and academic autonomy at stake”, SocArxiv-OSF
  • Beigel, M. F., Sánchez Pereyra, A., Alonso Gamboa, J. O., Salatino, J. M., Gallardo, J. O., Ferreira Gonçalves, A., Carrillo Romero, O., Flores Chávez, M. A., Durán Muñoz, E., & Arguello Mendoza, M. G. T. (2023, diciembre). OLIVA-2: las revistas iberoamericanas indexadas en Biblat y Latindex: fuentes fundamentales para conocer la producción científica global. e-Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica. e-ISSN: 1659-4142.
  • Gallardo, O. (2022). La evolución de la producción científica en revistas indexadas en Iberoamérica. Principales tendencias y diferencias con el circuito mainstream. Papeles del Observatorio (Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos, OCTS-OEI), número 23.


viernes, 25 de noviembre de 2022

Datasets de: La producción científica publicada en revistas latinoamericanas indexadas en SciELO y Redalyc

Disponible en Repositorio Institucional CONICET Digital
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175850


La producción científica publicada en revistas latinoamericanas indexadas en SciELO y Redalyc


Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 01/11/2022
Fecha de recolección: 29/05/2019-01/08/2021
Clasificación temática:

 
Resumen
La base de datos del proyecto OLIVA reúne y consolida un conjunto de datos de revistas y documentos publicados entre 1909 y 2019 en revistas de América Latina y el Caribe indexadas en las plataformas SciELO y Redalyc. Los datos a nivel de documento fueron recopilados entre mayo y junio de 2019, sometidos a un proceso de detección de solapamientos de revistas comunes. Además, se hizo una colecta primaria de los metadatos de cada revista incluida en la base de datos en el mes de mayo de 2021. El resultado de este proceso es la base de datos OLIVA 1.0, compuesta por (1) los metadatos de las revistas al momento de la recopilación, incluyendo: título, ISSN, URL, país de publicación, fecha de creación, área disciplinar, institución editora e información sobre cobro de APC, suscripciones e indexación en bases de datos; y (2) los datos de los documentos publicados en las revistas indexadas en SciELO y Redalyc, incluyendo: tipo de documento, año de publicación, revista, idioma, cantidad de autores/as y país de afiliación de los/as autores/as. Como complemento se analizó la colaboración intra-nacional para el caso de las revistas editadas en Brasil. Se incluye entonces en este dataset un tercer elemento (3): los datos de la colección SciELO Brasil con información de los documentos con afiliación institucional por país y estado dentro de Brasil. El proyecto OLIVA contó con la colaboración activa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Redalyc y SciELO. Este dataset y las tres bases de datos que lo componen fueron analizados por el área de propiedad intelectual de la UNCuyo (EXP E_CUY 8805/2022) y el CONICET (IF-2022-112581453-APN-GVT#CONICET). Cita recomendada para este conjunto de datos: Gallardo, O., Salatino, M., Packer, A. L. & Beigel, F. (2022). La producción científica publicada en revistas latinoamericanas indexadas en SciELO y Redalyc. OLIVA (Observatorio Latinoamericano de Indicadores de Evaluación) [Data file].

Información Técnica
El dataset OLIVA 1.0 está conformado por dos conjuntos de datos relacionados, pero relativamente independientes. (1) Los metadatos de 1.720 revistas que fueron relevadas directa y empíricamente a través del sitio web de cada revista en mayo de 2021, incluyendo título, fecha de creación, disciplina, sitio web, gestión editorial, APC, institución editora. (2) Datos básicos de los documentos publicados por revistas indexadas en SciELO y Redalyc seleccionados con fines estadísticos y (3) los datos de la colección SciELO Brasil con información de la afiliación institucional de los/as autores por país y estados dentro de Brasil (Ver datos recopilados). En el marco del Proyecto UNCuyo-SIIP TIPO 4 F/038 cada institución colaboradora proveyó una tabla de datos que fueron sometidas a un proceso de revisión y detección de solapamientos de revistas comunes para construir un corpus completo de las revistas indexadas en ambos sistemas, sin las repeticiones mencionadas. El proceso de consolidación de los documentos y de las revistas comunes a ambos sistemas de indexación se hizo a través de un procedimiento artesanal y no automatizado. Se identificaron en primer lugar las revistas indexadas únicamente en SciELO o en Redalyc, y se incluyeron los datos de estos documentos – incluyendo artículos, reseñas, editoriales – tanto de revistas activas al momento de captura de los datos, como de aquellas que habían estado indexadas en algún período anterior y seguían disponibles en la base de datos. En cuanto a las revistas solapadas entre ambas bases de datos se analizó la consistencia y completitud de los datos de cada revista y se resolvió, para cada caso, mantener aquellas que presentaban una más amplia cobertura temporal y mayor cantidad de documentos. En esta etapa que denominamos OLIVA 1.0 se trabajó únicamente con las revistas editadas en América Latina y el Caribe. Este conjunto de datos no incluye información sobre afiliación institucional de los autores, título de los documentos, ni se extrajeron datos de citaciones por estar fuera de los objetivos del proyecto. No se utilizó el dato de la disciplina de cada documento por tratarse de una proyección de la disciplina atribuida a la revista por cada base indexadora. El análisis disciplinar sólo se llevó adelante a nivel de revistas. Para esto, no se tomó el dato de disciplina de las bases indexadoras, sino que se clasificó revista por revista a partir de la sección “Acerca de” o “Presentación” declarado en el sitio web. Se utilizó la clasificación de disciplinas de OCDE-Frascati, a la que se sumaron dos categorías de agrupamiento: Multidisciplinaria (que apuntan a revistas de más de una disciplina) y Multidisciplinaria CSH (dentro de las Multidisciplinarias, aquellas que incluyen ambos campos de Ciencias Sociales y Humanidades). Tampoco se tomó el dato de institución editora de las revistas de las fuentes enviadas por SciELO y Redalyc sino que se realizó una descripción propia en base a las instituciones observadas en el sitio web de la revista. Sólo algunas pocas revistas que no disponían de sitio web propio fueron relevadas en el sitio web de la base indexadora. Por otra parte, la información sobre la afiliación de autores/as de Brasil en artículos de revistas del mismo país e indexadas en SciELO, fue provista por SciELO en mayo de 2021. La clasificación disciplinar disponible en estos datos es la utilizada por SciELO y no equivale a la del resto de tablas presentadas.


Datos de los documentos de las revistas SciELO y REDALYC 2019_CECIC_OLIVA1_DOCS_v1_17-07-2022.xlsx
188.6Mb Descarga

Datos documentos SciELO Brasil, con afiliación de autor por país y Estado 021_CECIC_OLIVA1_SCIELO_BRASIL_ESTADOS_v1.csv
5.202Mb Descarga

Datos de las revistas SciELO y REDALYC
2021_CECIC_OLIVA1_REVISTAS.csv
439.4Kb Descarga

README con la descripción detallada del dataset
CECIC_OLIVA1_v1_0__README.pdf
184.6Kb  Descarga

miércoles, 28 de julio de 2021

PREPRINT: OLIVA: un análisis transversal de la producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinaria, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc

Publicado en SciELO Preprints
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/2653?fbclid=IwAR0MI0hN4jCIlUTspIS9kJuPD8IcrffZvo-NRuak1icvTc_GTbqzCh8XdjA


OLIVA: un análisis transversal de la producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinaria, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc

El artículo aborda un corpus completo de publicaciones científicas de América Latina y el Caribe a partir de la consolidación de los registros de las bases de datos de revistas indexadas en SciELO y Redalyc para el período 1909-2019. Este corpus está compuesto por casi 800.000 artículos y más de 2.500.000 autores. Se analizan 1720 revistas de 15 países y sus instituciones editoras, destacando la importancia de las universidades e instituciones públicas en el circuito editorial regional. El estudio destaca la magnitud de este circuito, su diversidad disciplinar y observa las principales tendencias de colaboración nacional e internacional. Se hace especial hincapié en la colaboración dentro de las revistas editadas en Brasil - a partir de la base de datos SciELO - analizando la interacción entre los diferentes Estados. Esto confronta la lectura tradicional de la colaboración nacional como meramente endogámica.

Preprint / Version 2

OLIVA: a transversal analysis of indexed scientific production in Latin America. Disciplinary diversity, institutional collaboration, and multilingualism in SciELO and Redalyc

DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2653

Keywords: Scientific publications, SciELO, Redalyc, National collaboration, International collaboration Abstract

The article addresses a complete corpus of scientific publications from Latin America and the Caribbean based on the consolidation of the records of the databases of journals indexed in SciELO and Redalyc for the period 1909-2019. This corpus is made up of almost 800,000 articles and more than 2,500,000 authors. 1720 journals from 15 countries are analyzed, along with their publishing institutions, highlighting the importance of universities and public institutions in the regional publishing circuit. The study highlights the magnitude of this circuit, its disciplinary diversity and observes the main trends in national and international collaboration. A particular focus is placed on the collaboration within the journals edited in Brazil- based on the SciELO database – analyzing the interaction between different States. This confronts the traditional reading of national collaboration as merely endogamic.









U.S.A.: las revistas en la mira. La Admón. Trump abandera la crítica contra la corrupción de la industria editorial y farmacéutica... para imponer su propia agenda

Publicado en Inside Higher Ed https://www.insidehighered.com/news/government/science-research-policy/2025/10/02/scientific-publishing-indust...