Mostrando entradas con la etiqueta Repositorios institucionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Repositorios institucionales. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2024

Dónde estamos: Alternativas no comerciales para la comunicación científica (revistas y repositorios)

Publicado en Blok de Bid
https://www.ub.edu/blokdebid/es/content/alternativas-no-comerciales-para-la-comunicacion-cientifica-revistas-y-repositorios-donde  



Alternativas no comerciales para la comunicación científica (revistas y repositorios). Dónde estamos.


miércoles 15/mayo/2024 

Lluís Anglada
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
ORCID iD 0000-0002-6384-4927


Arasteh, Sona; Blake,Oliver (2024). The European landscape of institutional publishing: a synopsis of results from the DIAMAS survey. DIAMAS. 29 p. Disponible en: <https://zenodo.org/records/10551710>. [Consulta: 11/05/2024].

Shearer, Kathleen; Nakano Koga, Silvia Mirlene; Rodrigues, Eloy; Manola, Natalia; Pronk, Martine; Proudman, Vanessa (2023). Current state and future directions for open repositories in Europe. OpenAIRE, LIBER, SPARC Europe, COAR. 36 p. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.10255559>. [Consulta: 11/05/2024].

**************************************************

Seguramente, dentro de unos años, encontraremos una solución y la información científica será abierta bajo unas condiciones de uso y económicas aceptadas por todos. Hoy, esto es un objetivo perseguido, pero todavía no conseguido, por la totalidad de los agentes implicados en esta larga cadena que forma la comunicación científica. Cuando llegue ese momento, será interesante examinar (con menos pasión de la que ponemos hoy) los diferentes y, en su mayoría, fallidos intentos para hacer que los resultados científicos sean accesibles a todo el mundo de forma equitativa, fácil y reutilizable.

 
Quizás dentro de unos años (¿cuántos? ¿5? ¿10?), mirando atrás, encontraremos risibles algunas de las muchas propuestas bien intencionadas que hemos defendido en este largo trayecto que hoy tiene 25 años, si no más. Las idas y venidas del movimiento del acceso abierto, creo que nos han dejado hoy con el convencimiento de que no puede pretenderse que la mayoría de los elementos de la comunicación científica estén en manos de empresas comerciales y que ‒al mismo tiempo‒ estas empresas no quieran obtener beneficios económicos y empresariales de su aportación.

El desencanto sobre la lentitud e iniquidad del acceso abierto proporcionado por las revistas (doradas o híbridas) de editoriales comerciales ha hecho que la comunidad científica vuelva la mirada hacia dos antiguos instrumentos del acceso abierto: los repositorios institucionales y las revistas diamante (las de acceso abierto editadas por instituciones científicas, en las que publicar no tiene coste para los autores). Es por esto que son oportunos los informes que ahora reseñamos y que nos ofrecen una visión amplia de dónde estamos. En sus títulos hay las palabras «panorama» y «situación actual» que indican claramente su voluntad de situarnos. Justo es decir que los dos tienen una intención que va más allá de la meramente descriptiva, su voluntad es recoger información de la situación actual para mejorarla y hacer que revistas diamante y repositorios tengan más prestaciones, calidad científica y visibilidad. 

Empecemos por el panorama europeo de la edición institucional que es un resultado del proyecto europeo DIAMAS que se dirige a reforzar las revistas diamante y que está siendo un proyecto muy activo, tal y como puede verse consultando sus resultados que va publicando en Zenodo. Digamos, antes que nada, que DIAMAS distingue con gran acierto entre los editores institucionales y los proveedores de servicios; estos últimos son quienes apoyan la publicación, por ejemplo proporcionando infraestructura, pero no intervienen en los contenidos de la revista. El proyecto pretende llegar a tener una visión del panorama europeo de estas revistas (que es lo que comentaremos en esta reseña), proponer niveles homologados de calidad para las revistasi y formular recomendaciones y estrategias que refuercen el papel y la sostenibilidadii de este tipo de revistas.

El panorama del acceso abierto diamante puede describirse como «un extenso y fragmentado archipiélago de entre 17.000 y 21.000 revistas, publicadas colaborativamente por la comunidad científica, que deberían estar mejor organizadas, coordinadas y financiadas si lo que se quiere es que sean un buen instrumento para la diseminación de la investigación de los científicos». El informe tiene la intención de entender mejor el funcionamiento de este tipo de revistas para tomar medidas que faciliten su fortalecimiento y las conviertan cada vez más, tal y como ya está siendo en América Latina, en los instrumentos escogidos por los investigadores donde publicar.

Los resultados de la encuesta se agrupan bajo cuatro apartados:

  • Cómo es la gobernanza y la gestión editorial de las revistas.
     
  • Las prácticas de ciencia abierta que siguen. 
     
  • Su financiación.
     
  • Sus prácticas editoriales referentes a visibilidad, comunicación, equidad, diversidad e inclusión.

Un resumen de los resultados muestra que las instituciones editoras de revistas diamante cumplen de forma elevada las prácticas más aceptadas de gestión editorial y de ciencia abierta, pero que operan a escala muy pequeña, lo que las hace depender del voluntariado y de las instituciones que las sustentan. Algunos datos: dos terceras partes de los editores publican entre una y cinco revistas, un 71 % son totalmente acceso abierto y diamante, una amplia mayoría dependen financieramente de otra institución y un 45 % considera que su contenido está bien indizado, mientras que el 55 % restante desearía mejorarlo.

La situación de los repositorios en Europa nos la dibujan los resultados de una encuesta promovida conjuntamente por OpenAIRE, LIBER, SPARC Europe y COAR. Estas organizaciones comparten una estrategia para mejorar y potenciar los repositorios. La visión de estas entidades es que los repositorios operen en red y den acceso (a las personas y a las máquinas) a los resultados de la investigación. Conseguir esto implica crear una «nueva generación de repositorios en la cual los actuales pasen de ser servicios institucionales aislados a ser parte de una infraestructura en red global y distribuida sobre la que puedan construirse servicios de valor añadido».

Los resultados de la encuesta se agrupan en tres apartados: resultados, otros servicios y análisis. En el primero, se encuentran elementos como, por ejemplo, los tipos de contenido predominantes en los repositorios y los esquemas de metadatos y los software usados. En otros servicios, se tratan aspectos de preservación, certificación y fuentes de financiación. La parte final es, a nuestro entender, la más interesante dado que resume la situación actual de los repositorios.

El resumen de la situación de los repositorios en Europa muestra un panorama muy amplio y bastante homogéneo de instrumentos que recogen una muy amplia variedad de los resultados de la investigación (mayoritariamente revistas pero también tesis, libros, datos, etc.) que hacen de los repositorios una infraestructura que está apoyando la  bibliodiversidad del ecosistema de la comunicación científica. Los repositorios utilizan protocolos, estándares e identificadores, pero muestran dificultades para mantenerse al día respecto a las nuevas versiones de software y mejoras tecnológicas. La sostenibilidad de la mayor parte de los repositorios parece bien garantizada porque suelen ser servicios institucionales, pero, al mismo tiempo, también tienen unas bases de recursos humanos dedicados débiles. Esto último puede paliarse con lo que han hecho algunos países adoptando esquemas cooperativos que les proporcionen economía de escala.  

Las conclusiones (de muy recomendable lectura, p. 33-35) muestran que la situación actual es insuficiente si se desea que los repositorios sean un elemento relevante para la comunicación científica. Los tres grandes retos que tienen por delante son:  

  1. Mantener actualizadas y con un funcionamiento avanzado las plataformas de software. 
     
  2. Aplicar de forma coherente y completa buenas prácticas por lo que se refiere a metadatos, preservación y estadísticas, y
     
  3. Tener una visibilidad adecuada en el ecosistema académico.

Para hacer frente a estos retos hacen falta recursos tecnológicos, de apoyo humano y de aprovechamiento de las potencialidades de la red ya existente, de naturaleza claramente colaborativa. Estas conclusiones acaban con los propósitos de las instituciones promotoras de la encuesta de trabajar conjuntamente para fortalecer los repositorios en Europa y se proponen hacerlo en tres áreas: señalando el valor y aportación de los repositorios, fomentando buenas prácticas para los repositorios a nivel europeo, y ayudando en la creación y coordinación de redes nacionales de repositorios.

Revistas diamante y repositorio institucionales comparten fortalezas y debilidades. La principal de las primeras es ser hoy alternativas reales e inmediatas al acceso abierto. Entre las segundas: la fragmentación de estas iniciativas que no les da suficiente músculo como para ser competitivas en un entorno en constante evolución tecnológica. A la vez, las vías de mejora son comunes: más calidad y prestaciones a partir de la cooperación y la adhesión a buenas prácticas. 

 
Nota final
Estudios de situación como los ahora reseñados son de gran ayuda para definir pautas de actuación basadas en el estado de las cosas; no para conformarse con lo que hay sino para detectar los puntos a reforzar. En este sentido, aprovecho esta reseña para comentar que las bibliotecas de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) han llevado a cabo una prospección para identificar los hábitos en la gestión de datos de investigación del personal investigador y de los estudiantes de doctorado de la Universitatiii que merece la pena hojear.



i Acaba de publicar una propuesta: Extensible Quality Standard in Institutional Publishing (EQSIP) V2.0 for Diamond Open Access. 
ii DIAMAS acaba de publicar: IPSP Sustainability Research Report.
iii Noticia en el CSUC: Los hábitos en la gestión de datos de investigación del personal investigador



martes, 4 de mayo de 2021

Videos del “Segundo Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC)” en el marco del “III Foro Abierto de Ciencias Latinoamericana y el Caribe (CILAC-2021)”

 [ reenvío ]


Estimadas y estimados colegas,

En esta oportunidad nos dirigimos a Ustedes para compartirles los enlaces de los videos del “Segundo Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC)” en el marco del “III Foro Abierto de Ciencias Latinoamericana y el Caribe (CILAC-2021)”.

PANEL 1. Los sistemas nacionales de información científica y la contribución de los repositorios institucionales y los CRIS al diseño de indicadores de evaluación.

Vídeo: https://clacso.tv/pelicula/iii-foro-abierto-de-ciencias-de-america-latina-y-el-caribe-cilac-buenos-aires-2021-segundo-foro-latinoamericano-de-evaluacion-cientifica-folec-panel-1/

 

PANEL 2. Evaluación de publicaciones científicas. Experiencias nacionales de jerarquización de revistas y aportes desde los repositorios regionales

Vídeo: https://clacso.tv/pelicula/iii-foro-abierto-de-ciencias-de-america-latina-y-el-caribe-cilac-buenos-aires-2021-panel-2/

 

PANEL 3. Experiencias nacionales de promoción de la evaluación de la investigación con relevancia social, inclusividad y orientación hacia objetivos de desarrollo sostenible desde el Sur Global

Vídeo: https://clacso.tv/pelicula/iii-foro-abierto-de-ciencias-de-america-latina-y-el-caribe-cilac-buenos-aires-2021-panel-3/


Les enviamos un cordial y afectuoso saludo,


Karina Batthyány - Secretaria Ejecutiva
Pablo Vommaro - Director de Investigación
Laura Rovelli - Coordinadora FOLEC

--

Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica
FOLEC-CLACSO
fo...@clacso.edu.ar
https://www.clacso.org/folec/que-es-el-folec/
Estados Unidos 1168 (C1101AAX) Buenos Aires, Argentina
(+5411) 4304-9145 / 4304-9505

sábado, 17 de abril de 2021

LIBRO: Experiencias de repositorios institucionales en México

 Disponible en: https://repositorio.tec.mx/handle/11285/637130


Experiencias de repositorios institucionales en México
Autor
Rodríguez Palacios, Sara María del Patrocinio
Torres Hernández, Joel
García Guerrero, Montserrat
Salas Zendejo, Dagoberto
Resumen
La necesidad de comunicar públicamente los resultados de investigaciones científicas ha hecho que el papel de los repositorios institucionales sea cada vez más importante para las instituciones académicas, sobre todo ahora que se ha vuelto más necesario reconocer la ciencia dentro de las instituciones y dentro de la sociedad. En este sentido, resulta un aporte relevante la recuperación de experiencias de éxito y propuestas de crecimiento de diversas instituciones mexicanas y de la región. El presente libro recupera las experiencias de quince repositorios institucionales mexicanos y de otros dos, de Colombia y Argentina, como un esfuerzo de diálogo entre instituciones públicas, privadas y sociedad civil, de cara a una posible colaboración futura, buscando fomentar alianzas en lo que se espera que sean las bases de un desarrollo continuo y de un trabajo de cooperación que redunde en redes de trabajo. Se busca, además, que este texto sirva como punto de partida para aquellos grupos de trabajo que se encuentran en una etapa incipiente de evolución de sus propuestas de repositorio institucional y como reporte de los logros alcanzados en la región, principalmente en México.










"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...