Mostrando entradas con la etiqueta SciELO Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SciELO Argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

SciELO-Argentina festeja su 20° aniversario

 



20º aniversario de SciELO Argentina

Durante este mes SciELO Argentina se encuentra cumpliendo el 20º aniversario de su puesta en línea y desde la actual coordinación nacional queremos agradecer el trabajo de todas las personas que hicieron posible llegar a este momento: los directivos del CAICYT y coordinadores que nos precedieron, las y los colegas que formaron parte del equipo y a todos los equipos editoriales de las revistas que forman parte de nuestra colección.

Un poco de historia

En julio de 2005, SciELO Argentina fue puesta en línea como una biblioteca electrónica que abarca una colección de revistas científicas seleccionadas coordinada por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT-CONICET. Su recorrido para lograr esa puesta en línea se remonta a 1999. Fue durante la gestión del Dr. Tito Suter que se dio el puntapié inicial a la presencia de SciELO en Argentina, en el marco del Primer Seminario Nacional de Edición Científica organizado por el CAICYT[1].

El proyecto SciELO fue expuesto a los asistentes por Abel Packer y Mariana Rocha Biojone, representantes de SciELO Brasil y BIREME. Al respecto, en la minuta del seminario se lee:

“En el debate que siguió a esta presentación se reconocieron por una parte las virtudes de SCIELO y se admitió que inexorablemente las revistas científicas tenían que considerar en los próximos años la opción electrónica. Si en toda América Latina se adoptara esta metodología, se contaría con un importante repertorio de revistas con una forma de acceso homogéneo y posibilidades de estudios estadísticos globales para la región”. (CAICYT, 1999: 112)

El impulso dado en esa primera presentación fue tomando forma durante el periodo dirigido por la Licenciada Cecilia Mabragaña[2], en el que se llevaron a cabo muchas de las acciones que posibilitaron la concreción del proyecto durante la siguiente gestión, dirigida por el Prof. Mario Albornoz[3].

Entre las actividades más destacadas de esa época, se pueden mencionar la compra e instalación de un servidor (que fue compartido con otros institutos del edificio) y la conectividad por fibra óptica, la selección y evaluación de las primeras revistas que integrarían la colección y, fundamentalmente, la presentación en mayo de 2001 del proyecto integral al CONICET.

También en 2001, se aprobó por resolución del Directorio de CONICET[4], la creación del portal de revistas electrónicas SciELO Argentina como sistema de revistas científicas electrónicas a texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito encargando al CAICYT la coordinación del proyecto.

Sin embargo, el hecho que se considera formalmente iniciador del proyecto es la realización del Primer Taller de Metodología SciELO, entre el 2 y el 6 de diciembre del año 2002, que contó con dos capacitadores de BIREME y el apoyo de CONICET y la Organización Panamericana de la Salud OPS-OMS. Participaron del mismo, personal profesional y técnico del CAICYT y un representante por cada revista seleccionada para iniciar la colección.

La selección de revistas fue solucionada gracias a la previa creación del Núcleo Básico de Revistas Científicas de CONICET en 1999 con el fin de agrupar al conjunto de publicaciones científicas y tecnológicas argentinas de excelencia, en los distintos campos del conocimiento.

El portal SciELO Argentina comenzó a operar a mediados de julio del año 2005[5], dentro de las colecciones en desarrollo de la Red SciELO. Dicha colección contaba al momento de su inauguración con 5 títulos de revistas[6], con un total de 18 números y 226 artículos.

Desde el comienzo se buscó mantener el contacto permanente entre la Coordinación nacional y los editores y equipos de las revistas que ya formaban parte o buscaban poder ingresar a SciELO, es así que a medida que la colección progresaba se realizaron numerosos talleres para la adopción de la metodología por parte de las publicaciones al igual que presentaciones y exposiciones en jornadas y encuentros dentro del ámbito de la bibliotecología y la edición científica.

En octubre de 2006, luego de ajustes de criterios y evaluaciones, la Coordinación de la Red consideró que el portal SciELO Argentina estaba listo para dejar de ser una iniciativa en desarrollo y obtuvo la certificación para operar regularmente como sitio oficial. En ese momento la colección contaba con 18 títulos de revistas.

2006 – Coord. Lautaro Matas, Rosario Sagasti Carina Gordillo y Alberto Apollaro

La implantación de este modelo de publicación logró en su momento que muchas revistas accedieran por primera vez no solo a su versión electrónica, sino a un sistema en red que le brindaba visibilidad y medios para la evaluación a través de indicadores.

2013 – Coord. Ana María Álvarez Laje, Mariana Vallejos, Emiliano Martini y Danisa Dos Santos

SciELO Argentina cuenta desde el principio con la excelencia en calidad que le otorga el respaldo del Núcleo Básico de Revistas Científicas del CONICET, tanto en su evaluación de criterios formales de calidad editorial como de calidad académica y científica. Asimismo, las revistas integrantes de la colección SciELO Argentina son consideradas de nivel 1 según la Resolución 2249/14 de CONICET.

SciELO hoy

Actualmente el equipo SciELO Argentina está conformado por tres integrantes en total y la colección de revistas asciende a 131 títulos vigentes.


Emiliano Martini, Romina De Bernardi y Carina Gordillo

SciELO ha jugado un rol muy importante en la difusión del movimiento de acceso abierto que se manifiesta en la adhesión por parte de las revistas al mismo. Asimismo, a pesar del surgimiento de otros sistemas y portales con el transcurrir de los años, se sigue valorando muy positivamente la importancia de pertenecer a la red.

En el sitio SciELO Argentina se pueden ver los Requisitos de Ingreso y Permanencia en SciELO Argentina accediendo desde el enlace Evaluación de revistas en la pantalla principal vigentes a la fecha.

Distribución de cantidad de revistas SciELO por áreas temáticas

En los últimos años SciELO Argentina viene trabajando en pos de lograr la adopción de las prácticas de la ciencia abierta por parte de las revistas que forman parte de su colección, en especial el alineamiento de la Ciencia Abierta con IDEIA, Impacto, Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad.

Por último, queremos compartir con nuestra comunidad que formamos parte del Comité Consultivo de la Red SciELO (desde el 1 de julio del corriente año y hasta el 30 de junio de 2026) junto a las coordinaciones de Brasil, España, México y Sudáfrica.

Notas:

[1] Buenos Aires, 26 y 27 de julio de 1999.
[2] Directora del CAICYT durante el periodo 1999-2004.
[3] Director del CAICYT durante el periodo 2004-2008.
[4] Res. CONICET Nro. 1486 del 22 de mayo de 2001.
[5] Técnicamente las primeras revistas fueron accesibles desde el 25 de agosto del 2004 en el Portal SciELO (http://scielo-ar.bvs.br, enlace que ya no existe), operando el sitio en fase experimental.
[6] Biocell, Medicina (Buenos Aires), Revista de la Asociación Geológica Argentina, Latin American Applied Research y Ameghiniana – revista de la Asociación Paleontológica Argentina.

Autora: Carina Gordillo
Revisión: Carolina De Volder

SciELO-Argentina festeja su 20° aniversario

  20º aniversario de SciELO Argentina   14 julio, 2025 Durante este mes SciELO Argentina se encuentra cumpliendo el 20º aniversario de su pu...