Mostrando entradas con la etiqueta Comercialización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comercialización. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2023

Ciencia, un bien público privatizado por grandes editoriales comerciales

Publicado en SINC. Ciencia contada en español
https://www.agenciasinc.es/Opinion/Ciencia-un-bien-publico-privatizado-por-grandes-editoriales-comerciales




Ciencia, un bien público privatizado por grandes editoriales comerciales

La comunicación de resultados científicos es un negocio muy lucrativo y bastante desconocido para la ciudadanía. Un gigantesco oligopolio de editoriales comerciales nos vende, a precios millonarios, el acceso a los resultados de la investigación financiada con el dinero de todos. Sin embargo, este hecho apenas llama la atención del público.

Pilar Rico-Castro 31/5/2023

En el imaginario colectivo habita la idea de que la actividad científica pertenece al ámbito de lo público. El dinero con el que se financia la investigación y el personal que la hace posible pertenecen a él. Por eso, los debates que surgen alrededor de las políticas de ciencia y tecnología suelen centrarse mayoritariamente en cuánto dinero destinan los gobiernos a investigación científica y en cómo de estables o precarias son las carreras investigadoras.

Pero si queremos preservar la sostenibilidad de nuestros sistemas de ciencia, tecnología e innovación, es fundamental reconducir la mirada pública e incluir en el foco de discusión el papel de los grandes proveedores comerciales de recursos científicos en nuestros procesos de comunicación y de evaluación de la actividad investigadora.

Un bien público

La producción de nuevo conocimiento científico es una empresa global a la que los humanos se dedican de forma colectiva desde el principio de los tiempos y de manera organizada y planificada desde finales de la Segunda Guerra Mundial.

Las comunidades científicas trabajan en la llamada ‘república de la ciencia’, en la que sus miembros gestionan, no solo los rituales de acceso y permanencia al grupo social, sino también el reparto de los recursos que los sostienen y los procesos de validación de qué es y qué no es nuevo conocimiento científico.

Su labor se rige por las normas mertonianas: comunalismo, es decir, la ciencia es conocimiento público, libre y se encuentra a disposición de todos; universalismo, donde no existen fuentes privilegiadas de conocimiento científico según la nacionalidad, la raza, el sexo, la religión, la edad de quien lo produzca; el desinterés, porque trabaja en beneficio de la propia ciencia; originalidad, ya que es el descubrimiento de lo desconocido; y escepticismo: los científicos no aceptan nada sin cuestionarlo de forma crítica.

La ciencia es un bien público que trata de beneficiar a la sociedad en su conjunto y buscar el progreso y el bienestar de la humanidad. Sin embargo, el modelo de comunicación vigente y los intereses comerciales de las grandes editoriales han convertido la ciencia en un bien privativo, custodiado por barreras de pago cada vez más infranqueables.

Estándar pretecnológico de comunicación

La unidad básica de comunicación de resultados de investigación entre las comunidades académicas es el artículo científico. Un trabajo con una extensión estándar de 8.000 palabras y una estructura de redacción fija (introducción, método, resultados y discusión) que, para adquirir su naturaleza, ha de ser revisado y aprobado por expertos colegas de la misma disciplina (los llamados pares o iguales).

Estas revistas académicas son su vehículo de transmisión. Ambos, artículo y revista, nacieron en el siglo XVII y desde entonces hasta nuestros días su producción se ha multiplicado de manera vertiginosa hasta alcanzar la cifra de alrededor de cuatro millones de trabajos científicos publicados al año en las cerca de 50.000 revistas académicas que se editan en el mundo.

Un negocio muy rentable

El sector comercial de la edición académica factura decenas de miles de millones de euros al año y tiene unos márgenes de explotación superiores al 30 %, un porcentaje similar al de las compañías petrolíferas y superior en cinco puntos porcentuales al de Google. Estos suculentos ingresos provienen de forma casi exclusiva de los presupuestos públicos para I+D.

La fórmula de este éxito comercial descansa sobre varios elementos. El primero: unos costes de producción mínimos. La elaboración de los contenidos que publican y el control de su calidad son sufragados con dinero público y sus autores ceden a las editoriales la componente patrimonial de sus derechos de autor, de modo que renuncian a percibir remuneración alguna por la reproducción, distribución, transformación y comunicación pública de su trabajo a favor de las editoriales. Además, la mayoría de las revistas se editan en formato electrónico y solo requieren del mantenimiento de sus plataformas de pago, acceso y descarga de contenidos.

Por otro lado, se trata de un negocio de difícil saturación porque el avance de la ciencia y la hiper especialización de la investigación en campos cada vez más específicos abren nichos para nuevas revistas igualmente especializadas. Además, es un mercado que tiene una demanda inelástica, es decir, que un aumento del precio de venta no reduce la demanda, ya que el control casi total de las editoriales comerciales sobre la ciencia publicada minimiza el poder de negociación de las instituciones que compran las licencias de acceso.

Finalmente, el modelo de negocio de facturación múltiple permite cobrar por el mismo servicio a los autores y a las bibliotecas de una misma institución, sin que haya controles que lo impidan.

Excelencia y prestigio como moneda de cambio

¿Por qué se siguen utilizando las revistas académicas y sus viejos estándares para comunicar los últimos avances de la ciencia? ¿Cuál es la razón de ceder la explotación de derechos de autor a las grandes cabeceras y destinar ingentes cantidades de dinero público a comprar el contenido que los mismos gobiernos han financiado? La respuesta es que los sistemas públicos de ciencia tienen privatizado el concepto de excelencia y la contraprestación al esfuerzo intelectual descansa sobre el prestigio como forma de pago.

Los proveedores comerciales de recursos científicos son quienes acuñan esa moneda a modo de bancos centrales, defendiendo su papel desde una atalaya inexpugnable. El prestigio se otorga de forma casi exclusiva a través de la revista en la que se publican los artículos, aunque el conocimiento se produzca cada vez más en una amplia diversidad de formatos: monografías, datos, software, asesoramiento, divulgación o protocolos.

A la hora rentabilizar el prestigio, tantos artículos publicas (en según qué cabeceras), tanto vales. Esos méritos son los que permiten al personal investigador optar a nuevas fuentes de financiación, tanto proyectos como ascensos en la carrera académica, y retroalimentar el ciclo de financiación, ejecución, comunicación y evaluación del proceso investigador.

En los procesos de evaluación de la investigación, los poderes públicos recurren a contabilizar esta moneda de prestigio usando el miope oráculo de las bases de datos de referencias bibliográficas comerciales y sus limitadísimos sistemas de indexación plagados de sesgos geográficos, lingüísticos o disciplinares. Estos sesgos obstruyen el correcto registro de todo el caudal de conocimiento a nuestra disposición y nos inducen a creer que la excelencia es limitada, excluyente y privativa, cuando no lo es.

Infraestructuras digitales para cambiar el mundo

Si la ciencia es un bien público, sus vías de comunicación, evaluación, acceso y preservación a largo plazo también deberían ser públicas (y gratuitas). Desde principios de la década de 2000 hasta nuestros días, tanto en América Latina y el Caribe (LAC) como en Europa se han multiplicado las iniciativas a favor del acceso libre y gratuito a los resultados de la investigación y a favor de una ciencia abierta que reconozca todos los formatos en los que se expresa el avance del conocimiento, rediseñe nuevos procesos de evaluación del mérito curricular e incluyan a la sociedad en todas las fases del proceso científico. Las infraestructuras digitales públicas, no comerciales, descentralizadas y gratuitas son la base de esas acciones y la vía para devolver la ciencia a la sociedad.

La república de la ciencia debe seguir siendo gobernada por las comunidades científicas sin fronteras geográficas. El cambio de paradigma hacia una ciencia abierta, accesible, trasparente y reproducible ha de hacerse de forma coordinada. El conocimiento debe seguir siendo un bien público que mejore la vida de la humanidad y resuelva los problemas de nuestras sociedades. Por ello, Europa debe aprender de las iniciativas impulsadas en LAC, y LAC debe alinear políticas y estrategias con Europa. Ambas regiones deben compartir foros de decisión, experiencias y recursos. El diálogo es necesario, el momento es ahora.

Pilar Rico-Castro es jefa de la unidad de acceso abierto, repositorios y revistas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y profesora asociada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es coautora, junto con Laura Bonora, del informe Políticas de acceso abierto en América Latina, el Caribe y la Unión Europea: avances para un diálogo político, publicado por la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea en marzo de 2023.

martes, 30 de noviembre de 2021

Democratizar el conocimiento: un estudio crítico sobre el modelo de negocio y las prácticas de Elsevier

Publicado en blog Universo abierto
https://universoabierto.org/2021/11/29/democratizar-el-conocimiento-un-estudio-critico-sobre-el-modelo-de-negocio-y-las-practicas-de-elsevier/


Democratizar el conocimiento: un estudio crítico sobre el modelo de negocio y las prácticas de Elsevier

Tennant, Jonathan. Democratising Knowledge: a report on the scholarly publisher, Elsevier.  Education International, 2018

Texto completo




En 2017, la publicación del G7 Science Communiqué sentó un fuerte precedente para una visión global en la que la Ciencia Abierta desempeña un papel fundamental para abordar los retos y las desigualdades globales actuales y futuras. La Internacional de la Educación se hace eco de ello y considera que la educación superior y la investigación son servicios públicos. A pesar de ello, el actual ecosistema de publicación y comunicación académica está plagado de tensiones entre los intereses privados y públicos, y en la actualidad funciona en contra de las necesidades e intereses de la comunidad académica mundial y del público en general.

Una de las editoriales comerciales más dominantes, Elsevier, miembro de la corporación multinacional RELX Group, es uno de los actores más controvertidos en este ámbito, con un historial de prácticas comerciales bien conocido, notable entre las editoriales académicas por tener una amplia crítica histórica de la comunidad investigadora mundial. Existe una creciente preocupación por el hecho de que Elsevier, entre otros actores, se esté convirtiendo en una empresa muy poderosa tanto como editora como proveedora de servicios de conocimiento.

En combinación con el aumento de los costes de las suscripciones y los servicios de las revistas, el activismo político, los márgenes de beneficio extraordinariamente altos y esta creciente comercialización de la infraestructura de investigación, Elsevier se ha posicionado dentro de un mercado disfuncional como actor principal en la comercialización del conocimiento, la información de investigación y la educación. En una reciente encuesta mundial entre los afiliados de la Internacional de la Educación en el sector de la educación superior y la investigación, varios afiliados han señalado la problemática situación en la que Elsevier se está beneficiando enormemente de la investigación financiada con fondos públicos. Sin embargo, a pesar de las críticas generalizadas, hay poco consenso sobre el mejor enfoque para desafiar a Elsevier.

Este informe pretende sentar las bases de un estudio crítico sobre el modelo de negocio y las prácticas de Elsevier y contribuir al desarrollo de objetivos políticos relacionados con el acceso público abierto a la investigación y a los materiales educativos, la libertad académica, la autonomía de los investigadores y el sistema de comunicación académica. Esta investigación será una parte clave de la campaña de la Internacional de la Educación sobre la comercialización y mercantilización de la educación, dirigida específicamente al sector de la educación superior y la investigación.

viernes, 2 de julio de 2021

Artículo: "La economía política de la publicación académica: sobre la mercantilización de un bien público"

 Publicado en PLoS ONE


La economía política de la publicación académica: sobre la mercantilización de un bien público

Resumen

Este artículo ofrece un análisis institucional y empírico del mercado altamente concentrado de las publicaciones académicas, caracterizado por unos márgenes de beneficio excesivamente elevados para las empresas editoras. La disponibilidad de los últimos resultados de la investigación es una cuestión importante tanto para los investigadores como para las universidades y los políticos. La publicación en acceso abierto (OA) ofrece una solución prometedora pero también costosa para superar este problema. Sin embargo, en este trabajo sostenemos que los costes de la publicación en acceso abierto son una vía importante, pero ni mucho menos la única, para que las editoriales académicas accedan a la financiación pública. Por el contrario, nuestro estudio ofrece una visión global de los canales a través de los cuales el gasto público beneficia a las grandes empresas editoriales académicas. Además, ofrecemos los resultados de un estudio de caso exploratorio, en el que estimamos los flujos financieros anuales del gasto público en Austria para el campo de las ciencias sociales. En total, estos gastos suman entre 66,55 y 103,2 millones de euros al año, lo que supone una cuarta parte de la financiación pública total para este campo. En este contexto, contribuimos al debate sobre si las subvenciones públicas están justificadas, y en qué medida, para las empresas con éxito económico.


The political economy of academic publishing: On the commodification of a public good

Abstract

This paper provides an institutional and empirical analysis of the highly concentrated market of academic publishing, characterized by over proportionally high profit margins for publishing companies. The availability of latest research findings is an important issue for researchers, universities and politicians alike. Open access (OA) publication provides a promising but also costly solution to overcome this problem. However, in this paper we argue that OA publication costs are an important, but by far not the only way for academic publishers to gain access to public funding. In contrast, our study provides a comprehensive overview of the channels through which public expenditure benefits big academic publishing companies. Furthermore, we offer the results of an explorative case study, where we estimate the annual financial flows of public expenditures in Austria for the field of social sciences. In all, these expenditures add up to about 66.55 to 103.2 million € a year, which amounts to a fourth of total public funding for this field. Against this background, we contribute to the debate whether and to what extent public subsidies are justified for economically successful companies.

...........................

Citation: Puehringer S, Rath J, Griesebner T (2021) The political economy of academic publishing: On the commodification of a public good. PLoS ONE 16(6): e0253226. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253226

viernes, 21 de mayo de 2021

La aplicación del modelo de las cinco fuerzas de Porter al mercado de la publicación de revistas desde una perspectiva comparativa

Publicado en Open Research Community

https://openresearch.community/posts/the-application-of-porter-s-five-forces-model-to-the-journal-publishing-market-from-a-comparative-perspective


La aplicación del modelo de las cinco fuerzas de Porter al mercado de la publicación de revistas desde una perspectiva comparativa

En su reciente artículo editorial, Bo-Christer Björk (2021) ha tratado de explicar los elevados costes que conlleva la publicación en revistas académicas, aplicando el modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter y un marco de análisis cualitativo comparativo, como en relación con otras industrias.

Pablo Markin

Community Manager, Comunidad de Investigación Abierta

Publicado el 10 de marzo de 2021

Aunque Bo-Christer Björk (2021, p. 177) argumenta en gran medida que los bajos niveles de amenaza de proveedores de servicios sustitutos, los altos niveles de barreras de entrada al mercado editorial y los bajos niveles de poder de negociación de clientes y de proveedores han conducido a altos niveles de concentración en la industria de la publicación de revistas académicas, una mirada más cercana a la información subyacente revela un panorama analítico diferente. La hipótesis subyacente del trabajo de Björk (2021, p. 177) es que los altos niveles de concentración en este mercado permiten a sus actores disfrutar de altos niveles de precios para sus productos y servicios, en reflejo de la dinámica de la oferta y la demanda también observable en otros mercados. En el marco del modelo de Porter, la rivalidad de la industria, el poder de negociación de proveedores y clientes y el trato de los nuevos participantes y sustitutos constituyen las cinco fuerzas clave del mercado.

Aplicada al mercado editorial, la rivalidad industrial se da principalmente entre las grandes editoriales internacionales, como Elsevier, Wiley-Blackwell y Springer Nature, las editoriales universitarias, como Oxford University Press, y las sociedades científicas, como la American Chemical Society. Desde esta perspectiva, en el mercado de las revistas académicas, los editores de acceso abierto, como PLoS, MPDI e Hindawi, representan la amenaza de los nuevos participantes en el mercado. En las cadenas de valor de la publicación de revistas, los autores, editores y revisores académicos actúan como proveedores de productos, mientras que las bibliotecas universitarias, los consorcios de bibliotecas y las instituciones suscriptoras representan el lado del cliente en este mercado. Además, las plataformas digitales y los servidores de repositorios, como ResearchGate y arXiv, son probables sustitutos de los servicios que prestan los operadores tradicionales del mercado (Björk, 2021, p. 179).

Dado que en la industria de la publicación de revistas, sus ofertas pueden concebirse como bienes complementarios y la demanda del mercado de los clientes finales es inelástica, es decir, insensible al precio, esto conduce a niveles relativamente bajos de rivalidad en la industria. Además, dado que en muchos casos se exige explícitamente al profesorado universitario que produzca artículos académicos y preste servicios de revisión mediante sus acuerdos de empleo, esto reduce aún más su poder de negociación, además de su multiplicidad, lo que impulsa la demanda de servicios de publicación al alza. Del mismo modo, los mecanismos de sujeción, la complejidad de los acuerdos y la inflexibilidad de la demanda contribuyen probablemente a los bajos niveles de capacidad de negociación de las bibliotecas y los suscriptores frente a los editores de revistas. Además, a pesar de los bajos niveles de barreras técnicas para la entrada en este mercado, la naturaleza competitiva de la publicación de revistas y la continua importancia de los resultados de impacto para la visibilidad de los artículos y el éxito de la carrera mantienen el fuerte posicionamiento en el mercado de las revistas de alto rango, frente a los competidores de acceso abierto. Asimismo, a pesar de la presencia de los repositorios institucionales y de los mandatos de Acceso Abierto, los editores líderes no parecen estar significativamente amenazados por las ofertas sustitutivas de los servidores o plataformas de Acceso Abierto (Björk, 2021, p. 180-186).

Al utilizar los resultados del análisis de las cinco fuerzas de Porter existentes para otras industrias, como el streaming de vídeo, la hostelería y la fabricación de teléfonos móviles, medicamentos con receta y automóviles, Björk (2021, p. 187) concluye que los niveles de concentración del mercado en el sector de la publicación de revistas no son significativamente más altos que en otros. Sin embargo, basándose en la metodología de Dul (2016), un análisis de las condiciones necesarias de esa información comparativa también sugiere que para estas industrias las principales condiciones previas de la concentración del mercado son dos factores: la rivalidad de la industria y el poder de negociación de los clientes. En el caso de la industria editorial, la reciente adquisición de Hindawi por parte de John Wiley & Sons sirve para ilustrar el primer factor, ya que esta fusión refuerza la posición competitiva de la división Wiley-Blackwell de la primera corporación. En cuanto al segundo factor, los datos de Björk (2021, p. 187) indican que para niveles bajos y medios del poder de negociación de los clientes, como las bibliotecas con respecto a las editoriales de revistas, el grado de concentración del mercado se mantiene en un nivel medio, mientras que sólo los niveles altos de este factor se asocian con una amplia variación del grado de concentración de niveles bajos a altos.

……………………………………………………..

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...