Mostrando entradas con la etiqueta Publicación continua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicación continua. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2025

Publicación continua: Histórico y estatus en la colección SciELO México


 

Publicación continua 

Histórico y estatus en la colección SciELO México

                                          

1. Antecedentes y propósito 

¿Dónde y cuándo surgió?

La modalidad conocida como "Publicación Continua" surgió hace más de 20 años, aprovechando las ventajas tecnológicas que brinda la publicación digital (Santos & Postalli, 2024). No obstante, comenzó a difundirse más ampliamente alrededor de 2014, especialmente en la colección SciELO Brasil, tras una etapa de estudio y pruebas iniciales (SciELO, 2024).

En concreto, SciELO Brasil publicó la primera guía para la adopción de la Publicación Continua en 2016, con el objetivo claro de acelerar la comunicación científica, simplificar el proceso editorial, y asegurar una difusión inmediata y permanente de los artículos científicos aprobados (SciELO, 2016).

¿Cuál fue el motivo de su implementación?

La implementación de la Publicación Continua responde directamente a un desafío histórico en la comunicación científica: la lentitud y la falta de puntualidad en la publicación de artículos científicos. A pesar de las innovaciones tecnológicas, muchas revistas seguían atadas a modelos rígidos, resultando en largos períodos entre la aceptación y la publicación final de los artículos, retrasando la difusión del conocimiento (Santos & Postalli, 2024).

Las principales razones para adoptar la modalidad de Publicación Continua son:

  • Comunicación más rápida:
    Los artículos aprobados se publican inmediatamente, sin esperar a completar un número completo.

  • Mayor frecuencia y flexibilidad editorial:
    Los artículos no se acumulan y la gestión editorial es más ágil y sencilla.

  • Adaptación al entorno digital:
    Aprovechar plenamente las ventajas tecnológicas del medio digital para acelerar la interoperabilidad con bases de datos internacionales.

  • Reducción en tiempos de espera:
    Los autores reciben visibilidad inmediata, incrementando el impacto y potencial de citación.

En SciELO Brasil, este modelo pasó de ser una recomendación en 2017 a ser obligatorio para nuevas revistas desde 2020, y desde 2022 para todas las revistas de la colección. Además, desde 2024, se eliminó completamente la modalidad Ahead of Print debido a las dificultades operativas y limitaciones que presentaba (SciELO, 2024).

Fuentes consultadas:

2. Evolución de la modalidad ‘Publicación Continua’ en la colección SciELO México

Se presenta un panorama sobre la adopción del modelo de "Publicación Continua" en SciELO México desde 2016 hasta abril de 2025:

Situación en abril de 2025

Para abril de 2025, la colección SciELO México cuenta con un total de 256 revistas activas. De estas, 59 revistas ya operan bajo la modalidad de Publicación Continua, lo que representa aproximadamente el 23% del total. Esta cifra refleja un avance gradual, indicando un interés creciente en la adopción de este modelo editorial más ágil y flexible.





Histórico anual de adopción (2018-2025)

Desde la publicación en 2016 de la primera versión de la guía para publicación continua en SciELO, la adopción de esta modalidad por parte de las revistas mexicanas ha tenido un comportamiento variable a lo largo del tiempo, comenzando oficialmente su adopción en 2018:




Esta dinámica revela un crecimiento inicial considerable (especialmente entre 2018 y 2019) y un repunte en su adopción a partir de 2024.

Frecuencia según esquema de publicación (forma de agrupar fascículos)

Las 59 revistas que adoptan actualmente la Publicación Continua en SciELO México se distribuyen según tres tipos de esquemas principales:

  • Volumen único: publican artículos individuales de manera continua en un solo volumen anual, sin división en números. Esquema sugerido
  • Volumen y números: mantienen un volumen anual con división en múltiples números que permanecen abiertos para agregar artículos continuamente.
  • Solo números: abren y cierran números individuales secuencialmente a lo largo del año.


La mayoría de las revistas opta por el esquema de volumen único, probablemente debido a la simplicidad y facilidad operativa de esta modalidad en el entorno digital.

Implementación de la Publicación Continua por disciplinas

La adopción de la Publicación Continua varía considerablemente según la disciplina de las revistas. A continuación, se presentan los datos agrupados por áreas del conocimiento en abril de 2025:


Análisis comparativo de adopción por disciplina

Al analizar comparativamente la adopción relativa (es decir, proporción respecto al total de revistas de cada área), podemos destacar algunos hallazgos interesantes:

  • Ciencias Sociales Aplicadas: tiene el mayor número absoluto (27 revistas), aunque su tasa relativa de adopción es moderada (26%, 27 de 104 revistas).
  • Ciencias Biológicas: alto porcentaje relativo de adopción con 53.8% (7 de 13 revistas), indicando buena aceptación en áreas científicas experimentales.
  • Ciencias Agrícolas: con una adopción del 35.7% (5 de 14 revistas), esta disciplina también muestra una buena aceptación relativa.

En contraste, áreas con un alto número de revistas como Ciencias de la Salud muestran una adopción aún limitada (8.9%, 4 de 45 revistas), lo que señala una clara área de oportunidad para futuras acciones de fomento.

El salto hacia la Publicación Continua

La adopción de la Publicación Continua es una realidad consolidada en la comunicación científica internacional. SciELO Brasil, una de las colecciones líderes en la región, ha decidido que a partir de 2025 todas sus revistas transiten obligatoriamente hacia esta modalidad. De hecho, para finales de 2024, aproximadamente el 85% de sus 412 revistas ya operan bajo este esquema, reflejando claramente la preferencia de la comunidad académica por una comunicación científica más ágil y eficiente.

En SciELO México nos encontramos actualmente en proceso de reconfiguración de sus criterios editoriales para adoptar la Publicación Continua como el estándar preferente de su colección, alineándose con las mejores prácticas internacionales. Para apoyar este proceso, les invitamos a consultar la "Guía para la publicación de artículos de revistas indizadas en SciELO en la modalidad de Publicación Continua".

¿Tienen dudas o requieren asesoría puntual?
El equipo de SciELO México está disponible para apoyarles en cada etapa del proceso. Pueden comunicarse directamente con nosotros a través de los correos electrónicos:











viernes, 23 de diciembre de 2022

¿Qué es publicación continua y por qué se recomienda?

Publicado en Paideia
https://paideiastudio.net/que-es-publicacion-continua/?utm_source=Paideia+Studio&utm_campaign=d392a8edfb-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email&utm_term=0_86b6a71850-d392a8edfb-602277485&goal=0_86b6a71850-d392a8edfb-602277485&mc_cid=d392a8edfb&mc_eid=9a9e627f39



  • 23/12/2022
¿QUÉ ES PUBLICACIÓN CONTINUA Y POR QUÉ SE RECOMIENDA?

Geraldine Trujillo para Paideia Studio

¿Qué es la publicación continua y por qué se recomienda?

La publicación continua surgió gracias a dos factores preponderantes. Primero la adaptación del papel al formato digital, las revistas que optaron por transformar su paradigma al ámbito digital vieron grandes ventajas, como lo fue el incremento de lectores, el aumento en las citaciones y el fácil acceso al recurso. Segundo, la decisión de llevar a cabo la circulación de revistas de forma más rápida con el fin de aumentar su alcance.

Teniendo esto en cuenta, las publicaciones periódicas han adoptado un nuevo sistema al cual hoy en día llaman publicación continua. A lo largo de este artículo vamos a referirnos al tema y al por qué lo debes admitir para dejar atrás el formato tradicional y disfrutar de grandes beneficios.

Qué no es la publicación continua

Para que puedas comprender en profundidad el sistema de publicación continua es preciso saber lo que no es esta práctica, por ello te daremos a conocer otros métodos de publicación que suelen confundirse con la publicación continua.

Ahora, la publicación continua no es publicación:

  • Ahead of print (AoP): este es un modelo de publicación anticipada, es decir, se lleva a cabo la enumeración electrónica mucho antes de estar disponible el número o fascículo de la edición. Aquí los artículos ya están aprobados y revisados, pero aún no integran un número. No tienen volumen, número definitivo de páginas ni número del fascículo.
  • Preprints: prepublicación, hace alusión a un manuscrito antes de la revisión por pares. Por lo general, el preprint se puede dar cuando existe un trabajo completo que se publica en un preprint server sin haberse revisado aún, pero que más adelante se enviará a una revista académica revisada por pares para publicarse formalmente. Se recibe un DOI y una citación completa, su acceso es abierto.
Ahora sí, qué es la publicación continua

Ya vimos qué no es este tipo de publicación, ahora vamos a hablar sobre lo que sí es y para qué sirve.

La publicación continua es una metodología de publicación de revistas, aquí no se espera que finalice el proceso completo de los números para realizar la publicación, sino que el documento o artículo se publica al momento de estar listo y por ello se incluye en la revista sin esperar más.

Solo vale con estar aprobado, corregido, maquetado y que haya finalizado la revisión por pares, entendido este último término como la evaluación en cuanto a calidad, confiabilidad e integridad que dan los científicos (pares) al trabajo de otros. 

La publicación continua tiene ciertas características que vendría bien conocer. Veamos algunas:

  • Agilidad en la publicación de los artículos.
  • Son versiones finales.
  • Se publican en pequeños lotes o de modo individual.
  • Cada uno de los artículos es tratado como un objeto independiente.
  • Rapidez en el proceso de comunicación científica.
  • Cada artículo se percibe con una identificación única.
  • Es una opción relevante para aquellas revistas que les cuesta mantener su periodicidad.
Más sobre el origen de la publicación continua

Muchos son los cambios que ha tenido el mundo editorial, uno de los más significativos fue el acogimiento del formato digital, es decir, la publicación electrónica de revistas, en este caso. La versión de revistas impresa se fue abandonando, pero se adaptó a la edición electrónica y con esta nueva etapa llegó la publicación periódica.

La publicación periódica da lugar a la publicación de número de revistas por periodos: semanales, quincenales, mensuales, bimestrales, anuales, etc. Sin embargo, con el tiempo nos dimos cuenta de que no basta con sacar un artículo regularmente, ya que se tenía que esperar a que éste se publicara en conjunto y conforme a la fecha de publicación de los números, lo cual supone esperar y atrasar los resultados.

Por ello, se pone en marcha un nuevo sistema de publicación en el cual se puede publicar con rapidez, favoreciendo al lector y la revista en sí, dando así origen a la publicación continua, un sistema donde se puede colgar el artículo en la web de la revista de forma inmediata, cuando esté listo sin necesidad de esperar por los artículos que componen el fascículo para su publicación.

Es así como podríamos decir que nace la publicación continua.

Cómo citar artículos de publicación continua

Al momento de citar un artículo de publicación continua en las referencias bibliográficas tienes que tener presente que cada revista diseña su modo de cita, por ejemplo, la National Library of Medicine que comenzó en 2018 con este sistema, dice que sus artículos para ser correctamente citados tienen que tener:

  • Año
  • Volumen
  • Número
  • Número electrónico o e-locator

Ejemplo:

Tavares NT, Costa A, líneas de Damasceno M. Muehrcke. Representante de caso de Autops [Internet] 2018; 8(1):e2018014. http://dx.doi.org/10.4322/acr.2018.014 ).

También, SciELO-Brasil con este nuevo método prescinde de la numeración de páginas, pero a su vez recibe un identificador de ubicación electrónico o elocation-id, que viene siendo un identificador único del artículo en un fascículo.

De igual forma, SciELO-México indica que sus artículos para ser citados tienen que tener el título de la revista, la localización del artículo en la colección de la revista, el año de publicación, volumen y número, el identificador electrónico (elocation-id) y la fecha de publicación junto con el número de DOI. 

Cabe mencionar, que lo recomendado es consultar el modo de cita con cada revista antes de nombrar sus artículos.

Por qué se recomienda la publicación continua para revistas

Como ya vimos, el objetivo de la publicación continua es acelerar la difusión de artículos científicos y de investigación con el fin de facilitar su lectura y citación rápida, esta a su vez es una de las razones por las cuales se recomienda su uso. 

Otras de las razones por las cuales se aconseja este modelo de publicación es porque existe la posibilidad de un aumento continuo de los artículos publicados en cuanto a consulta, descarga y visualización. 

Asimismo, la manera en que se desarrolla y lleva a cabo el proceso editorial de la revista cuando se está usando el sistema PC, suele provocar que se examinen con cuidado todos los pasos que forman parte de la publicación de un artículo científico, lo que nos da la oportunidad de identificar los puntos flojos que deben ser mejorados en la editorial. 

Al implementar este nuevo sistema no sólo se disminuye el tiempo de publicación, sino que también se aumenta la difusión de las publicaciones y su impacto. No se reduce calidad en el proceso editorial, por el contrario, al establecerse otro método y flujo de publicaciones se da la oportunidad de acrecentar la validez de los artículos y reforzar su contenido. Pues esto denota que el artículo es lo bastante bueno como para permitir su publicación online lo antes posible y que no es menester esperar un tiempo por otros artículos u otros elementos para su publicación. 

Recomendamos que la utilización de la publicación continua para tu revista deba evaluarse con seriedad antes de su implementación. No difundir los hallazgos de tu trabajo, no darlo a conocer a la comunidad científica en un tiempo determinado por estar esperando su publicación, puede disminuir las posibilidades de tu revista.

Si tienes dudas acerca de este modo de publicación o no sabes si es el adecuado para tu revista, puedes escribirnos.

COAR lanza el Directorio Internacional de Repositorios (IRD)

Publicado en blog  Universo abierto https://universoabierto.org/2025/07/10/coar-lanza-el-directorio-internacional-de-repositorios-ird/   Int...