Mostrando entradas con la etiqueta Calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2024

MÉXICO: La escuela privada es un timo

Publicado en El País
https://elpais.com/mexico/opinion/2023-12-13/la-escuela-privada-es-un-timo.html



La escuela privada es un timo

Los centros privados mexicanos tienen mejores resultados en el informe Pisa que las públicas, pero mucho peores que otras privadas latinoamericanas


   VIRI RÍOS 
12 DIC 2023 

Hace unos días se dieron a conocer los resultados de la prueba PISA 2022. En ella se evaluó el nivel de aprendizaje en ciencias, matemáticas y lectura de niños de 15 años alrededor del mundo. La principal nota fue el bajo nivel de aprendizajes. México quedó casi al final de la lista ocupando el lugar 52 de 73 países en ciencia, 51 en matemáticas y 45 en lectura. De lo que se habló menos es de las diferencias entre escuelas públicas y privadas mexicanas. Utilizando las bases de datos de PISA lo analicé. El resultado es sencillo: en México la escuela privada es un timo. Es verdad que los alumnos mexicanos de escuelas privadas suelen obtener un mayor puntaje en la prueba PISA que los de escuelas públicas. En lectura, la diferencia es de 54 puntos, en ciencias de 43 y en matemáticas de 39 puntos. Esto es así en la mayoría de los países, con excepciones como Taiwán, Tailandia o Italia donde la escuela pública es mejor que la privada. Lo que diferencia a México, sin embargo, es que en nuestro país la escuela privada es comparativamente peor que otras escuelas privadas del mundo.

Deficiente aprendizaje en escuelas privadas

  El de por sí bajo nivel de aprendizaje de México se vuelve aún peor si solo comparamos escuelas privadas. En matemáticas, la escuela privada mexicana ocupa el lugar 47 de 67 países para los que se cuenta con datos de tipo de escuela. En cambio, la escuela pública ocupa el lugar 43 de 67. La escuela pública ocupa un mejor lugar en el ranking que la privada. En ciencias sucede lo mismo. México pasa de ser el lugar 46 en escuelas privadas a ser 44 en públicas. Otros países latinoamericanos tienen mucho mejores escuelas privadas que las mexicanas. Las privadas de Uruguay, por ejemplo, están bastante cercanas al nivel de matemáticas de las escuelas privadas alemanas. En ciencias, las privadas de Brasil son similares a las privadas de Estados Unidos. En lectura, las de Costa Rica tienen el nivel de las de Francia.

  En México la escuela privada es anormalmente mala. Los alumnos mexicanos de escuela privada obtienen una calificación de 429 puntos en matemáticas, similar a lo que obtendría el alumno de escuela de Rumania. Es decir, un alumno de escuela privada en México aprende menos matemáticas que un alumno promedio de Vietnam. En ciencias no es mucho mejor. Un mexicano de escuela privada obtiene 448 puntos, similar al alumno de escuela pública de Serbia. Esto significa que, en ciencias, un alumno mexicano que paga por educación obtiene el mismo nivel educativo que alguien que no paga por educación en Serbia.

Resulta irónico que en México se estigmatice a la escuela pública si comparativamente ésta es mejor que la privada. Es decir, una vez que se comparan a escuelas públicas con públicas y a privadas con privadas, las escuelas privadas mexicanas salen peor posicionadas que las públicas a nivel global. 

En otros países, asistir a la escuela privada te asegura una educación muy superior a la pública. En México, no tanto. En matemáticas, los alumnos de escuelas privadas en México obtienen apenas 39 puntos más que los de escuela pública. En Brasil y Uruguay, la diferencia es de más de 81 puntos. La escuela privada en Brasil te asegura “brincar” de un nivel educativo similar al de Marruecos o Palestina, a uno similar al de Estados Unidos o Islandia. Un cambio verdaderamente amplio. En México, ir a la escuela privada te hace pasar del nivel educativo de Georgia al de Rumania. Un cambio menor.

  Esto es bastante preocupante porque una buena cantidad de familias mexicanas hace el esfuerzo por llevar a sus niños a escuelas privadas y no por ello está recibiendo lo que podría recibir por su dinero. En México, entre los hogares donde al menos un niño asiste a la educación básica, el 9% lo hace a escuela privada. Esta es una proporción menor que hace dos décadas (12%), pero aun así representa 1,4 millones de hogares pagando colegiaturas. Entre los hogares del 10% más rico de la población, el 38% paga por su educación (hace 20 años era 57%).  

  Ricos de bajo aprendizaje 

Todo lo anterior conjura una gran sorpresa. Tal parece que, los ricos mexicanos, a pesar de lo que gastan en colegiaturas, están comparativamente peor educados que los ricos de otros países. Y lo opuesto es cierto para los pobres mexicanos, los cuales, a pesar de enfrentarse a un sistema educativo precario, tienen mejor nivel de aprendizaje que los pobres de otros países.  

  Los datos son claros. Comparando a alumnos de alto estatus socioeconómico (top-25%) en 72 países, los alumnos mexicanos se encuentran en el lugar 55 de matemáticas y ciencia, y en el 48 de lectura. En cambio, comparando solo a alumnos de bajo estatus socioeconómico (bottom-25%), los alumnos mexicanos se encuentran en el lugar 50 de matemáticas, 49 de ciencia, y 43 de lectura. En todos los casos, los alumnos de bajo estatus salen mejor posicionados que los de alto status, en algunos casos hasta por 6 puntos.

El nivel de aprendizaje de los mexicanos ricos es bastante bajo. Un mexicano de estatus socioeconómico alto obtiene un puntaje de matemáticas promedio de 428, algo similar a un estudiante de estatus socioeconómico bajo en Portugal. En ciencias sucede igual. Los alumnos mexicanos ricos tienen el nivel de los pobres de Turquía. 

En otros países en vías de desarrollo no es como en México. Los ricos sí han adquirido buenos aprendizajes. Por ejemplo, en Rumania los alumnos de estatus socioeconómico alto tienen una educación similar a la mediana de Dinamarca. En Uruguay, tienen una similar a la mediana de Estados Unidos. 

Así, para México la prueba PISA muestra una conclusión esperada y una muy inesperada. La esperada es que los alumnos de escuelas privadas y estatus socioeconómico alto suelen tener mayores aprendizajes que los de escuelas públicas y estatus bajo. La inesperada es que, una vez que se compara a los mexicanos ricos y que asisten a escuela privada, con alumnos de otros países que también tienen esos privilegios, los mexicanos tienen mucho menor aprendizaje. 

Quizá esto se deba, como me comentaba la profesora Blanca Heredia, especialista en educación del CIDE, a que en un país tan desigual ya no se percibe como necesario invertir en educación. No importa lo que los ricos hagan, siempre encontrarán forma de caer parados. PISA reitera lo que alguna vez Pablo Yanes, Coordinador de Investigaciones de la sede subregional de la CEPAL, dijera sobre México: que en este país es difícil salir de pobre, pero casi imposible salir de rico.      
    

jueves, 9 de noviembre de 2023

Colonialidad y rankings universitarios

Publicado en CAMPUS. Suplemento sobre educación superior
https://suplementocampus.com/colonialidad-y-rankings-universitarios/


Colonialidad y rankings universitarios

9 noviembre, 2023 por Marion Lloyd

Un estudio desmitifica la búsqueda por la "mejor universidad" como una meta que en realidad afecta la calidad educativa

Lejos de mejorar la calidad de la educación superior, los rankings universitarios reproducen un poderoso mito: que puede existir tal cosa como la “mejor universidad”. Al favorecer un solo modelo de institución —la universidad de investigación anglosajona, del cual Harvard es el ejemplo por excelencia—, las clasificaciones jerárquicas perpetúan estructuras coloniales y promueven una “carrera armamentista” en la academia, en detrimento de la equidad y las prioridades locales y nacionales, sobre todo en el Sur Global.

Esta es la conclusión de una declaración emitida el 1 de noviembre por el Grupo de Expertos Independientes (IEG, por sus siglas en inglés), convocado por el Instituto Internacional de Salud Global de la Universidad de las Naciones Unidas (IIGH-UNU). El grupo, conformado por 16 especialistas de seis continentes, incluyendo a esta columnista, se suma a una creciente campaña global por desmitificar y deslegitimar el modelo de las clasificaciones. El documento plantea dos argumentos centrales: que las metodologías de los rankings son arbitrarias y que privilegian una visión colonialista de “calidad” en la educación superior.

“Los criterios y métodos empleados por los rankings internacionales de universidades reflejan perspectivas, estándares y tradiciones que favorecen a las universidades del Norte Global, más ricas, más antiguas, más grandes, y más orientadas a la investigación; y refuerzan varias desigualdades y prejuicios arraigados en las historias coloniales”, dice el Statement on Global University Rankings

Asimismo, afirma: “Al marginalizar y devaluar otras culturas epistémicas y formas de creación del conocimiento, los rankings internacionales reflejan y refuerzan una forma de colonialidad en la educación superior. Además, el sesgo hacia la ´investigación de punta´ aleja a las universidades de tipos de investigación más prácticos, orientados a la acción, y con mayor relevancia para las verdaderas necesidades del mundo real, las políticas y los programas”.

Como ejemplo, apunta a la obsesión de gobiernos en Asia, África, y, en menor medida, América Latina, por crear “universidades de clase mundial”, en su afán por competir en los rankings. En el proceso, desvían escasos recursos hacia un grupo selecto de instituciones, en detrimento de los sistemas en su conjunto y de prioridades locales.

Entre áreas no prioritarias para los rankings están los programas en salud pública, que no suelen generar publicaciones de alto impacto. Sin embargo, son vitales para el bienestar de las sociedades, como demostró la pandemia por covid-19. Esta, señaló la declaración, “mostró la importancia particular de las universidades para proporcionar evidencias y análisis sobre la salud pública, tanto para los diseñadores de políticas, como para el público en general. Del mismo modo, evidenció lo indispensables que son las universidades, su personal y los estudiantes, para brindar ayuda a los trabajadores de la salud y las comunidades locales”.

No obstante, en vez de promover las funciones sociales de las instituciones, los rankings han fomentado lo que Jürgen Enders, catedrático de la Universidad de Bath, ha denominado una “carrera armamentista” en la academia. “En vez de impulsar la responsabilidad compartida y la cooperación, los rankings incentivan a las universidades y los académicos a competir y priorizar actividades que mejoren sus propias posiciones. Como resultado, pueden debilitar mejoras sistémicas y limitar la capacidad de la educación superior para enfrentar retos sociales de forma colectiva”, afirma la declaración.

¿Solución o parte del problema?
No es la primera vez que se señalan los efectos no deseados de estos sistemas de clasificación. Prácticamente desde 1983, cuando la revista norteamericana U.S. News & World Report comenzó a publicar el ranking de “Best Colleges” (mejores universidades), han surgido críticas por parte de las universidades y especialistas en políticas de educación superior. No obstante, con la publicación de la primera clasificación global, el “Academic Ranking of World Universities” (publicado por la consultora ShanghaiRanking), en 2003, han cobrado cada vez mayor fuerza; siguieron los rankings mundiales del Times Higher Education (THE) y Quaquarelli Symonds (QS), en 2004 y 2009, respectivamente. Actualmente existen más de 60 ranqueos internacionales, muchos de ellos producidos por las mismas tres empresas, las cuales cobran por realizar consultorías a las universidades —en un claro conflicto de interés—.

Para los proponentes de los rankings, estos sirven para mejorar la calidad de las instituciones, orientar a hacedores de políticas universitarias y proveer información objetiva a estudiantes y sus familias. Para los críticos, sin embargo, prometen una ficción de calidad, a través de metodologías arbitrarias (que incluyen encuestas de opinión), cambiantes y esencialmente inútiles. Peor aún, promueven prácticas deshonestas por parte de las universidades, en el afán por mejorar sus posiciones.

A finales del año pasado, varias de las universidades más prestigiadas de Estados Unidos anunciaron que dejarían de proveer información a los distintos rankings producidos por U.S. News & World Report, desatando un boicot por parte de decenas de instituciones estadounidenses. En julio de 2023, los ministros de educación de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica —los llamados países BRICS—, anunciaron planes para crear su propio ranking, para contrarrestar los sesgos de los sistemas actuales. Y en septiembre, la Asociación Europea de Universidades presentó una declaración condenando el mal uso de las clasificaciones por parte de ministros de educación y otros actores relevantes. El mismo mes, la Universidad de Utrecht, en Alemania, anunció que dejaría de participar en el ranking del Times Higher Education, citando las “prácticas altamente cuestionables”, e incitó a sus pares a seguir su ejemplo.

El atractivo de los rankings
Pero si los problemas con los rankings son bien sabidos, ¿por qué el modelo sigue en crecimiento? Desde 2005, cuando se aprobó una serie de lineamientos por parte del Grupo Internacional de Expertos en Rankings (IREG, por sus siglas en inglés), el número de clasificaciones internacionales ha aumentado de 6 a 63, según un recuento de la Dirección General de Evaluación Institucional de la UNAM. Se incluyen nuevas clasificaciones por región, áreas de conocimiento y tipo de programas, entre otras.

Según Riyad Shahjahan, un experto en rankings de la Universidad Estatal de Michigan y miembro del IEG de la UNU, los rankings responden a un deseo de los seres humanos de ordenar el mundo. Argumenta que el modelo es “altamente pegajoso”, ya que provee respuestas aparentemente fáciles a preguntas difíciles. Tan es así, que muchos gobiernos los utilizan para determinar la asignación de becas para estudios en el extranjero, así como para otorgar visas de trabajo. Por ejemplo, en Holanda y Dinamarca, los egresados de las instituciones mejor ranqueadas reciben puntos extra en sus solicitudes de visa. Las clasificaciones también influyen en la asignación de recursos dentro de las instituciones, privilegiando las áreas de investigación por encima de la docencia y la extensión universitaria. En algunos casos, como Francia, los gobiernos inclusive han fusionado universidades existentes con tal de mejorar su presencia en los rankings, que tienden a favorecer las instituciones de mayor tamaño.

¿Qué hacer contra estas clasificaciones?
Si los propios expertos concuerdan en que la eliminación de los rankings “no es inmediatamente factible”, ¿cómo combatir los efectos perversos de estos sistemas? Según el grupo de la UNU, cualquier estrategia debe involucrar campañas para educar a los distintos actores: gobiernos, organizaciones internacionales, universidades, medios de comunicación, padres de familia, y estudiantes. Entre las propuestas está que las universidades dejen de proveer información a estas empresas y publicitar los resultados favorables en sus páginas institucionales. Así hizo la UNAM recientemente, cuando fue colocada en el lugar 93 del mundo, y primero en Hispanoamérica, en el ranking QS 2024. Lo que no mencionó, sin embargo, es que fue ubicada en el rango 801-1000 del ranking mundial del Times Higher Education de 2024. A su vez, las autoridades educativas deberían dejar de utilizar los rankings como referencia en la asignación de recursos y el diseño de políticas universitarias.

En conclusión, todos estos grupos “deben luchar para evitar la fascinación por el prestigio, conociendo mejor las limitaciones conceptuales, metodológicas, y éticas, entre otras, de los rankings internacionales de universidades”.

viernes, 6 de octubre de 2023

VIDEO: Revive la presentación de MetaMetrics

 Revive la presentación de MetaMetrics



Biblat continúa promoviendo las buenas prácticas de indización para revistas académicas. Hoy se presentó en el 1er. Foro virtual de Bibliotecas de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, donde por una nueva ocasión dio a conocer el potencial de MetaMetrics, aplicación de acceso libre para la validación de metadatos en OJS.

Sus creadores, Manuel Flores y Edgar Durán, señalaron que MetaMetrics favorece la identificación de errores ortográficos y de sintaxis, además permite a los editores asegurarse que los enlaces de sus revistas funcionan correctamente.

Revive esta presentación en el momento 2:12:40 de la retransmisión.


                                                                        avanza a  2:12:40

miércoles, 22 de febrero de 2023

27 feb: presentación de MetaMetrics: herramienta de verificación de la calidad de los metadatos de las revistas publicadas en Open Journal System (OJS)

BIBLAT libera MetaMetrics: herramienta de verificación de la calidad de los metadatos de las revistas publicadas en Open Journal System (OJS)


IMPORTANTE: para la evaluación de una revista se requiere instalar este plugin.

Esta aplicación se basa en el Manual de indización en OJS: Buenas prácticas para la región latinoamericana,


La validación que realiza  MetaMetrics comprende los siguientes aspectos:

Suficiencia : corrobora que la revista contenga la información correspondiente a título, ISSN, Entidad editora, País de la revista, Idioma principal de publicación y otros idiomas empleados, así como, a nivel de artículo, los datos del autor (nombre, e-mail, ORCID, afiliación institucional), título y título traducido, Resumen y resumen(es) traducido(s), Palabras clave y palabras clave en otro(s) idioma(s), enlace al texto completo, referencias, licencia Creative Commons y DOI.

Consistencia : verifica el correcto asentamiento de los metadatos de acuerdo con a las normas ortográficas (uso de mayúsculas/minúsculas, siglas y abreviaturas permitidas en títulos y resúmenes), sintaxis (apellidos y nombre de autores, formato para fechas, formato DOI) y semántica (campos con valores predefinidos: declaración de la licencia CC como enlace o la leyenda de "Derechos de autor") enunciadas en el Manual de indización en OJS: Buenas prácticas para la región latinoamericana.

Precisión : revisa que los datos de la revista coincidan con los registrados en el Portal ISSN (título e ISSN, inclusión de la entidad editora de la revista), especificación de los idiomas de publicación, además que los identificadores persistentes (DOI, ORCID) y enlaces a los textos completos se resuelvan correctamente.

IMPORTANTEMetaMetrics verifica la información contenida en la base de datos del OJS de la revista, no en el PDF de los documentos.

¡ En la calidad de los metadatos se juega la interoperabilidad y la correcta visibilidad de la información de la revista en índices, plataformas y sistemas de información que cosechan la información contenida en la herramienta OJS, no en los PDFs !

MetaMetrics se presentará el Lunes 27 de febrero (12:00 hrs) en el Auditorio Bernardo Quintana del Palacio de Minería (Tacuba No. 5, Centro Histórico, C.P. 06000, Cd. Mx.) , en el marco de la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
La sesión será grabada y compartida posteriormente en redes sociales.

NOTAMetaMetrics se incorpora además como uno de los criterios de evaluación para la indización de revistas en CLASE y PERIÓDICA (=  BIBLAT) Consulte los nuevos criterios de indización de BIBLAT en: https://biblat.unam.mx/es/postular-revista/criterios-de-seleccion



viernes, 16 de diciembre de 2022

ESPAÑA: aumenta un 30% la producción científica pero baja la calidad de las investigaciones

Publicado en El Mundo 
https://www.elmundo.es/espana/2022/12/15/639a37b3e4d4d8aa558b45e0.html


Aumenta un 30% la producción científica española pero baja la calidad de las investigaciones

Actualizado Jueves, 15 diciembre 2022 

Madrid sigue siendo la principal productora de conocimiento, aunque a poca distancia de Cataluña, seguida de Andalucía y la Comunidad Valenciana

España es la duodécima potencia mundial en el volumen total de publicaciones científicas pero baja al puesto número 21 cuando se habla de artículos de calidad. Aunque la producción científica aumentó un 30,5% entre 2016 y 2020 con respecto al quinquenio anterior, lo que se traduce en 531.468 documentos publicados, ha disminuido el número de trabajos de investigadores españoles entre el 10% de los más citados a nivel mundial.

Los datos proceden del informe anual de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), donde se enumeran los principales problemas de las universidades españolas. Una de las recomendaciones para mejorar habla de "aumentar la relevancia del conocimiento generado para la sociedad". El trabajo constata que, aunque España se siga situando entre los principales productores científicos a nivel mundial, compite con otros países cuyos resultados científicos crecen a mayor ritmo.

"En los últimos años la producción de las universidades ha seguido aumentando pero los indicadores de calidad se han visto resentidos. Para que que la investigación tenga impacto, además de excelente debe ser relevante: no sólo debe contribuir a la ciencia en la frontera del conocimiento, sino también al desarrollo y a la transferencia de resultados", ha señalado Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la fundación, durante la presentación del estudio.

El informe analiza el indicador de excelencia, entendida como el porcentaje de trabajos que se encuentran en el 10% de los más citados a nivel mundial, según SCImago a partir de los datos de Scopus. Entre 2016 y 2020 España por primera vez ha decrecido en este indicador, después de haber crecido de forma sostenida en los quinquenios 2013-2017, 2014-2018 y 2015-2019.

También se ha producido un descenso entre 2016 y 2020 en la excelencia liderada, entendida como el porcentaje de trabajos que se encuentran entre el 10% de los más citados y que además son liderados por la institución firmante. En el lustro anterior, entre 2015 y 2019, la tendencia era creciente.

Por otro lado, la Comisión Europea ha situado a España por debajo del 9% y del 0,9% en los indicadores de calidad, entendidos como el porcentaje de publicaciones que se sitúan en el top 10% o en el top 1% mundial más citado en cada campo y en recuento fraccionario, respectivamente.

El informe recoge un artículo escrito por Laura Cruz Luis Sanz Menéndez, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y Alonso Rodríguez Navarro, de la Universidad Politécnica de Madrid, que adierte de que "publicar mucho no es publicar bien". "Aunque la proporción de trabajos científicos en el top 1% mundial aumentó en España entre 2000 y 2007, en el periodo posterior se ha estancado y sigue 21 puntos porcentuales por debajo de la media mundial", señala este artículo, que asegura que "en España se ha mejorado la calidad media alta pero luego se ha estancado y estamos por debajo de la media mundial en contribuciones de alto impacto".

El informe CYD recuerda que la universidad sigue siendo el principal sector generador de publicaciones científicas de difusión internacional, concentrando casi el 60% de los documentos totales publicados. En el caso de sectores como el Gobierno o el sistema sanitario, la producción en números absolutos es inferior, pero con menos publicaciones consiguen un mayor impacto.

El sector empresarial sigue siendo el menos productivo a nivel nacional por lo que a publicaciones se refiere, si bien su visibilidad medida por medio del impacto normalizado es superior al de las universidades.

Madrid sigue siendo la principal productora de conocimiento (27%), aunque a poca distancia de Cataluña (25%), seguida de Andalucía (15%) y la Comunidad Valenciana (11%). El resto de regiones no alcanza el 10% de aportación al país.

viernes, 17 de junio de 2022

Fuego contra fuego: fortaleciendo la calidad de las revistas en acceso abierto ante los discursos de desprestigio, el modelo comercial y el depredador

Publicado en blog Acceso Abierto en Movimiento
http://accesoabierto.fahce.unlp.edu.ar/entradas/fuego-contra-fuego-fortaleciendo-la-calidad-de-las-revistas-de-acceso-abierto


Fuego contra fuego: fortaleciendo la calidad de las revistas en acceso abierto ante los discursos de desprestigio, el modelo comercial y el depredador

En los últimos años distintos sectores han difundido discursos de desprestigio en contra del modelo de acceso abierto intentando poner en duda su calidad editorial, mientras, es posible observar cómo el modelo comercial y el llamado depredador cobran altos precios a lectores y autores. Ante este escenario, no queda más que contraatacar fortaleciendo la calidad editorial de las revistas de acceso abierto y comunicando sobre las características y problemas de estos dos modelos.

Por Agustina Ghiglione (16/06/2022)

Actualmente se reconoce que las revistas científicas no actúan solo como vehículo de comunicación de los resultados de investigaciones sino también como instrumento de evaluación hacia adentro de la comunidad científica. En consecuencia, los artículos académicos son la contribución más valorada que une investigadore puede realizar y es por ello que bajo la lógica denominada Publicar o Perecer (Publish or perish) se les presiona para que publiquen. Esta simple descripción del sistema de comunicación científica queda incompleta si dejamos de mencionar que también, bajo el modelo comercial internacional imperante se considera al conocimiento como una mercancía y no como un bien común. La lógica de este modelo implica que sólo un puñado de grandes editoriales concentren gran parte de las publicaciones y establezcan el pago por el acceso a los contenidos a través de suscripciones y costos de procesamiento (APC, de la sigla en inglés Article Processing Charges), desfavoreciendo tanto a les lectores como a autores que desean publicar sus trabajos.Producción científica

Por su parte, el Movimiento de Acceso Abierto (AA) se presenta como una oportunidad, un modelo alternativo con una lógica contraria que considera el acceso a los contenidos científicos un derecho y, desde esa afirmación, plantea diferentes estrategias, entre ellas, la publicación de revistas sin restricciones del copyright. En este escenario, la arremetida de desprestigio sobre la calidad editorial de las publicaciones en AA por parte de algunos sectores, se convierte en un desafío que obliga a pensar de forma colectiva un modelo editorial abierto, transparente y profesionalizado. 

Es en el marco de estas creencias de desprestigio que surge el término de editoriales y revistas depredadoras, acuñado por Jeffrey Beall para referirse a “aquellas editoriales y revistas que explotan el modelo de acceso abierto, de forma contraria a la ética para su propio beneficio” (Beall en Mercado Percia, 2019). El mencionado bibliotecario norteamericano elaboró además una lista a fin de identificarlas, listado que, al hacerse un repaso por sus títulos, puede observarse claramente un fuerte prejuicio hacia proyectos que no son angloamericanos.  

El mismo Beall delineó luego el concepto de revistas borderline usándolo de forma despectiva para hacer referencia a iniciativas en AA donde no se cobra a les autores los costos del proceso de edición (APC). Este tipo de modelo, que preferimos denominar AA diamante, es posible identificarlo mayoritariamente en el territorio latinoamericano gracias a que se ha logrado desarrollar a lo largo de los años, una estructura de financiación no comercial donde la publicación científica pertenece a instituciones académicas y no a grandes editoriales (Becerril-García, 2019). En este punto, el discurso de desprestigio se centra en el reconocimiento que tienen de las iniciativas desarrolladas y la visibilidad que obtienen los trabajos a través de las revistas. 

En su polémica y un tanto racista publicación Is SciELO a publication favela? (2019), Beall argumenta que tanto SciELO como Redalyc son “favelas de la publicación” porque considera que los trabajos allí publicados se encuentran escondidos de su público. Por el contrario, sostiene que el modelo comercial es el “buen barrio” al disponer de las herramientas necesarias para visibilizar, distribuir y promover de forma adecuada los contenidos. Detrás de este discurso se oculta la postura que considera que las iniciativas desarrolladas bajo la filosofía del AA, no hacen más que difundir lo que caracterizan como “ciencia marginal”, aun cuando los artículos fueron debidamente evaluados y se respetaron cada uno de los pasos del proceso editorial, poniendo así en duda su calidad científica. 

La intención de este artículo, sin embargo, es dejar en claro que la existencia de las revistas y editoriales depredadoras es un hecho, no es algo que pueda ponerse en duda y cierto es, que muchas de estas iniciativas se esconden tras la bandera del AA para sacar rédito económico. Esto perjudica a les autores quienes terminan pagando altos costos para que sus trabajos se publiquen y también desacredita al AA lo que, en consecuencia, representa un riesgo para la forma en que se construye la ciencia. Ante este problema, les profesionales de la información y gestores de la ciencia deben tomar la responsabilidad de informar a autores y lectores acerca de ciertas prácticas fraudulentas del mercado editorial y llevar a cabo estrategias que refuercen la calidad editorial y científica de las publicaciones en AA

Como punto de partida es importante establecer una definición de revistas depredadoras que deshabilite a aquelles posicionados en la vereda contraria al AA, como Beall, a arremeter contra iniciativas que en la práctica no lo son, sino que solo desvían del conocido modelo comercial imperante. Consideramos entonces pertinente la definición consensuada en el trabajo Predatory journals: no definition, no defence (2019) que caracteriza a las revistas depredadoras como: “entidades que priorizan los intereses propios a expensas del conocimiento y se caracterizan por difundir información falsa o engañosa, desviarse de las mejores prácticas editoriales, falta de transparencia y el uso de prácticas agresivas e indiscriminadas de solicitud de trabajos a autores” (Grudniewicz et al., 2019). 

A partir de esta definición, es más sencillo pensar en herramientas y recursos para evaluar la influencia real de las iniciativas depredadoras y coadyuvar al fortalecimiento de las revistas en AA no dando pie a discursos de desprestigio en torno a ellas. 

Entre diferentes recursos que se han difundido con estos objetivos, Latindex publicó en el 2020, una Guía para editores donde se establecen lineamientos para identificar y determinar el tratamiento de revistas y publicaciones de dudosa calidad, de manera que puedan prevenirse “algunas malas prácticas editoriales que pueden afectar a la credibilidad del conjunto de las publicaciones académicas y perjudicar a la comunidad científica” (Abejón Peña et al., 2020). Esta guía se suma a otros recursos disponibles para difundir el uso de estándares que permitan concretar un AA donde los procesos de evaluación sean lo más transparente posibles y se favorezca la calidad editorial. Con una intención similar, la organización chilena Derechos Digitales, publicó en el año 2010 el recurso Políticas Editoriales de Publicaciones Académicas en Línea en Latinoamérica (Cerda Silva y Lara, 2010) donde se abordan cuestiones estrictamente relacionadas a los diferentes modelos de financiación que pueden adoptarse. Años más tarde esta organización difundió también una Guía de Buenas Prácticas para Revistas Académicas de Acceso Abierto (Rojas y Rivera, 2020). Otra herramienta de gran utilidad es el Código de Conducta COPE (2011) diseñado con el fin de promover determinados estándares mínimos, relacionados con una amplia gama de cuestiones éticas tales como los deberes y responsabilidades de les editores, y la relación que deben mantener con cada uno de los actores partícipes del proceso de edición a fin de garantizar la calidad científica, asegurar la integridad del contenido y la propiedad intelectual. 

 Por último, resulta importante detenerse en las afirmaciones que consideran que la situación de las revistas depredadoras en América Latina no es algo tan preocupante. Si bien esto puede ser en cierto punto así, es preciso mencionar que se debe al establecimiento, a lo largo de los años, de un “paradigma de publicación científica como bien público” (Spinak, 2021) que se refleja en iniciativas regionales como SciELO,  Redalyc, y una gran cantidad de revistas financiadas por instituciones públicas donde prima la voluntad de difundir el conocimiento. Puede que en la actualidad las revistas depredadoras no sean una amenaza en sentido directo, pero sí lo son indirectamente al presentarse y levantar la bandera del AA dando letra a aquelles que intentan desprestigiarlo. 

Mas de lo mismo

A modo de cierre parece oportuno traer a la escena de la discusión los fines de lucro ¿No es la lógica que subyace a las denominadas revistas y editoriales depredadoras la misma del modelo comercial de las grandes empresas internacionales? Desde el vamos, en ninguno de los dos se busca difundir el conocimiento sino maximizar ganancias, si volvemos a la definición consensuada sobre las iniciativas depredadoras, a la cual se adhiere y hace mención en este post, se observará que se caracterizan en primer lugar por ser “entidades que priorizan los intereses propios a expensas del conocimiento” (Grudniewicz et al., 2019). Aparte de este punto en común, en ambos casos les autores terminan perdiendo no solo por tener que pagar para publicar y acceder a los contenidos sino también porque se les despoja de los derechos de reproducción de sus propios trabajos. Asimismo, les lectores se ven perjudicades ante la obligación de pagar por el acceso a los contenidos, una clara barrera para aquelles sin recursos monetarios. Este circuito, al que se suma la lógica de publicar o perecer, es el que termina garantizando las ganancias máximas tanto en iniciativas depredadoras como comerciales. 

En este escenario se debe continuar, más que nunca, desarrollando herramientas y estrategias para dar apoyo a los equipos editoriales y fortalecer así la calidad de las publicaciones en AA, combatiendo los discursos de desprestigio e informando sobre posibles iniciativas depredadoras que podrían significar una amenaza para autores y lectores. 

Referencias

Abejon Peña, T., Alonso Gamboa, J.O., Córdoba González, S., y Polanco Cortés, J. (2020). Identificación y tratamiento de revistas espurias en Latindex: guía para Editores. Latindex. Recuperado de: https://www.latindex.org/lat/documentos/Revistas_espurias-Guia_para_editores_definitiva.pdf 

Becerril-García, A. ( 10 de enero de 2019).  AmeliCA vs Plan S: mismo objetivo, dos estrategias distintas para lograr el acceso abierto. Blog Ameli. Recuperado de: http://www.amelica.org/index.php/2019/01/10/amelica-vs-plan-s-mismo-objetivo-dos-estrategias-distintas-para-lograr-el-acceso-abierto/

Cerda Silva, A., y Lara, J.C. (2010). Políticas Editoriales de Publicaciones Académicas en Línea en Latinoamérica: informe final. ONG Derechos Digitales. Recuperado de: https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/Informe-Politicas_Editoriales_de_Publicaciones1.pdf 

Grudniewicz, A., Moher, D.,… Cobey, K.D. (12 de diciembre de 2019). Predatory journals: no definition, no defence. Nature, 576. Recuperado de: https://media.nature.com/original/magazine-assets/d41586-019-03759-y/d41586-019-03759-y.pdf 

Mercado Percia, H. (6 de mayo de 2019). Revistas depredadoras y revistas borderline, entrevista a Jeffrey Beall. Journals & Authors Solutions. Recuperado de: https://jasolutions.com.co/calidad-editorial/revistas-depredadoras-borderline-jeffrey-beall/

Rojas, M.A., y Rivera, S. (2020). Guía de Buenas Prácticas para Revistas Académicas de Acceso Abierto. ONG Derechos Digitales. Recuperado de: https://www.latindex.org/lat/documentos/descargas/Manual-Buenas_Practica_Revistas_Academicas.pdf 

Spinak, E. (2019, diciembre 17). Las estafas más recientes de las revistas depredadoras (o piratas). SciELO en Perspectiva. Recuperado de: https://blog.scielo.org/es/2021/12/17/las-estafas-mas-recientes-de-las-revistas-depredadoras-o-piratas/#.YqStoXbMK3C 

¿Cómo citar este trabajo?

Ghiglione, A. (2022, junio 16). Fuego contra fuego: fortaleciendo la calidad de las revistas de acceso abierto ante los discursos de desprestigio, el modelo comercial y el depredador. Acceso Abierto en movimiento. http://accesoabierto.fahce.unlp.edu.ar/fuego-contra-fuego-fortaleciendo-la-calidad-de-las-revistas-de-acceso-abierto/

Documento descargable

martes, 14 de diciembre de 2021

SUDÁFRICA: participación de SciELO en la evaluación de revistas

Publicado en University World News
https://www.universityworldnews.com/post.php?story=2021120720283226


SUDÁFRICA

La revisión de las revistas científicas muestra puntos fuertes y débiles


Alicia James 09 diciembre 2021


De las 22 revistas de las disciplinas de matemáticas y ciencias evaluadas por un comité de revisión de la Academia de Ciencias de Sudáfrica (ASSAf), se recomendó retirar tres de la lista acreditada del Departamento de Educación Superior y Formación (DHET).


Cinco fueron recomendadas para ser invitadas a formar parte de la Scientific Electronic Library Online South Africa (SciELO SA) y siete no fueron aprobadas para su inclusión en este índice. Se recomendó la inclusión de siete en la plataforma SciELO SA, siempre que apliquen un modelo de acceso abierto.


Tres revistas ya figuraban en la plataforma SciELO SA.


Esto fue revelado en el recientemente publicado Informe sobre la Revisión por Pares Agrupados de Revistas Científicas en Matemáticas y Ciencias.


La inclusión de las revistas en estos índices significa que los artículos publicados en ellas hacen que los académicos o sus universidades reciban subvenciones gubernamentales. El informe es el duodécimo de una serie de evaluaciones agrupadas por disciplinas de las revistas académicas sudafricanas.


La intención es que todas las revistas académicas publicadas en Sudáfrica se sometan a una revisión independiente y múltiple por pares, como parte de un proceso de garantía de calidad iniciado por ASSAf.


El proceso de aseguramiento de la calidad es un precursor de la identificación de los títulos de revistas que se cargarán en la plataforma de acceso abierto, SciELO SA.


"Sólo las revistas de acceso abierto de suficiente calidad se incluirán en esta plataforma multinacional, totalmente indexada y de acceso libre, que ahora también aparece directamente en el portal Web of Science (WoS) de Clarivate Analytics", señala el informe.


Conclusiones de la revisión


El informe indica que el objetivo principal del proceso de revisión de la ASSAf es que las revistas mejoren la calidad de la publicación académica de una manera que se ajuste a las prácticas académicas tradicionales, principalmente la revisión voluntaria por pares. "No es un intento de controlar estas publicaciones de ninguna manera", explica el informe.


Mahlubi Mabizela y Fhumulani Maanda, de la división de política de enseñanza superior y desarrollo de la investigación del DHET, dijeron: "En los últimos años se ha intensificado el movimiento de acceso abierto y ciencia abierta. El DHET ha atendido el llamamiento y apoya el acceso abierto al conocimiento de calidad".


Junto con la plataforma SciELO SA, gestionada por ASSAf, el DHET ha incluido recientemente el Directorio de Revistas de Acceso Abierto como uno de los índices aprobados a efectos de subvención de la investigación de los artículos publicados por los académicos de las universidades sudafricanas.


A continuación se exponen los resultados de la revisión:


- ORiON, la revista de la Sociedad de Investigación Operativa de Sudáfrica, fue recomendada para seguir siendo acreditada por el DHET, pero no para SciELO SA.


El informe indicaba que "el editor jefe y los miembros del consejo deberían mejorar su prestigio internacional; deberían incluirse miembros del consejo de alta reputación internacional". La calidad de los artículos debe mejorar y el número de artículos debe aumentar. El tiempo medio entre el envío y la publicación final podría acortarse.


- La revista African Journal of Agricultural and Resource Economics no fue recomendada para continuar la acreditación con el DHET ni para SciELO SA. 


El jurado recomendó que el consejo editorial tenga más representación del continente africano. "La revista debería mejorar su sitio web y seguir los modelos de diseño de otras buenas revistas internacionales".


- Se recomendó que la revista African Journal of Science, Technology, Innovation and Development continuara con la acreditación del DHET, pero no con la de SciELO SA.


"El editor debería reconsiderar firmemente la cuestión de la publicación de artículos de los que él u otros miembros del consejo editorial son autores o coautores. Esto constituye un grave conflicto de intereses y contraviene los códigos aceptables de la práctica editorial", indicaba el informe.


- El Journal for New Generation Sciences no fue recomendado para continuar la acreditación del DHET ni para SciELO SA.


El panel tiene serias dudas sobre el título, la composición del consejo editorial, la relación entre la aceptación y el rechazo de los manuscritos, las cifras de impacto y citación de los trabajos publicados y "la falta de alineación entre el título de la revista y la mayor parte del contenido", según el informe.


Annals of the Ditsong National Museum of Natural History fue recomendada para continuar con la acreditación DHET, pero no fue recomendada para SciELO SA.


El panel observó que la revista no se ajusta a los requisitos para la acreditación del DHET. Concedió que el nuevo editor se ha comprometido con la mayoría de los cambios y mejoras sugeridos que, cuando se completen, alinearán la revista con los requisitos para la acreditación del DHET.


- La revista del The Durban Natural Science Museum Novitates no fue recomendada para continuar con la acreditación del DHET ni para SciELO SA.


El grupo recomendó que la revista abordará cuestiones como el número de artículos publicados anualmente y la elevada proporción de artículos que emanan (con o sin coautores externos) de la institución anfitriona.


El grupo cree que es imperativo ampliar el contenido de la revista desde el punto de vista geográfico y temático. Es preocupante que la revista pueda seguir siendo viable sin estos cambios.


- Indago fue recomendada para continuar con la acreditación del DHET, pero no para SciELO SA.


El panel recomendó que la revista se ocupe de los temas que actualmente no cumplen con los requisitos para la acreditación del DHET.


"El panel también observa que el actual editor, en respuesta a una serie de críticas, se ha comprometido a abordar la mayoría de estas cuestiones. Una vez completados, estos cambios alinearían la revista con los requisitos para la acreditación del DHET". 


Continuación de la acreditación del DHET


A continuación se muestran los títulos de revistas que recibieron recomendaciones para continuar con la acreditación del DHET y fueron recomendados para SciELO SA:




Se criticó la composición de los consejos de redacción, ya que el equilibrio entre los investigadores emergentes y los consagrados no era el adecuado, o los procesos de nombramiento y rotación de los miembros del consejo de redacción no existían o no se aplicaban de forma fiable.


Desafíos relacionados con la competencia con las revistas internacionales. La necesidad de atraer a un mayor número de autores de toda África y de fuera de ella fue una recomendación recurrente.


Hubo algunos casos de prácticas editoriales deficientes. Algunas revistas se crearon para difundir los resultados de la investigación de una sola organización o institución, mientras que otras pretenden reunir "temas dispares en un contexto interdisciplinario, o dar servicio a la comunidad científica africana".


El comité de revisión indicó que la revisión de estas revistas nacionales se produjo durante la rápida evolución del panorama de la publicación científica. Hubo un aumento de las plataformas de publicación totalmente en línea.


Esto ha supuesto beneficios para la comunidad investigadora, como la rapidez de la publicación, la facilidad de acceso a la investigación publicada y la globalización de los resultados de la investigación. Sin embargo, esto se ha visto empañado, sobre todo, por el azote de las editoriales y revistas "depredadoras", en las que el beneficio prima sobre las normas de publicación.


En todo el proceso de revisión se coincidió en que todas las revistas revisadas cumplían una valiosa función dentro de sus disciplinas.


"En la mayoría de los casos, los revisores consideraron que las estructuras, los sistemas y los procesos asociados a las vías de publicación eran sólidos, con sistemas de gestión sólidos, procesos de revisión por pares aceptables y calendarios de publicación fiables y puntuales".


Según el informe: "Estas revisiones son un buen augurio para la salud y la integridad de nuestro sistema científico, especialmente del sector de la enseñanza superior, que comunica sus conocimientos académicos en gran medida a través de las revistas. Estas revisiones elevan la fiabilidad e integridad de nuestro sistema científico y la de las publicaciones académicas".


El informe señala que el proceso es evolutivo, ya que es iterativo e interactivo con los directores de las revistas. 



**************************


SOUTH AFRICA

Review of science journals shows strengths and weaknesses

Alicia James  09 December 2021


Of the 22 journals in the mathematics and science disciplines evaluated by a review committee of the Academy of Science of South Africa (ASSAf), three were recommended for removal from the accredited list of the Department of Higher Education and Training (DHET).


Five were recommended to be invited to join the Scientific Electronic Library Online South Africa (SciELO SA) and seven were not endorsed for inclusion on this index. Seven were recommended for inclusion on the SciELO SA platform, provided that they implement an open-access model.


Three journals were already listed on the SciELO SA platform.


This was revealed in the recently-released Report on Grouped Peer Review of Scholarly Journals in Mathematics and Science.


The inclusion of journals in these indices means that articles published in them earn the academics or their universities government subsidies. The report is the 12th in a series of discipline-grouped evaluations of South African scholarly journals.


The intention is for all scholarly journals published in South Africa to be subjected to independent, multiple peer review, as part of a quality-assurance process initiated by ASSAf. 


The quality-assurance process is a precursor to the identification of journal titles to be loaded on to the open-access platform, SciELO SA.


“Only open-access journals of sufficiently high quality will be included in this fully indexed, free-online, multinational platform, now also directly featured on the Clarivate Analytics Web of Science (WoS) portal,” said the report.


Review findings


It indicated that the main purpose of the ASSAf review process is for journals to improve the quality of scholarly publication in a way that tallies with traditional scholarly practices – primarily voluntary peer review. “It is not an attempt to control these publications in any way,” explained the report.


Mahlubi Mabizela and Fhumulani Maanda from the division of higher education policy and research development at the DHET said: “Over the past few years, the open access and open science movement has intensified. The DHET has heeded the call and supports open access to quality knowledge.” 


Along with the SciELO SA platform, managed by ASSAf, the DHET has recently included the Directory of Open Access Journals as one of the indexes approved for the purposes of research subsidy from published articles by academics at South African universities.


The review findings are set out below:


ORiON, the journal of the Operations Research Society of South Africa, was recommended for continued accreditation by the DHET, but not for SciELO SA.


The report indicated that the “editor-in-chief and members of the board should improve their international standing; board members of high international reputation should be included”. The quality of the papers needs to be improved and the number of papers should be increased. The average time between submission and final publication could be shortened.


The African Journal of Agricultural and Resource Economics was not recommended for continued accreditation with the DHET nor for SciELO SA. 


The panel recommended that the editorial board have more representation from the African continent. “The journal should improve its website and follow the design models of other good international journals.”


The African Journal of Science, Technology, Innovation and Development was recommended for continued DHET accreditation but not for accreditation with SciELO SA.


“The editor should strongly reconsider the issue of publishing papers of which he or other editorial board members are authors or co-authors. This constitutes a serious conflict of interest and contravenes acceptable codes of editorial practice,” the report indicated.


The Journal for New Generation Sciences was not recommended for continued DHET accreditation nor for SciELO SA.


The panel has serious concerns about the title, composition of the editorial board, ratio between acceptance and rejection of manuscripts, impact and citation figures for published papers, and “the lack of alignment between the journal title and most of the content”, the report said.


Annals of the Ditsong National Museum of Natural History was recommended for continued DHET accreditation but not recommended for SciELO SA.


The panel noted that the journal does not align with the requisites for DHET accreditation. It conceded that the new editor has committed to most of the suggested changes and improvements which, when completed, would align the journal with the requirements for DHET accreditation.


The Durban Natural Science Museum Novitates was not recommended for continued accreditation by the DHET nor for SciELO SA. 


The panel recommended that the journal address issues including the number of annual published articles, and the high proportion of articles that emanate (with or without external co-authors) from the host institution.


The panel believed that it is imperative to expand the breadth of content of the journal geographically and subject matter-wise. Whether the journal can remain viable without these changes is a concern.


Indago was recommended for continued DHET accreditation but not recommended for SciELO SA.


The panel recommended that the journal should address the issues that do not currently comply with the requirements for DHET accreditation.


“The panel also notes that the current editor, in response to a range of criticisms, has committed to addressing most of these issues. Once completed, such changes would align the journal with the requisites for DHET accreditation.”


Continued DHET accreditation


Below are journal titles that received recommendations for continued DHET accreditation and were recommendation for SciELO SA:





A robust process


There was criticism about the composition of editorial boards, whereby the balance between emerging and established researchers was not appropriate, or processes for the appointment and turnover of editorial board members were either absent or not reliably implemented.


Challenges related to competing with international journals. The need to attract a wider authorship from across Africa and beyond, was a recurring recommendation.


There were a few instances of weak editorial practices. Some journals were established to disseminate the research outputs of a single organisation or institution, while others aim to bring together “disparate themes in an interdisciplinary context, or to service the African science community”.


The review committee indicated that the review of these national journals occurred during the rapidly evolving landscape of scientific publishing. There was an increase in fully online publishing platforms.


This has resulted in benefits to the research community, including the speed of publication, the ease of access to published research and the globalisation of research outputs. However, this has been marred by, particularly, the scourge of ‘predatory’ publishers and journals, where profit takes precedence over publication standards.


There was agreement across the review process that all the journals that had been reviewed served a valuable purpose within their disciplines.


“In most cases, the reviewers found that the structures, systems and processes associated with the publication pipelines were robust, with sound handling systems, acceptable peer-review processes, and reliable and timeous publication schedules.”


The report said: “These reviews augur well for the health and integrity of our science system, especially the higher education sector which communicates its scholarly knowledge largely through the journals medium. These reviews uplift the reliability and integrity of our science system and that of scholarly publications.”


The report said the process is developmental, as it is iterative and interactive with the journals’ editors-in-chief. 


************


Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective   El...