Mostrando entradas con la etiqueta Richard Poynder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Poynder. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de agosto de 2021

Las contradicciones del acceso abierto: el análisis crudo y realista de Richard Poynder

Publicado en The Scholarly Kitchen

https://scholarlykitchen.sspnet.org/2021/08/04/revisiting-the-tyranny-of-unintended-consequences-richard-poynder-on-open-access-and-the-open-access-movement/?informz=1&fbclid=IwAR11kZGkNYqBCDLlnOOCADviFtNG5VGXmySTvPk54WPmE0Xobo74AUFqF6c

Revisitando - La tiranía de las consecuencias imprevistas: Richard Poynder sobre el acceso abierto y el movimiento de acceso abierto

 Por Rick Anderson

4 de agosto de 2021

Han pasado casi dos años desde que Richard Poynder publicó su evaluación en profundidad de la situación actual del movimiento de acceso abierto. ¿Ha sido suficiente tiempo para que evaluemos su crítica y análisis? ¿Se ve algo diferente ahora que entonces?

Hace una semana [18 de noviembre de 2019], Richard Poynder, un conocido y ampliamente respetado observador del ecosistema de la comunicación académica cuyo blog Open and Shut? se considera generalmente una fuente de lectura obligada sobre el tema, publicó un extenso comentario sobre el estado actual y las perspectivas futuras tanto del acceso abierto (OA) como del movimiento de acceso abierto. Titulado "Acceso abierto: ¿Podría la derrota ser arrebatada de las fauces de la victoria?" (“Open Access: Could Defeat Be Snatched from the Jaws of Victory?”), es una importante contribución al debate en curso sobre el futuro de la comunicación académica.

Antes de proceder a resumir y responder a algunos de los puntos que expone en este amplio y francamente magistral documento, debo señalar que la distinción que he hecho anteriormente -la que existe entre el propio OA y el movimiento de OA- es importante. Tanto la constelación de modelos de publicación OA como el movimiento social global que busca promoverlos son complejos y multifacéticos, y las fortalezas y debilidades de uno no son necesariamente conmensurables con las del otro. La importancia de esta distinción se hace evidente con frecuencia tanto en el artículo de Poynder como, espero, en mi respuesta aquí.

Primero:

Hemos redescubierto la verdad de que no existe el almuerzo gratis. Ofrecer contenidos y servicios gratuitos requiere inevitablemente alguna forma de ingresos de alguna parte.

Curiosamente, esta afirmación no es controvertida; cuando se plantea la cuestión de los costes inevitables a los defensores del OA, la respuesta suele ser una irritable impaciencia: "Por supuesto que el OA no es gratuito; lo entendemos". Pero según Poynder, en los primeros años del movimiento, "los defensores del OA apenas pensaron en cómo se financiarían los contenidos y servicios gratuitos en línea que exigían". Proporciona una serie de ejemplos de la retórica de los primeros defensores que exponen esta falta de consideración por el problema de la asignación de costes, o que sugieren una ingenuidad fatal en cuanto a los costes reales de la prestación de servicios de publicación - una ingenuidad que sigue demostrándose cada vez que alguien caracteriza el trabajo de los editores como "tomar el contenido de forma gratuita y venderlo de nuevo a nosotros con un enorme beneficio." Las iniciativas serias de publicación abierta, desde arXiv hasta PLOS y Knowledge Unlatched, han demostrado claramente la falta de seriedad fundamental de tales caracterizaciones; los sistemas siempre parecen más simples y baratos desde el exterior que desde el interior, y la publicación académica no es una excepción a esa regla.

El segundo punto fundamental de Poynder es al que dedica la mayor parte de su tiempo, y es también, con mucho, el más controvertido:

Hemos aprendido que la apertura no es en absoluto un bien absoluto.

Esta es la afirmación que probablemente suscitará más consternación en muchos de los movimientos del OA y de la academia abierta. Pero Poynder apoya ampliamente su afirmación, evocando, entre otras preocupaciones, la cuestión de lo que se ha dado en llamar "capitalismo de la vigilancia" (surveillance capitalism), un fenómeno que prospera (y sólo puede prosperar) en un entorno de intercambio de información libre y abierto. Como señala Poynder, "el espíritu fundacional de Internet de compartir libremente llevó a las empresas de la web a idear modelos de negocio que ahora se consideran engañosos y depredadores".

Para que quede claro, no está hablando de revistas depredadoras/engañosas (predatory/deceptive journals); está hablando de Facebook y Google, que operan con modelos en los que "el usuario se ha convertido en el producto". Por supuesto, es importante señalar que el fenómeno del "usuario como producto" ha existido desde que hay periódicos y revistas -por no hablar de la emisión de televisión gratuita- que se basan en un modelo de negocio que atrae a los consumidores con un acceso artificialmente barato a los contenidos, acorralando así sus ojos en nombre de los anunciantes cuyos pagos sufragan la mayor parte de los costes de publicación o emisión. La principal diferencia entre el "capitalismo de la vigilancia" que existe ahora y el que existía en la época de la prensa y la radiodifusión es de escala y eficacia: en la era de las redes en línea, la recopilación de datos útiles sobre los consumidores de información es mucho, mucho más fácil y eficaz que antes, gracias a la apertura radical de Internet.

Consecuencias imprevistas y resultados inesperados

En términos más amplios, sin embargo, cuando Poynder dice que "la apertura no es en absoluto un bien absoluto", se refiere tanto a la inevitable aparición de consecuencias imprevistas, algunas de las cuales serán necesariamente negativas, como al inevitable fracaso de algunas consecuencias previstas. Entre las consecuencias que, en su opinión, los defensores de la libertad de expresión no han previsto, se encuentran las siguientes

El hecho de que un mundo abierto y en línea crea nuevas tareas y costes, además de obviar las antiguas tareas y costes.

La capacidad de las editoriales heredadas para adaptarse al nuevo entorno de forma que "les permita mantener su poder y... aumentarlo".

La reticencia de los investigadores a adoptar el OA verde. (A este respecto, Poynder argumenta en particular que "los físicos no eran típicos", ya que acudieron en masa a adoptar la distribución en línea de preprints, que en sí misma era la extensión natural de las prácticas impresas establecidas desde hace tiempo en la disciplina. Aunque incluso en este caso, la distribución de preprints no se ajusta a la mayoría de las definiciones de OA dorado o verde y, por supuesto, no incluye los repositorios institucionales que generalmente han sido el lugar preferido por el movimiento para el depósito de OA verde).

El continuo apego tanto de los investigadores como de las instituciones que los acogen a herramientas de evaluación estándar como el Factor de Impacto (FI). (A este respecto, Poynder comparte una estadística notable (notable statistic): "más del 90% del profesorado de Berkeley sigue considerando que un Factor de Impacto alto es un criterio extremadamente importante a la hora de determinar dónde publicar". Y aquí hay que preguntarse cómo se siente este profesorado ante la reciente decisión (recent decision to cancel) de la Universidad de California de cancelar el acceso a algunos de los títulos con mayor FI de sus disciplinas. Si este apego al FI es acertado es una cuestión importante, pero obviamente muy diferente).

El potencial de daño causado por los preprints sin dictaminación, que pueden (por ejemplo) ser publicados por las compañías farmacéuticas a sabiendas de que los periodistas y otros probablemente los citarán como si hubieran sido "publicados" - el estudio sobre teléfonos celulares y cáncer de cerebro, completamente desacreditado (thoroughly debunked) pero ampliamente citado (widely cited) (todavía disponible en bioRxiv -still available in bioRxiv*) es sólo uno de los ejemplos más atroces de este peligro. (Es importante señalar aquí que los preprints también suponen un importante beneficio público y académico/potential for significant public and scholarly benefit).

La posibilidad de que los "geowalls" sustituyan a los "paywalls". (Esto sería una consecuencia natural, aunque no intencionada, del argumento popular de que "los contribuyentes merecen tener acceso a los estudios derivados de la investigación que han financiado").

El peligro adicional es que los conflictos ideológicos, sociales y económicos entre naciones podrían llevar a la fragmentación de la propia Internet, con países que amurallen a sus ciudadanos del mundo en general (y que amurallen también a ciertos elementos del mundo). Vemos lo que podría ser el comienzo de una tendencia global con el infame "Gran Cortafuegos" de China, que algunos han caracterizado (some have characterized) como la "mayor barrera comercial no arancelaria del mundo". Sería fácil suponer que esto no puede suceder; que Internet seguirá siendo (porque inevitablemente debe serlo) abierta y global. Y, sin embargo, ya es bastante menos que globalmente libre y abierta; muchos millones de ciudadanos (many millions) del mundo tienen restringido activamente el acceso a ella de forma libre, y más del 50% de las personas/more than 50% of people (en su mayoría en el Sur Global) siguen sin tener ningún tipo de acceso. El argumento de la inevitabilidad no tiene una carrera de éxitos particularmente distinguida en la historia de la humanidad.

¿Un punto de inflexión? Tal vez, y tal vez no

Sin embargo, a pesar de todos los problemas mencionados, Poynder sostiene que hay dos acontecimientos más recientes que han convencido a los defensores del AA "de que se ha alcanzado un punto de inflexión y se ha ganado la guerra". El primero de ellos es el creciente entusiasmo de los bibliotecarios por los acuerdos transformadores/transformative agreements (como se ha visto, por ejemplo, en las frustradas negociaciones de Elsevier con el sistema de la Universidad de California y su exitosa negociación con la Universidad Carnegie-Mellon/abortive negotiations with the University of California system and its successful negotiation with Carnegie-Mellon University), y el segundo es la tendencia, cada vez más lenta, de los gobiernos y financiadores a crear "mandatos cada vez más coercitivos/ever more coercive mandates para obligar a los investigadores a adoptar el OA".

Sin embargo, Poynder sospecha que el "punto de inflexión" es ilusorio, y ve una serie de razones por las que la batalla por el OA podría acabar perdiéndose en lugar de ganarse. Describe varios problemas graves para el éxito final del acceso abierto universal. No lo hace con el propósito de desanimar a sus defensores, sino para ayudarles a "anticiparse a los problemas potenciales y tratar de mitigarlos". Algunos de los problemas potenciales que esboza son orgánicos (originados en el propio OA, en sus diversas manifestaciones), y otros son externos (originados en otras dinámicas sociales y geopolíticas). Entre ellos se encuentran:

  1. Retroceso/contrarrevolución. Mientras que muchos defensores ven el acceso abierto como un imperativo moral, los financiadores gubernamentales tienden a verlo en términos de beneficio financiero potencial. Pero si el acceso abierto no produce los beneficios económicos previstos, el apoyo gubernamental podría erosionarse rápidamente. (También hay que señalar que el argumento moral-imperativo a favor del AA no es aceptado universalmente, ni siquiera dentro de la comunidad académica). Y, por supuesto, las revistas de AA pueden volver a pasar de abiertas a cerradas en respuesta al rechazo de los autores o de los financiadores; esto ya ha ocurrido en un número notable de casos. La preocupación por la privacidad, la inquietud por la mala gestión o la aplicación nefasta de la información libre (por parte de cazadores furtivos y comerciantes de restos humanos, por ejemplo), la posibilidad de que el acceso abierto y los datos abiertos contribuyan a un desarrollo peligrosamente descontrolado de la inteligencia artificial, y la preocupación de los investigadores por que otros exploten los datos que ellos han generado con su esfuerzo, también pueden generar rechazo. También está surgiendo la preocupación por la reorientación del dinero de la investigación para apoyar el libre acceso a los contenidos.

  2. Populismo/nacionalismo. En los últimos años hemos visto crecientes ataques a la libertad académica por parte de los gobiernos de todo el mundo -incluido el de Estados Unidos, donde la administración Trump ha adoptado un enfoque agresivo para desalentar la investigación en temas como el cambio climático, al tiempo que busca activamente eliminar los datos de investigación sobre dichos temas del registro público. Al mismo tiempo, también estamos viendo una tendencia creciente de los procesos democráticos a producir resultados electorales no liberales. En este contexto, es cada vez más preocupante que el hecho de que el acceso a los resultados de la investigación sea más amplio no aumenta necesariamente la comprensión de esos resultados por parte del público, ni lo libra necesariamente de las depredaciones de los mercachifles científicos.

  3. Proteccionismo económico. Las tendencias hacia el aislacionismo económico y las rivalidades entre potencias tanto grandes (China frente a EE.UU.) al igual que menos grandes (Corea del Norte y Corea del Sur; Arabia Saudí y Yemen; Irán e Irak) probablemente no conduzcan a una mayor apertura y colaboración global, sino más bien en la dirección opuesta. El OA es, por su naturaleza fundamental, internacional, pero los bloqueos en el cambio de divisas, por ejemplo, hacen imposible que los autores de algunos países paguen los APC a las revistas extranjeras; del mismo modo, el intercambio académico entre los científicos de algunos países está restringido por la política gubernamental (esto era cierto en los Estados Unidos bajo el presidente Obama, y es aún más el caso ahora, bajo el presidente Trump). Además, no hay duda de que el libre intercambio de información, tanto para su lectura como para su reutilización, tendrá inevitablemente efectos desiguales en el mundo, ofreciendo un beneficio relativamente menor a los países más avanzados científica y tecnológicamente y un beneficio relativamente mayor a los países menos desarrollados. Aunque muchos de nosotros podríamos argumentar que esto suena más como una característica que como un error, puede parecer justo lo contrario para aquellos en posiciones de poder en un país avanzado cuyo trabajo es ayudar a ese país a mantenerse dominante. Poynder señala las posibles implicaciones de esta dinámica para (por poner sólo un ejemplo) los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., el "mayor financiador público de investigación biomédica del mundo". Al mismo tiempo, por supuesto, el robo cibernético masivo y sistemático de la propiedad intelectual es un problema internacional cada vez mayor, y la competencia y el conflicto geopolíticos -sobre todo entre China y Estados Unidos- dificultan la resolución de ese problema en lugar de facilitarla.

  4. Ingenuidad. Poynder argumenta que la aparente ignorancia deliberada de las posibles consecuencias imprevistas ha sido un sello distintivo del movimiento AA desde el principio; de hecho, incluso hoy en día (cuando muchas de esas consecuencias se están haciendo dolorosamente evidentes) los intentos de discutirlas son regularmente rechazados en la comunidad como "alarmismo". Dichas consecuencias incluyen

  • el modelo de APC que conduce al problema de la publicación de revistas depredadoras;

  • los mandatos de AA que conducen a una reacción violenta entre los investigadores;

  • la insistencia en las licencias Creative Commons, que no sólo genera resistencia entre los autores, sino también consecuencias imprevistas para la propiedad intelectual;

  •  la posibilidad de que el AA conduzca a una disminución de la financiación de las bibliotecas.

En un ejemplo revelador, Poynder informa de que esta misma ingenuidad sobre la ciencia abierta y las prácticas académicas en general ha llevado al FBI a viajar a las universidades de investigación para informar a sus administradores sobre las mejores prácticas en materia de seguridad de la información.

Poynder dedica muchas páginas de su informe a un extenso análisis de las actuales divisiones ideológicas globales y de las luchas entre las grandes potencias (en particular entre China y Estados Unidos), la mayoría de las cuales son interesantes, pero muchas de las cuales parecen estar menos relacionadas con las cuestiones del acceso abierto y la comunicación académica; lo dejo pasar sin comentar aquí no porque no sea interesante o irrelevante, sino principalmente porque no quiero que esta respuesta sea tan larga como el documento al que estoy respondiendo. Para nuestros propósitos, basta con decir que Poynder ve implicaciones negativas significativas de estas luchas ideológicas y geopolíticas para el futuro de la apertura en la ciencia, la erudición y la comunicación académica, y creo que hace un argumento convincente para esa posición. Dos de sus observaciones en particular parecen especialmente dignas de ser citadas: "El futuro de la publicación académica dependerá sin duda en gran medida de lo que haga China, entre otras cosas porque ahora es el segundo editor de artículos de investigación del mundo y se espera que pronto supere a EE.UU. como primera economía mundial... Parece lógico preguntarse si el interés de China por el AA demuestra un compromiso con la apertura o simplemente un deseo de tener acceso a la investigación producida en otros países". 

Conclusión

El documento completo de 84 páginas de Richard Poynder bien merece el tiempo y la energía necesarios para leerlo y digerirlo. No sólo ofrece un análisis agudo y a menudo mordaz del estado del acceso abierto en sí mismo, sino que también proporciona un amplio contexto geopolítico y económico para su análisis del estado actual y del posible futuro(s) del AA, y del movimiento que se dedica a promoverlo.

 

Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective   El...