Mostrando entradas con la etiqueta Repositorios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Repositorios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2023

El Directorio de Libros de Acceso Abierto (DOAB) un repositorio con más de 60,000 títulos

Publicado en blog Universo abierto
https://universoabierto.org/2023/02/15/crecimiento-del-directorio-de-libros-de-acceso-abierto-doab-un-repositorio-con-mas-de-60-000-titulos/



El Directorio de Libros de Acceso Abierto (DOAB) un repositorio con más de 60.000 títulos

Se analiza cómo ha evolucionado el crecimiento del Directorio de Libros de Acceso Abierto (DOAB) en los últimos 18 meses. Analizamos algunas estadísticas clave del Directorio y examinamos el crecimiento continuo de los libros de Acceso Abierto

Directory of Open Access Books (DOAB) sigue experimentando un fuerte crecimiento, y continúa superando el crecimiento de las revistas. Durante los 5 años hasta 2022, su Tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) fue del 34%, en comparación con el 22% para los artículos de revistas OA. En el momento actual cuenta con más de 60.000 títulos, y sigue creciendo.

El crecimiento se ha visto impulsado anteriormente por la incorporación de organizaciones más grandes, además de una creciente larga cola de editores que se unen a OAPEN. Sin embargo, con la desaceleración del crecimiento en el número de editores, parece que el índice refleja cada vez más el crecimiento subyacente en el mercado, en lugar de un crecimiento en la adopción de su infraestructura.

Los libros muestran una menor consolidación que las revistas. Las 10 principales editoriales de libros de OA cubren alrededor del 45% de la producción de libros, mientras que las 10 principales editoriales de revistas de OA representan alrededor de dos tercios de la producción de revistas de OA. Esto puede reflejar en parte la mayor madurez del mercado de las revistas. Sin embargo, es probable que sea un reflejo sistémico de cómo los libros se escalan de manera diferente.

El gráfico anterior muestra el crecimiento del número acumulado de títulos y editoriales a lo largo del tiempo.

  • El número de títulos se ha duplicado desde el último análisis, hasta algo más de 60.000 de unas 500 editoriales.
  • Entre 2021 y 2022 se produjo un crecimiento interanual del 17% en el número de títulos.
  • El ritmo de crecimiento se está ralentizando: La tasa de crecimiento anual compuesto de 5 años de 2017 a 2022 es de alrededor del 36%.
  • Actualmente hay 525 editores registrados en el índice, frente a los aproximadamente 490 que había en el momento del último análisis.
  • Al igual que el número de títulos indexados, el número de editores sigue creciendo, pero a un ritmo más lento.
  • El análisis anterior excluía los títulos con un año de indización no especificado. El análisis actual incluye todos los títulos, utilizando su año de publicación como sustituto de su año indexado si éste no se especifica.

martes, 31 de enero de 2023

Guía para aplicar la retención de derechos de autor de manera que permita depositar las publicaciones científicas en Acceso Abierto

Nota publicada en blog Universo abierto
https://universoabierto.org/2023/01/31/guia-para-aplicar-la-retencion-de-derechos-de-autor-de-manera-que-permita-depositar-las-publicaciones-cientificas-en-acceso-abierto/




Guía para aplicar la retención de derechos de autor de manera que permita depositar las publicaciones científicas en Acceso Abierto

«Implementing the Rights Retention Strategy for Scientific Publications». Accedido 31 de enero de 2023.

Texto completo

Guía para aplicar la retención de derechos de autor.jpg

Los autores pueden depositar un documento propio en un repositorio cuando previamente han retenido el derecho de comunicación pública de la obra, ya que sólo transfieren algunos derechos de los denominados exclusivos a los editores; o cuando, a pesar de haber transmitido todos los derechos los editores, los editores permiten a los autores distribuir sus publicaciones bajo determinadas ondiciones. Pero no son muchos los autores que saben en qué condiciones han publicado sus trabajos y desconocen qué derechos tienen sobre ellos; consecuentemente, una de las cuestiones que habitualmente se hacen los autores que desean auto-archivar sus documentos en un repositorio es si están autorizados a hacerlo

La estrategia de retención de derechos es una herramienta para que los investigadores conserven suficientes derechos sobre sus artículos científicos de modo que puedan ponerlos a disposición en acceso abierto inmediato, independientemente del modelo de distribución de la revista en la que se publiquen. Esta estrategia permite la difusión sin restricciones de los conocimientos en la comunidad científica y fuera de ella.

La guía explica la estrategia de retención de derechos, sus ventajas para el investigador y los detalles operativos de su aplicación. También ofrece un apartado de preguntas frecuentes que aborda las principales dudas sobre la elección de licencias, las opciones disponibles en las distintas fases de publicación y cómo gestionar las relaciones con los editores.

jueves, 22 de diciembre de 2022

USA se orienta por el Acceso Abierto "verde": fin de los embargos y impulso a los repositorios... pero eso no suprime los APCs

Cambio de política en EE.UU. para impulsar el crecimiento del acceso abierto                
           
               Comunicado de prensa                
               6 de diciembre de 2022                
                   
       
Rockville, Maryland - 6 de diciembre de 2022 - La decisión de la administración Biden de eliminar los embargos a la investigación financiada con fondos públicos impulsará un fuerte crecimiento de las publicaciones de acceso abierto en los próximos cuatro años, según el informe más reciente de la empresa de inteligencia editorial y de medios Simba Information.

El informe, Open Access Journal Publishing 2022-2026, revela que la tasa de crecimiento -tanto en términos de artículos de acceso abierto publicados como de ingresos generados- se ha disparado en los dos últimos años, principalmente como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Las ventas de artículos de acceso abierto representan ya el 12% de la facturación total. Las ventas en acceso abierto representan ahora el 12% del mercado mundial de revistas académicas en 2021, cuando en 2017 representaban menos del 5%.

El cambio de política anunciado en agosto es la última ficha del dominó en caer. A partir de 2026, los editores de investigaciones financiadas con fondos federales dejarán de tener 12 meses de exclusividad sobre esos trabajos. Los autores deberán depositarlos en repositorios abiertos el mismo día de su publicación.

"La Casa Blanca no insiste directamente en que los artículos de las revistas científicas se publiquen en abierto. Pero si esta parte de los artículos de investigación más importantes se pone a disposición de los lectores de forma gratuita, es difícil ver cómo se puede mantener cualquier tipo de acuerdo de pago por lectura", afirma Robert Berkman, director editorial de Simba Information.

Mientras que Simba calcula que los ingresos globales de las revistas académicas se estancarán entre 2022 y 2026, se espera que los ingresos del AA crezcan a un ritmo anual de dos dígitos.

En ese periodo, las editoriales intensificarán la negociación de acuerdos transformadores con las instituciones académicas. Estos acuerdos proporcionan un marco para que las editoriales realicen la transición de los títulos basados en suscripciones al acceso abierto. Sin embargo, a corto plazo, el impacto en los presupuestos de las bibliotecas será muy similar. Las bibliotecas gastarán gran parte de su presupuesto en paquetes de las mayores editoriales comerciales.

Open Access Journal Publishing 2022-2026 ofrece información detallada sobre el mercado de este segmento de la edición de revistas académicas. Analiza las tendencias que afectan al sector y prevé el crecimiento del mercado hasta 2026. El informe incluye una revisión en profundidad de 10 de los principales editores de OA, incluyendo Springer Nature, MDPI, John Wiley & Sons, Elsevier, Frontiers, Taylor & Francis, Wolters Kluwer y otros.

 

Acerca de Simba Information:

Simba Information es ampliamente reconocida como la autoridad en inteligencia de mercado en las industrias de los medios de comunicación y la edición. Su amplia red de información ofrece perspectivas independientes de la máxima calidad sobre las personas, los acontecimientos y las alianzas que configuran el sector. Simba asiste habitualmente a clientes y a la prensa con análisis de la industria editorial y de los medios de comunicación. Síganos en Twitter y LinkedIn.
 
Dirija todas las consultas de los medios de comunicación a

Robert Berkman

rberkman@marketresearch.com


*******************************
                                                                            
U.S. Policy Shift to Bolster Open Access Growth                
           
               Press Release                
               Dec 6, 2022                
                    
       

Rockville, Md. – December 6, 2022 – The Biden administration’s decision to drop embargos on publicly funded research will fuel strong open access publishing growth over the next four years—this according to the most recent report from media and publishing intelligence firm Simba Information.

The report, Open Access Journal Publishing 2022-2026, found that the rate of growth—both in terms of open access (OA) articles published and revenue generated—spiked over the last two years mostly as a result of the COVID-19 pandemic. OA sales now represent 12% of the global 2021 scholarly journal market, when it accounted for less than 5% as recently as 2017.

The policy change announced in August is the latest domino to fall. Beginning in 2026, publishers of federally funded research will no longer have 12 months of exclusivity on those papers. Authors will be required to deposit them in open repositories on the day of publication.

“The White House is not directly insisting that papers be made OA in scientific journals. But if this tranche of critical research articles is made available for free, it’s hard to see how any sort of pay-to-read agreement will be sustainable,” said Robert Berkman, managing editor, Simba Information.

While Simba estimates overall scholarly journal revenue to stagnate between 2022 and 2026, OA revenue is expected to grow well into the double digits annually.

In that period, publishers will ramp up the negotiation of transformative agreements with academic institutions. These agreements provide a framework for publishers to transition subscription-based titles to open access. However, in the near term, the impact on library budgets will be very much the same. Libraries will spend large portions of their budget on packages from the largest commercial publishers.

Open Access Journal Publishing 2022-2026 provides detailed market information for this segment of scholarly journal publishing. It analyzes trends impacting the industry and forecasts market growth to 2026. The report includes an in-depth review of 10 leading OA publishers, including Springer Nature, MDPI, John Wiley & Sons, Elsevier, Frontiers, Taylor & Francis, Wolters Kluwer and others.

 

About Simba Information:

Simba Information is widely recognized as the authority for market intelligence in the media and publishing industries. Its extensive information network delivers top quality, independent perspectives on the people, events and alliances shaping the industry. Simba routinely assists clients and the press with publishing and media industry analysis. Follow us on Twitter and LinkedIn.

 

Please direct all media inquiries to:

Robert Berkman

rberkman@marketresearch.com

lunes, 10 de octubre de 2022

Una propuesta arriesgada: hacer de los repositorios mega-journals

[Publicado en la lista IWETEL]


Una propuesta arriesgada: hacer de los repositorios mega-journals

José Luis Ortega
Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), Córdoba
Unidad Asociada “Conocimiento, Transferencia e Innovación” (UCO-CSIC), Córdoba
jortega@iesa.csic.es


Malestar en la publicación

Hace más de 20 años, Steve Harnad (1995) hizo una propuesta subversiva: crear repositorios electrónicos que albergaran resultados científicos que pudieran ser descargados libremente por cualquier usuario. Su propuesta se basaba en los ejemplos recientes de arXiv (física) y SSRN (ciencias sociales). De esta forma, se podría crear un sistema de publicación científica alternativo al basado en revistas impresas, las cuales presentaban altos costes de suscripción. De esta forma nacía el movimiento Open Access que reivindicaba un sistema de publicación científica abierto y gratuito, menos dependiente de intereses comerciales y más conectado con la sociedad. Muchos años después, son muchas las voces que argumentan que el Open Access ha fracasado (Aspesi y Luong, 2014; Green, 2017). Sobre todo, porque el modelo que se ha impuesto es la vía dorada, en la que el autor paga los costes de publicación, en detrimento de la vía verde, donde el autor deposita en un repositorio una copia en abierto del artículo publicado (Rizor y Holley, 2014). Este nuevo modelo traslada al autor la financiación de la publicación científica, lo que genera efectos perversos en el sistema. Primero, muchas de las revistas tradicionales, provenientes del mundo impreso, se han convertido en revistas híbridas que publican tanto artículos por suscripción como artículos en abierto (Björk, 2012). Esta doble vía de ingresos por parte de las revistas genera dudas sobre el precio real de las actuales suscripciones, sugiriendo que el modelo híbrido incrementa, más que reduce, los costes en el acceso a la literatura científica (Weber, 2009). Segundo, han surgido nuevos grupos editoriales (MDPI, Frontiers, Hindawi, etc.) que poseen unos márgenes de aceptación muy rápidos, generando dudas sobre la integridad y calidad de esas publicaciones (Aguillo, 2021, Zhang et al., 2021; Cabezas-Clavijo et al., 2022). Tercero, los elevados costes de publicación que los autores deben asumir produce un importante sesgo a favor de investigadores bien financiados, incrementando la brecha entre investigadores pobres y ricos. Siguiendo un efecto de bola de nieve, los autores que no pueden publicar en estas revistas, desarrollan menos sus currículos y se alejan cada vez más de la financiación (Al-Khatib y Teixeira da Silva, 2017). En resumen, en el modelo tradicional de suscripción, el cliente es el lector, lo que obliga a la editorial a seleccionar los mejores trabajos para sus suscriptores. En el modelo dorado con APC (Author Processing Charge), el autor es ahora el cliente y las editoriales deben satisfacer los intereses de estos, que en muchos casos son una revisión rápida y positiva. Cualquier filtro en la selección de trabajos (altos índices de rechazo, concienzudas revisiones) espantarían a los clientes.

Los acuerdos “transformativos” entre las instituciones académicas españolas y las grandes editoriales, según el cual las instituciones se encargan de hacer frente a los gastos de publicación de sus autores, no ha hecho más que confirmar el espaldarazo institucional a este modelo (De-Castro, 2020). El beneficio para las instituciones es la apertura y acceso a sus resultados, incrementando la visibilidad y la justificación social de la ciencia española. Para las editoriales internacionales supone perpetuar su dominio sobre el modelo de publicación, consolidando el tipo de acceso que mejor se ajusta a sus intereses.

Debatir entre un modelo de acceso abierto de pago o un modelo tradicional de suscripción, es tan espúreo como el sexo de los ángeles, más si cabe cuando uno se declara no creyente. Porque la cuestión de fondo que debemos plantearnos es porqué la comunicación científica debe ser objeto de una transacción comercial, porqué es necesario mantener intermediarios cuando ya no son necesarios. Si el investigador tiene un sueldo público que asegura su independencia (el desinterés de Merton (1942)), y la financiación de la ciencia se hace en gran medida a cargo de los contribuyentes, porqué existen empresas legitimadas a crear un mercado comercial a partir de una actividad universalista y común (también normas mertonianas). Las respuestas a estas preguntas están siempre en un elemento fundamental de la profesionalización de la ciencia: la evaluación.

Los sistemas de evaluación presentes en las principales potencias científicas, se basan en mayor o menor medida en la valoración de artículos de revistas, y especialmente revistas de alto impacto. Estas revistas, en su gran mayoría, pertenecen a las grandes multinacionales de la publicación científica (Larivière et al., 2015). Los científicos y sus instituciones entienden que, si dejan de publicar en estas revistas, se salen del sistema de evaluación y sus esfuerzos investigadores dejan de ser recompensados. Este es el principal motivo, en mi opinión, por el que el modelo verde de depósito se estanca, mientras que el modelo dorado de pago por publicación despega (Piwowar et al., 2018). Un argumento que soporta esta idea es el creciente depósito de materiales no publicables (datos, informes, resúmenes, etc.), mientras escasean el depósito de versiones de artículos científicos. No dudo de que gran parte de la comunidad científica esté a favor del depósito, pero sin incentivos que lo premien, lo convierten en una alternativa imposible.

Otro problema relativo a la evaluación es que los repositorios no realizan ningún proceso de revisión, por lo que pueden publicar estudios con errores o incluso fraudulentos. La reciente pandemia de Covid-19 ha evidenciado los problemas de control e integridad científica al que muchos servidores de pre-prints se han tenido que enfrentar (Watson, 2022). A pesar de que algunas plataformas como BioRxiv y MedRxiv, permiten comentarios post publicación, este sistema no garantiza que los documentos alojados sean corregidos o rectificados.

Repositorio como revista (repository as journal)

Una buena solución sería buscar un modelo híbrido, en el que se combine el bajo coste de depositar en un repositorio con el rigor que poseen las revistas científicas. Se trataría de convertir parte del repositorio en una revista electrónica científica. Con su propio ISSN y su comité editorial. En el caso de repositorios especializados, estos pueden convertirse en revistas referentes de su especialidad, mientras que los institucionales pueden dar paso a mega-journals generalistas que publiquen sobre cualquier tema de investigación. Las características fundamentales serían:

  • Revisión por pares: siguiendo un modelo de revisión en abierto (F1000, PeerJ) los repositorios pasarían a revisión los materiales que los autores deseen incorporar a la revista. Las evaluaciones y las diferentes versiones se publicarían en abierto lo que permitiría evidenciar la calidad de los trabajos y que estos se han sometido a una revisión. Los gestores de estos repositorios crearían un comité editorial que velaría por la calidad y transparencia de la revisión de los manuscritos. Este modelo en abierto sería más atractivo para muchos revisores que podrían hacer público sus capacidades de revisión, evitando también conflictos de intereses y los abusos que puede conllevar la revisión tradicional ciega (Wolfram et al., 2020).
  • Indicadores: el hecho de constituirse como revista, permitiría a estos repositorios ser indizados en cualquier índice de citas, y por lo tanto monitorizar el impacto de sus publicaciones. Muchas de las nuevas bases de datos académicas (Dimensions, Lens, Google Scholar o Semantic Scholar) ya están indizando publicaciones de repositorios, por lo que es posible utilizar estas fuentes para procesos de evaluación.
  • Bajo o nulo coste: El éxito y perdurabilidad de los repositorios actuales confirma que estas estructuras son viables, bien a través de la propia institución en el caso de los institucionales o por agencias de financiación y sociedades científicas en el caso de los especializados. El coste añadido de la gestión de la revisión, puede asumirse bien por la propia institución que alberga el repositorio o por los autores. Al no tratarse de un producto comercial, estos costes no implicarían un beneficio, sino sólo una justa compensación por el apoyo editorial.
  • Incentivados: Las instituciones responsables y financiadoras de estas revistas deberían tener una política activa incentivando su uso dentro en la comunidad científica. Y esta solo puede conseguirse desde la evaluación. Aunque la consolidación de una revista puede tardar varios años, premiar la publicación de artículos en ellas en los procesos evaluativo sería acicate más que suficiente para un despegue exitoso de estos formatos de publicación. Si las editoriales comerciales ofrecen descuentos y revisiones exprés, estas revistas podrían ofrecer puntos en procesos de promoción, financiación o contratación.

Un ejemplo muy similar lo representan las revistas open access diamante, en las que tanto el autor como el lector no incurren en ningún coste, siendo soportado enteramente por la organización editora o agencia de financiación.  Sin embargo, estas revistas son en su mayoría de pequeño tamaño, con cada vez menos penetración, y sirven básicamente a investigaciones de ámbito nacional (Bosman et al., 2021). El objetivo de esta propuesta es un modelo que pueda superar estas limitaciones y tenga una visión más amplia e innovadora de la publicación científica. Para ello debe tener una apuesta clara por la calidad (open peer review), la internacionalidad (aceptación de autores externos a la institución, publicación en inglés) y fuertes incentivos (premiar a los autores en procesos de evaluación) que permitan un producto de gran prestigio y visibilidad que compita seriamente con otros modelos comerciales.

Como toda propuesta, el problema no es tanto su planteamiento como su aplicación práctica. Es a partir de ese momento cuando empezamos a ver las debilidades e inconvenientes, cuando observamos efectos no esperados o beneficios insospechados. Esta propuesta requiere la participación y compromiso de varios agentes (autores, universidades, entes financiadores), cuyos interés u objetivos pueden ser diferentes. Pese a esto, lo más importante es que el desarrollo de estas ideas nos valga para reflexionar que ante todo tenemos un problema con la comunicación científica y es necesario soluciones, aunque sea arriesgadas.


Referencias

Aguillo, I. F. (2021). Detergentes, cuñados y las revistas MDPI. Anuario ThinkEPI15(1), 8. 

Al-Khatib, A., & Teixeira da Silva, J. A. (2017). Threats to the survival of the author-pays-journal to publish model. Publishing Research Quarterly33(1), 64-70. 

Aspesi, Claudio y Luong, Helen (2014). Reed Elsevier: Goodbye to Berlin - The Fading Threat of Open Access (Upgrade to Market-Perform). Bernstein Research. http://www.richardpoynder.co.uk/Aspesi.pdf 

Björk, B. C. (2012). The hybrid model for open access publication of scholarly articles: A failed experiment?. Journal of the American Society for Information Science and Technology63(8), 1496-1504. 

Bosman, J., Frantsvåg, J. E., Kramer, B., Langlais, P. C., & Proudman, V. (2021). The OA diamond journals study. Part 1: Findings. Science Europe. https://munin.uit.no/handle/10037/22224 

Cabezas-Clavijo, Á., Milanés-Guisado, Y., & Delgado-Vázquez, Á. M. (2022). Methodological shortcomings of bibliometric papers published in the journal Sustainability (2019-2020). En: 26th International Conference on Science and technology Indicators, Granada, 7-9 de septiembre de 2022 

De-Castro, P. (2020). Acuerdos “transformativos” con los editores: un controvertido paso adelante en la implantación del acceso abierto. Anuario ThinkEPI14

Green, T. (2017). We've failed: Pirate black open access is trumping green and gold and we must change our approach. Learned Publishing30(4).

Harnad, S. (1995). Overture: The Subversive Proposal. En: Harnad, Stevan, Okerson, Anna Shumelda and O'Donnell, James J. (eds.) (1995) Scholarly Journals at the Crossroads: A Subversive Proposal for Electronic Publishing, Association of Research Libraries

Larivière, V., Haustein, S., & Mongeon, P. (2015). The oligopoly of academic publishers in the digital era. PloS one10(6), e0127502.

Merton, Robert K (1942): Science and Technology in a Democratic Order. Journal of Legal and Political Sociology 1: 115-126

Piwowar, H., Priem, J., Larivière, V., Alperin, J. P., Matthias, L., Norlander, B., Farley, A., West, J. & Haustein, S. (2018). The state of OA: a large-scale analysis of the prevalence and impact of Open Access articles. PeerJ6, e4375. 

Rizor, S. L., & Holley, R. P. (2014). Open access goals revisited: How green and gold open access are meeting (or not) their original goals. Journal of Scholarly Publishing45(4), 321-335. 

Watson, C. (2022). Rise of the preprint: How rapid data sharing during COVID-19 has changed science forever. Nature Medicine28(1), 2-5.

Weber, D. (2009). Hybrid OA journals: A progression or a destination? Open and Libraries Class Journal, 1(2).

Wolfram, D., Wang, P., Hembree, A., & Park, H. (2020). Open peer review: promoting transparency in open science. Scientometrics125(2), 1033-1051.

Zhang, L., Wei, Y., Huang, Y., & Sivertsen, G. (2021). What makes a journal questionable? An analysis using China’s early-warning list. SocArXiv 94v5m, Center for Open Science. http://doi.org/10.31219/osf.io/94v5m

martes, 6 de septiembre de 2022

cOAlition S aplaude a nueva política de acceso abierto de USA

Publicado en STM Publishing News
http://www.stm-publishing.com/coalition-s-applauds-the-white-house-office-of-science-technology-and-policys-oa-policy-guidance/ 



La cOAlición S aplaude las directrices de la Oficina de Ciencia, Tecnología y Política de la Casa Blanca sobre la política de acceso a la información

cOAlition S -un consorcio internacional de organizaciones de financiación y ejecución de investigaciones que trabajan para ofrecer un acceso abierto completo e inmediato- acoge con satisfacción el anuncio de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca, que ordena que todos los resultados de la investigación financiada por el gobierno federal estén disponibles inmediatamente y de forma que permitan a otros aprovecharlos y reutilizarlos.

Un elemento central de esta directriz es la exigencia de que los artículos de investigación -y los datos en los que se basan sus resultados- sean accesibles al público "por defecto en los repositorios designados por la agencia, sin ningún tipo de embargo o retraso después de la publicación".

"Esta nueva política de EE.UU. cambia las reglas del juego para la publicación académica", comentó Johan Rooryck, Director Ejecutivo de cOAlition S. "Además de su énfasis en el acceso abierto inmediato, acogemos con satisfacción el enfoque en la reducción de las desigualdades en la publicación, especialmente entre las personas de entornos desatendidos y aquellos que están en el inicio de sus carreras. Iniciativas como la retención de derechos -apoyada por políticas institucionales y de financiación- pueden proporcionar un medio para ofrecer efectivamente el acceso abierto".

Las orientaciones de la OSTP coinciden plenamente con las políticas de acceso abierto de muchas universidades y organismos de investigación con visión de futuro -incluidos los que han aplicado el Plan S- y con la reciente Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta.

"Una declaración tan contundente, procedente de un país líder en muchas áreas de investigación, supondrá un gran avance en los esfuerzos por el acceso abierto a nivel mundial", señaló Johan Rooryck. La Coalición S espera trabajar con la OSTP y otras organizaciones de investigación de todo el mundo para seguir alineando nuestras políticas con el fin de ofrecer un acceso abierto completo e inmediato a los resultados de la investigación.


************************

cOAlition S applauds the White House Office of Science Technology and Policy’s OA policy guidance

cOAlition S – an international consortium of research funding and performing organisations working to deliver full and immediate Open Access – welcomes the announcement from the White House Office of Science Technology and Policy mandating that all federally funded research results should be made immediately available and in ways which allow others to build upon and reuse them.

Central to this guidance is the requirement that research articles – and the data underpinning their findings – are made publicly accessible by default in agency-designated repositories without any embargo or delay after publication“.

“This new US policy is a game changer for scholarly publishing“commented Johan Rooryck, Executive Director of cOAlition S“In addition to its emphasis on immediate open access, we welcome the focus on reducing inequities in publishing, especially among individuals from underserved backgrounds and those who are early in their careers. Initiatives such as Rights Retention – supported by both funder and institutional policies – can provide a means for effectively delivering open access“

The OSTP guidance is fully aligned with the open access policies of many forward looking universities and research agencies – including those who have implemented Plan S – and with the recent UNESCO Recommendation on Open Science.

“Such a strong statement, from a country that is leading in many research areas, will greatly advance efforts for global open access“, noted Johan Rooryck. cOAlition S looks forward to working with OSTP and other research organisations worldwide to further align our policies towards delivering full and immediate open access to research results.


Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective   El...