Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2025

La ciencia en MÉXICO enfrenta una grave crisis: 75% no encuentra empleo y miles deben emigrar

Publicado en Expansión
https://politica.expansion.mx/mexico/2025/10/26/ciencia-enfrenta-crisis-75-no-encuentra-empleo

 

 

México

 

La ciencia en México enfrenta una grave crisis: 75% no encuentra empleo y miles deben emigrar

 

La crisis laboral en las instituciones académicas y científicas orilla al talento especializado a buscar oportunidades fuera del país o empleos en sectores distintos a lo que estudiaron durante años.

 

dom 26 octubre 2025

 

Dulce Soto

@dulceanahisoto

 

Estudiaron por más de 20 años. Realizan investigación de alto valor sobre cáncer, economía, ciencias sociales o migración. Forman parte del 2% de los mexicanos con estudios de posgrado. Son la población con mayor preparación académica y, sin embargo, los egresados de doctorados y posdoctorados casi nunca acceden a empleos estables.

Al interior de las instituciones educativas no se les contrata porque cada vez hay menos plazas disponibles y afuera, en el sector privado, con frecuencia los consideran sobrecalificados.

Hace años que académicos y científicos enfrentan esta crisis laboral en México, que ha orillado a miles a abandonar el país en busca de oportunidades. Tan solo en 2024, alrededor de 12,500 personas con estudios de doctorado estuvieron sujetas a migrar, según estimó el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) –convertido ahora en la Secretaría de Ciencia–, en un informe de resultados del año pasado.

 

La crisis de empleo y la “fuga de cerebros”

 

La llamada “fuga de cerebros” tiene su principal detonador en los bajos niveles de empleabilidad: solo uno de cada cuatro posdoctorantes consigue un trabajo estable. Una vez que concluye su estancia de investigación y se termina el periodo de beca, la mayoría queda en la incertidumbre y fuera del mercado laboral.

"Ya he buscado en todas las escuelas públicas y privadas, laboratorios, en todo, llevo dos años buscando y no encuentro trabajo porque estoy sobrecalificada o ya me pasé de la edad. Es como vivir un duelo”, comparte una doctora en ciencias biomédicas.

Ante el miedo de engrosar la estadística del desempleo, un grupo de posdoctorantes decidió organizarse y buscar soluciones. Unos 150 se aliaron en el Colectivo de Investigadores por la Justicia Académica y Laboral (CIJAL), que ya logró una primera reunión con la secretaria de Ciencia, Rosaura Ruiz.

Expansión Política habló con cuatro de los miembros del colectivo, quienes pidieron proteger su identidad, sobre esta crisis en la ciencia.

 

“Me siento desesperada. Soy mamá soltera y la estancia posdoctoral es mi única fuente de ingreso".

Investigadora del Colectivo de Investigadores por la Justicia Académica y Laboral

 

Más becas, menos empleo y plazas

La falta de empleo para los investigadores es un problema estructural que lleva décadas. El extinto Conahcyt lo reconoció y lanzó dos medidas para intentar disminuir sus impactos.

Apostó por incrementar las becas de estancia posdoctoral en cantidad y duración. Antes de 2020 daban apoyos económicos para realizar investigación por un máximo de dos años y ahora es posible hasta por un periodo de cinco años.

 


También creó que el programa Cátedras Conacyt, posteriormente cambiado a Investigadoras e Investigadores por México. Con esta iniciativa se otorgaban plazas en instituciones académicas para realizar un proyecto durante 10 años. Ambas estrategias están destinadas a las personas con doctorado y sin empleo.

“(Las iniciativas son) para mitigar el fenómeno de la migración al extranjero de personas altamente especializadas, así como la interrupción de trayectorias en la investigación”, explicó Conahcyt en su informe.

Pero esos programas solo cubren al 48% de los posdoctorantes. Y en cada nueva edición del programa de Investigadoras e Investigadores por México se asignan menos vacantes. El año pasado, por ejemplo, concursaron miles de personas pero solo se asignaron 20 lugares, detalla el colectivo. Y este 2025 ni siquiera se abrió la convocatoria por falta de presupuesto, aunque se espera que se retome después.

En total, solo existen 1,500 plazas autorizadas a través de ese programa. De estas, 1,200 están asignadas. Las 300 restantes no se han concursado porque carecen de respaldo presupuestal. Así que quienes están a punto de concluir la estancia posdoctoral tienen menos oportunidades de conseguir un puesto en la academia.

“El tiempo se está acabando, dentro de unos meses, varios compañeros van a quedarse sin un empleo”, lamenta una doctora en ciencias sociales.

 

 

Fuente: Informe del Programa Especial en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación 2021-2024. Avances y resultados de enero 2023 a junio 2024. Conahcyt.

Estos dos programas, en teoría, tendrían que funcionar como mecanismos de transición y de inserción laboral. Es decir, que quienes acceden a esos apoyos puedan ser contratados después o adquirir las credenciales para conseguir un empleo en otro lugar. Pero pocas veces se cumple esto.

 

“Hay un dilema: a la vez que se dan más becas, hay más desempleo. ¿Qué pasa? Que no hay un sistema de integración de este capital humano científico al aparato productivo y académico nacional”.

Investigador, doctor en Economía.

 

Debido a la crisis de empleo, la movilidad entre los becarios se estanca. Quienes consiguieron las plazas temporales a través de los apoyos optaron por renovar su contrato de Investigadoras e Investigadores por México por una década más ante la falta de oportunidades afuera, explican los miembros del colectivo.

Además, aquí la jubilación es menos dinámica y ralentiza la renovación de las plazas. En algunos casos, si alguna se desocupa, los sindicatos deciden a quién asignarla o se cierra. Otro problema es que las plazas que sí se publican suelen ser para menores de 40 años, algo imposible de cumplir por todos los años que toma la formación educativa de los investigadores.

Los posdoctorantes se enfrentan también a malas prácticas dentro de la academia, señalan, como obstáculos para publicar trabajos, dar clases, asesorar tesis o participar en foros académicos, todos ellos requisitos para buscar trabajo en otra institución.

“Es un sistema donde, desgraciadamente, no cabemos todos y todas. Es bastante frustrante, pasa por el enojo, pasa por la desesperanza, porque finalmente es una pérdida. Es una pérdida de una vida profesional”, agrega una historiadora.

 

“Te obligan a renunciar a algo en lo que has trabajado, a lo que le has dedicado mucho tiempo de tu vida".

Historiadora integrante del Colectivo de Investigadores e Investigadoras por la Justicia Académica y Laboral

 

El desempleo de profesionistas en México

La falta de plazas complica posicionarse en un empleo estable. Porque, aunque cuentan con becas y realizan investigaciones, los posdoctorantes son vistos como personal externo, con derecho solo a servicios de salud y no al resto de beneficios laborales que vienen con una plaza.

Para muchos científicos, una opción es la docencia, aunque las universidades tampoco tienen lugares suficientes y suelen pagar por hora, sin prestaciones y en esquemas que no reconocen antigüedad laboral.

“Esto no siempre implica un ingreso suficiente para vivir, para pagar la renta y todo lo demás, y se vuelve mucho más grave para quienes ya tienen familias, hijos y otras responsabilidades”, explica la investigadora en ciencias sociales.

“Te obligan a renunciar a algo en lo que has trabajado, a lo que le has dedicado mucho tiempo de tu vida".
Historiadora integrante del Colectivo de Investigadores e Investigadoras por la Justicia Académica y Laboral

 

A esto se suma que en México no se invierte ni el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia y esto influye en los pocos lugares y recursos que se otorgan. Por eso, la presidenta Claudia Sheinbaum prometió que en su sexenio se iría invirtiendo más en el sector, en innovación, tecnología y educación.



 

La crisis hace que algunos investigadores se planteen dedicarse a otra cosa. Para la doctora en ciencias biomédicas e integrante del colectivo, esta es una situación lamentable y representa, además, una pérdida para el gobierno, que costeó sus estudios de posgrado sin beneficiarse de su talento especializado.

“El Estado ha invertido para formar investigadores consolidados, lo cual podemos demostrar porque arriba del 90% estamos integrados al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras”, señala.

 

“Nos encontramos en una condición de no poder encontrar un empleo y tener que buscar trabajos de vender en Internet, en Uber o en cosas que no están relacionadas”,

Doctora en Ciencias Biomédicas

 

De hecho, en México sucede un fenómeno extraño. Mientras en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tener educación superior aumenta las posibilidades de empleos mejor remunerados, en México no ocurre así. En el país, el 2.7% de las personas sin título de bachillerato están en desempleo en comparación con el 4.3% de quienes tienen estudios superiores.

Esta realidad entristece. “Me siento desencantado”, dice el investigador en Economía y enseguida agrega: “No puede ser que cada año haya más doctores formados, gente con posdoctorado, y el desempleo en nuestro ramo siga creciendo”. 

miércoles, 15 de octubre de 2025

Investigador mexicano es despedido en EE.UU. tras usar ChatGPT

Publicado en Proceso
https://www.proceso.com.mx/ciencia-tecnologia/2025/10/13/investigador-mexicano-es-despedido-en-eeuu-tras-usar-chatgpt-360672.html


Investigador mexicano es despedido en EE.UU. tras usar ChatGPT

Investigador mexicano es despedido en Estados Unidos tras integrar ChatGPT a su rutina. 

Reportes señalan uso con verificación y ajuste editorial antes de entregar materiales


CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Kevin Cantera, investigador mexicano radicado en Nuevo México, Estados Unidos, fue despedido de una empresa de tecnología educativa tras más de 17 años de servicio. Su salida ocurrió después de incorporar de forma intensiva herramientas de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT para acelerar su trabajo de redacción y organización de contenidos con revisión humana. El caso se conoció a partir de una columna reciente de The Washington Post y fue retomado por medios internacionales.


Cómo ocurrió la adopción de la IA en el trabajo


De acuerdo con reportes periodísticos que retomaron su testimonio, la compañía donde laboraba promovió entre el personal la experimentación con aplicaciones de IA. El mensaje interno —según esas versiones— señalaba que su adopción no implicaría recortes de personal. Cantera siguió esa directriz y comenzó a emplear asistentes generativos para ajustes de estilo, síntesis de información y propuestas de estructura de textos, manteniendo control editorial sobre los resultados.


Uso de IA según el trabajador

El investigador mexicano indicó que su productividad aumentó tras perfeccionar sus indicaciones (“prompts”) y que la herramienta le permitió entregar materiales en menos tiempo. Detalló que el flujo de trabajo incluía verificación manual de datos, revisión de tono y validación de la información antes de integrar cualquier salida generada por IA a documentos de uso interno o externo.


Cronología del despido tras implementación de IA

Meses después de que la empresa alentó el uso de IA, la organización realizó un ajuste de personal. En ese proceso fue incluido Cantera, junto con otros empleados con antigüedad. No se difundieron públicamente los criterios específicos de la reestructura ni el detalle de puestos alcanzados. La separación de Cantera se produjo sin que mediara un señalamiento público de incumplimiento de políticas internas sobre el uso de estas herramientas.


Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.


Casos recientes de empresas que ajustaron plantillas tras integrar IA 

Varios corporativos han reconfigurado roles al tiempo que incorporan IA en sus procesos, con resultados diversos. Los siguientes ejemplos ilustran escenarios que van desde la reducción por attrition (no reemplazar vacantes) hasta recortes en equipos o contratistas, y muestran que la IA puede convivir con estrategias responsables cuando hay objetivos y salvaguardas definidos:


Klarna (fintech, Suecia). Reportó que su asistente conversacional realiza hoy el trabajo equivalente a cientos de agentes de soporte, lo que contribuyó a reducir su plantilla principalmente mediante attrition y a mejorar ingresos por empleado. La empresa sostiene que la IA permitió absorber picos de demanda y estandarizar respuestas, mientras reorientaba talento a funciones de mayor complejidad.

BT Group (telecom, Reino Unido). Anunció un plan plurianual para recortar decenas de miles de puestos hacia 2030, atribuyendo parte de esa reducción a automatización e IA, junto con el avance de su red de fibra y 5G. La empresa planteó una transición gradual con reentrenamiento y reasignación de funciones técnicas.

IBM (EE.UU.). Señaló que miles de roles de back office podrían automatizarse en el mediano plazo y pausó contrataciones en esas funciones. La compañía enmarcó la decisión en su estrategia de IA híbrida, con foco en productividad y seguridad, y en el rediseño de tareas administrativas.

Dropbox (EE.UU.). Recortó parte de su plantilla en 2023 como parte de una “reorientación” hacia productos potenciados por IA, además del contexto macroeconómico. La dirección describió un cambio de estructura para acelerar el desarrollo de funciones inteligentes dentro de su ecosistema.

Duolingo (EE.UU.). Replanteó su operación hacia una estrategia “AI-first” que redujo la dependencia de contratistas para ciertas tareas de contenido. La empresa ha subrayado que el objetivo fue reorganizar procesos y priorizar calidad y velocidad en producción, manteniendo al personal de tiempo completo.



lunes, 13 de octubre de 2025

MÉXICO: los jóvenes con licenciatura tienen más desempleo... pero los que si tienen empleo ganan más

Publicado en Xataka
https://www.xataka.com.mx/educacion/estudiar-carrera-mexico-cierra-puertas-que-abre-jovenes-licenciatura-tienen-desempleo-informe



Estudiar una carrera en México cierra más puertas de las que abre: los jóvenes con licenciatura tienen más desempleo, según informe

Más jóvenes de entre 25 a 34 años que solo completaron la secundaria tienen empleo, en comparación con licenciados en el mismo rango de edad

Josué González Aranda


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que México y Colombia registran una mayor tasa de desempleo en jóvenes cuando estos han alcanzado mayor grado educativo. Esta situación no se replica en otros países, en donde sí se cumple la norma convencional de que “lograr una mejor educación abre mayores oportunidades laborales”.

Los datos fueron revelados a través del informe anual “Panorama de la Educación 2025”, que recopila cifras de 38 países. Aunque la mayoría de las naciones han mostrado una mejora significativa no solo en sus porcentajes de educación, sino también en los de oportunidades laborales, México sigue muy por detrás del promedio. El problema se agudiza al confirmarse el mito de que, en este país, tener más estudios cierra más puertas de las que abre.

En la mayoría de países que integran la OCDE, sus jóvenes de entre 25 y 34 años han recibido los beneficios de alcanzar un mayor nivel educativo, pues solo el 4.9 % de ellos se encuentra desempleado, mientras el porcentaje aumenta al 12.9 % para aquellos que solo completaron la secundaria. Quienes completan sus estudios suelen tener mejores ingresos económicos, una estabilidad laboral más sólida y una salud óptima.

“La educación terciaria de alta calidad dota a los estudiantes de las competencias necesarias para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado laboral en constante evolución, al tiempo que permite a nuestras sociedades afrontar las transformaciones estructurales derivadas del envejecimiento de la población, la inteligencia artificial, la digitalización y la transición verde”
-Mathias Cormann, secretario General de la OCDE

Se informó que este año representa un récord en cuanto a nivel educativo global, pues el 48 % de los adultos jóvenes han alcanzado la “educación terciaria” -el nivel de licenciatura en México-, mientras que en el año 2000 la cifra solo llegaba al 27 %. Para quienes vienen de un hogar en el que sus padres no tuvieron acceso a la educación básica, 26 de cada 100 jóvenes logrará obtener una licenciatura.

En México hay un abandono a los nuevos licenciados

Por desgracia, esta tendencia no ha alcanzado a México, en donde un estudio del CEEY reveló durante agosto del 2025 que el 21 % de los jóvenes no logra superar el nivel educativo de sus padres. Este estudio también evidenció que únicamente 9 de cada 100 jóvenes con padres sin ninguna educación formal lograba alcanzar la universidad. La OCDE informa que, a la fecha, el 2.7 % de jóvenes mexicanos de entre 25 y 34 años que no terminaron la secundaria está sin empleo, mientras que la cifra aumenta al 4.3 % entre los que llegaron a la licenciatura, casi el doble.

Aunque obtener un empleo es más difícil para quienes tienen más estudios, al menos aquellos que lo consiguen sí han mostrado mejores ingresos económicos. Hasta un aumento del 56 % en ingresos para quienes finalizan una licenciatura frente a quienes no pudieron terminar la secundaria. Sin embargo, el hecho de que haya más empleos para personas con bajo nivel educativo desalienta a los más jóvenes, quienes terminan por dejar inconcusa su formación profesional para incorporarse al mundo laboral.

Una cifra aún más desalentadora es el recurso que el gobierno destina a cada estudiante en México. Mientras que algunas naciones como Luxemburgo, Corea del Sur y Suiza destinan más de 20 mil dólares al año (unos 370 mil pesos) en cada estudiante de nivel secundaria, México está penúltimo en la lista de 38 países, con solo 2,790 dólares (50 mil pesos) anuales.

El problema parece no tener un solo origen, y ser mucho más complejo de resolver que solo con una mayor inversión educativa. Hacen falta oportunidades reales para los profesionales de México, y empresas que estén dispuestas a otorgarlas en lugar de traer consigo a personal extranjero para los puestos que requieren una formación universitaria.

miércoles, 17 de agosto de 2022

MÉXICO: A mayor nivel educativo, más se dificulta a jóvenes hallar trabajo

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/13/sociedad/a-mayor-nivel-educativo-mas-se-dificulta-a-jovenes-hallar-trabajo-en-mexico/



A mayor nivel educativo, más se dificulta a jóvenes hallar trabajo en México


Ahora las juventudes son prioridad para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues representan “el verdadero factor de cambio y transformación”, aseveró María del Rocío García, subsecretaria de Bienestar, en el contexto del Día Internacional de la Juventud. Ejemplo de ello son las Universidades del Bienestar, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y las Becas Benito Juárez.

Hace una década, sólo 3.7 por ciento del presupuesto federal se destinaba a los jóvenes, pero ahora estos recursos “se han duplicado, y en lo que va de la administración se ha invertido casi 30 por ciento más de lo que se canalizó a becas en la administración federal pasada”.

Guillermo Santiago Rodríguez, director del Imjuve, informó que se destinan más de 485 mil millones de pesos a la atención directa de más de 11.5 millones de jóvenes.

Para Jóvenes Construyendo el Futuro, la inversión es de más de 45 mil millones de pesos, reveló Rodrigo Ramírez Quintana, titular de la Unidad del Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría del Trabajo. Además, “este año ya rebasamos la meta de 2.3 millones de beneficiarios”.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo señala que 667 mil 870 personas de 15 a 24 años seguían desempleadas hasta junio pasado, y advierte que aquellos con educación media superior y superior son el sector más afectado por la desocupación, que incluye a quienes no trabajan, pero buscan empleo.

A más preparación, menos contrataciones

Mientras 14.4 por ciento de los jóvenes sin empleo no contaba con estudios completos de secundaria, la proporción se eleva a 85.5 por ciento en aquellos con mayor nivel de instrucción.

Un estudio de Manpower Group refiere que a mayor escolaridad, a los jóvenes se les complica más ser contratados: “83 por ciento de ellos tienen licenciatura, y 79 por ciento, posgrado”. Por el contrario, a menor escolaridad, las oportunidades laborales se mueven al sector informal, sin prestaciones sociales.

En materia educativa, 32 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años (31 millones) asiste a la escuela. Sin embargo, conforme aumenta su edad, es mayor la proporción de quienes no asisten a las aulas.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 refiere que entre las personas de 15 a 19 años, 60.8 por ciento (6.9 millones) asisten a la escuela, así como 27.3 por ciento (2.7 millones) de quienes tienen entre 20 y 24 años. Sólo 7.5 por ciento (705 mil) de integrantes del grupo de 25 a 29 años continúan su formación académica.

Datos oficiales indican que 74.6 por ciento de la población de 15 a 17 años completó su educación secundaria y puede cursar bachillerato, mientras 46.4 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años logró concluir su educación media superior, por lo que puede cursar una carrera universitaria. Se estima que 0.9 por ciento de los mexicanos de 15 a 29 años no están escolarizados.

Pese a los avances alcanzados, existen grupos vulnerables, como los jóvenes con discapacidad, que aún no ven garantizado su derecho de acceso a la educación, pues sólo 55.2 por ciento logra concluir su secundaria y 30.7 por ciento el bachillerato, lo que representan una diferencia de entre 16 y 20 puntos porcentuales con respecto a la población sin discapacidad.

Perspectiva

En la presentación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Política de Juventud, Santiago Rodríguez insistió en que así como se habla de perspectiva de género, se debe aplicar “perspectiva de juventudes” a las políticas públicas. Eso contribuirá a “terminar con los estereotipos y estigmas que durante tanto tiempo nos han hecho muchísimo daño”.

Criticó que durante años se les calificó de “ninis, que ni estudian ni trabajan, se nos responsabilizó del fracaso de las políticas neoliberales y del fracaso de las malas decisiones anteriores”.

A escala mundial hay 2 mil 210 millones de jóvenes de 12 a 29 años, 28 por ciento de la población. Son “poderosos agentes de cambio cuando se les garantiza acceso a educación y se les capacita para participar en la toma de decisiones”, planteó Alana Armitage, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas.



jueves, 8 de abril de 2021

Estalla la polémica sobre el uso de métricas de investigación en la universidad para decidir los despidos

 Publicado en Nature

https://www.nature.com/articles/d41586-021-00793-7#:~:text=25%20March%202021-,Row%20erupts%20over%20university's%20use%20of%20research%20metrics%20in%20job,use%20of%20metrics%20in%20science.

[ traducción de SciELO-México ]


Estalla la polémica sobre el uso de métricas de investigación en la universidad para decidir los despidos

Los críticos afirman que los despidos se deciden utilizando medidas poco fiables relacionadas con la financiación y las citas, lo que pone de manifiesto un malestar más amplio sobre el uso de las métricas en la ciencia.

Holly Else

25 DE MARZO DE 2021

Una universidad del Reino Unido se enfrenta a las críticas sobre el uso responsable de las métricas de investigación, después de que utilizara información sobre los ingresos por investigación y los registros de publicaciones de los científicos para identificar docenas de puestos de trabajo que están "en riesgo".

Los críticos afirman que el uso de métricas en una decisión de este tipo es inadecuado porque las mediciones tienden a centrarse en una pequeña parte del trabajo de un académico. Añaden que la institución en el centro de la disputa -la Universidad de Liverpool- utilizó una métrica basada en las citas que está diseñada para evaluar grandes grupos de investigadores, en lugar de individuos.

La universidad ha defendido la forma en que utilizó las métricas y dice que no fueron los únicos factores que tuvo en cuenta al tomar la decisión.

El debate pone de manifiesto el malestar general por el uso de las métricas en la ciencia, ya que se recogen más datos para evaluar la calidad del trabajo de los investigadores. Algunos afirman que estas medidas cuantitativas del rendimiento se concentran demasiado en los registros de publicación y no reconocen otros tipos de trabajo, como la enseñanza, el trabajo en comités y la revisión por pares.

La declaración dice que se consideraron otros indicadores junto con estas métricas, incluyendo "la autoría de estudios de casos de impacto, la contribución de liderazgo y la pertenencia a organismos externos", y que se tuvieron en cuenta las circunstancias potencialmente atenuantes, incluyendo los impactos de la pandemia de COVID-19, las bajas por maternidad y paternidad y la reducción de horas debido a las responsabilidades de cuidado.

Sin embargo, un correo electrónico visto por Nature que fue enviado al personal de la Universidad de Liverpool por la rama local del University and College Union, que representa a los académicos de todo el Reino Unido, dice que los gerentes identificaron a los empleados que están en riesgo de ser despedidos utilizando dos métricas clave y no tuvieron en cuenta otros aspectos de su trabajo diario.

El correo electrónico, que cita un documento de la universidad, afirma que los gestores establecieron una "línea de base de calidad" examinando el rendimiento del personal "con respecto a las métricas clave, centrándose en particular en los ingresos por investigación y la calidad de los resultados individuales". Las dos métricas utilizadas fueron una media de cinco años de ingresos por investigación comparada con la de los investigadores de universidades similares, y una puntuación denominada impacto de las citas ponderado por campo, que mide la frecuencia con la que se citan los trabajos de investigación en relación con el resto de los trabajos de su campo.

Elizabeth Gadd, responsable de políticas de investigación de la Universidad de Loughborough (Reino Unido), afirma que la métrica del impacto de las citas ponderadas por campo no es adecuada para evaluar el trabajo de los investigadores individuales. "Sólo es estable para grandes conjuntos de publicaciones, por ejemplo 10,000 documentos o más", explica.

Patricia Murray, fisióloga molecular de la Universidad de Liverpool que no corre el riesgo de ser despedida, estaba tan consternada por el aparente mal uso de las métricas que envió un correo electrónico a sus colegas para recabar el apoyo de los afectados. El resultado fue una carta abierta a la dirección de la universidad, que ha sido firmada por más de 400 investigadores de su universidad y de otras. La carta dice que las métricas utilizadas eran "especialmente problemáticas" y que su uso ha puesto en peligro los puestos de trabajo de los "miembros más colegiados del profesorado, que dirigen las instalaciones tecnológicas y forman parte de los comités que mantienen el buen funcionamiento de nuestros departamentos e institutos".

"Evaluar al personal únicamente sobre la base de métricas cuantitativas nunca es aceptable, independientemente del tipo de métrica que se utilice", añade.

Los autores del Manifiesto de Leiden, otra declaración sobre el uso responsable de las métricas, escribieron a la vicerrectora de la universidad, Janet Beer, para expresar su preocupación. "Consideramos que la aplicación de métricas cuantitativas de forma masiva es una gran amenaza para las recientes iniciativas sobre métricas de investigación responsables", escribieron los bibliometristas Ismael Rafols, Ludo Waltman y Sarah de Rijcke, de la Universidad de Leiden (Países Bajos).

La carta, fechada el 21 de febrero, expone cómo las métricas pueden estar sesgadas hacia ciertos temas de investigación o edades, y dice que esto "puede contravenir el principio básico de la igualdad de trato en el empleo". Los autores añaden que es la primera vez que, por lo que saben, se utiliza la métrica para seleccionar a los investigadores con el fin de recortar sus puestos de trabajo en una universidad europea. Rafols afirma que el grupo aún no ha recibido respuesta.

La disputa pública muestra el alcance que está adquiriendo el debate sobre las métricas, afirma James Wilsdon, investigador de políticas de investigación de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y miembro del Foro de Métricas de Investigación Responsables del Reino Unido (FFRM), cuyos miembros también han discutido la situación con Liverpool. En una carta dirigida a la institución, el FFRM pide una "resolución justa y basada en pruebas" del asunto.

"Aunque es evidente que se trata de una situación horrible para los investigadores afectados, también refleja en cierto modo la creciente madurez y la generalización de los debates sobre la medición y la evaluación", afirma Wilsdon.

Nature 592, 19 (2021)
doi: https://doi.org/10.1038/d41586-021-00793-7

La ciencia en MÉXICO enfrenta una grave crisis: 75% no encuentra empleo y miles deben emigrar

Publicado en Expansión https://politica.expansion.mx/mexico/2025/10/26/ciencia-enfrenta-crisis-75-no-encuentra-empleo     México   ...