Mostrando entradas con la etiqueta Posgrado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Posgrado. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2025

La ciencia en MÉXICO enfrenta una grave crisis: 75% no encuentra empleo y miles deben emigrar

Publicado en Expansión
https://politica.expansion.mx/mexico/2025/10/26/ciencia-enfrenta-crisis-75-no-encuentra-empleo

 

 

México

 

La ciencia en México enfrenta una grave crisis: 75% no encuentra empleo y miles deben emigrar

 

La crisis laboral en las instituciones académicas y científicas orilla al talento especializado a buscar oportunidades fuera del país o empleos en sectores distintos a lo que estudiaron durante años.

 

dom 26 octubre 2025

 

Dulce Soto

@dulceanahisoto

 

Estudiaron por más de 20 años. Realizan investigación de alto valor sobre cáncer, economía, ciencias sociales o migración. Forman parte del 2% de los mexicanos con estudios de posgrado. Son la población con mayor preparación académica y, sin embargo, los egresados de doctorados y posdoctorados casi nunca acceden a empleos estables.

Al interior de las instituciones educativas no se les contrata porque cada vez hay menos plazas disponibles y afuera, en el sector privado, con frecuencia los consideran sobrecalificados.

Hace años que académicos y científicos enfrentan esta crisis laboral en México, que ha orillado a miles a abandonar el país en busca de oportunidades. Tan solo en 2024, alrededor de 12,500 personas con estudios de doctorado estuvieron sujetas a migrar, según estimó el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) –convertido ahora en la Secretaría de Ciencia–, en un informe de resultados del año pasado.

 

La crisis de empleo y la “fuga de cerebros”

 

La llamada “fuga de cerebros” tiene su principal detonador en los bajos niveles de empleabilidad: solo uno de cada cuatro posdoctorantes consigue un trabajo estable. Una vez que concluye su estancia de investigación y se termina el periodo de beca, la mayoría queda en la incertidumbre y fuera del mercado laboral.

"Ya he buscado en todas las escuelas públicas y privadas, laboratorios, en todo, llevo dos años buscando y no encuentro trabajo porque estoy sobrecalificada o ya me pasé de la edad. Es como vivir un duelo”, comparte una doctora en ciencias biomédicas.

Ante el miedo de engrosar la estadística del desempleo, un grupo de posdoctorantes decidió organizarse y buscar soluciones. Unos 150 se aliaron en el Colectivo de Investigadores por la Justicia Académica y Laboral (CIJAL), que ya logró una primera reunión con la secretaria de Ciencia, Rosaura Ruiz.

Expansión Política habló con cuatro de los miembros del colectivo, quienes pidieron proteger su identidad, sobre esta crisis en la ciencia.

 

“Me siento desesperada. Soy mamá soltera y la estancia posdoctoral es mi única fuente de ingreso".

Investigadora del Colectivo de Investigadores por la Justicia Académica y Laboral

 

Más becas, menos empleo y plazas

La falta de empleo para los investigadores es un problema estructural que lleva décadas. El extinto Conahcyt lo reconoció y lanzó dos medidas para intentar disminuir sus impactos.

Apostó por incrementar las becas de estancia posdoctoral en cantidad y duración. Antes de 2020 daban apoyos económicos para realizar investigación por un máximo de dos años y ahora es posible hasta por un periodo de cinco años.

 


También creó que el programa Cátedras Conacyt, posteriormente cambiado a Investigadoras e Investigadores por México. Con esta iniciativa se otorgaban plazas en instituciones académicas para realizar un proyecto durante 10 años. Ambas estrategias están destinadas a las personas con doctorado y sin empleo.

“(Las iniciativas son) para mitigar el fenómeno de la migración al extranjero de personas altamente especializadas, así como la interrupción de trayectorias en la investigación”, explicó Conahcyt en su informe.

Pero esos programas solo cubren al 48% de los posdoctorantes. Y en cada nueva edición del programa de Investigadoras e Investigadores por México se asignan menos vacantes. El año pasado, por ejemplo, concursaron miles de personas pero solo se asignaron 20 lugares, detalla el colectivo. Y este 2025 ni siquiera se abrió la convocatoria por falta de presupuesto, aunque se espera que se retome después.

En total, solo existen 1,500 plazas autorizadas a través de ese programa. De estas, 1,200 están asignadas. Las 300 restantes no se han concursado porque carecen de respaldo presupuestal. Así que quienes están a punto de concluir la estancia posdoctoral tienen menos oportunidades de conseguir un puesto en la academia.

“El tiempo se está acabando, dentro de unos meses, varios compañeros van a quedarse sin un empleo”, lamenta una doctora en ciencias sociales.

 

 

Fuente: Informe del Programa Especial en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación 2021-2024. Avances y resultados de enero 2023 a junio 2024. Conahcyt.

Estos dos programas, en teoría, tendrían que funcionar como mecanismos de transición y de inserción laboral. Es decir, que quienes acceden a esos apoyos puedan ser contratados después o adquirir las credenciales para conseguir un empleo en otro lugar. Pero pocas veces se cumple esto.

 

“Hay un dilema: a la vez que se dan más becas, hay más desempleo. ¿Qué pasa? Que no hay un sistema de integración de este capital humano científico al aparato productivo y académico nacional”.

Investigador, doctor en Economía.

 

Debido a la crisis de empleo, la movilidad entre los becarios se estanca. Quienes consiguieron las plazas temporales a través de los apoyos optaron por renovar su contrato de Investigadoras e Investigadores por México por una década más ante la falta de oportunidades afuera, explican los miembros del colectivo.

Además, aquí la jubilación es menos dinámica y ralentiza la renovación de las plazas. En algunos casos, si alguna se desocupa, los sindicatos deciden a quién asignarla o se cierra. Otro problema es que las plazas que sí se publican suelen ser para menores de 40 años, algo imposible de cumplir por todos los años que toma la formación educativa de los investigadores.

Los posdoctorantes se enfrentan también a malas prácticas dentro de la academia, señalan, como obstáculos para publicar trabajos, dar clases, asesorar tesis o participar en foros académicos, todos ellos requisitos para buscar trabajo en otra institución.

“Es un sistema donde, desgraciadamente, no cabemos todos y todas. Es bastante frustrante, pasa por el enojo, pasa por la desesperanza, porque finalmente es una pérdida. Es una pérdida de una vida profesional”, agrega una historiadora.

 

“Te obligan a renunciar a algo en lo que has trabajado, a lo que le has dedicado mucho tiempo de tu vida".

Historiadora integrante del Colectivo de Investigadores e Investigadoras por la Justicia Académica y Laboral

 

El desempleo de profesionistas en México

La falta de plazas complica posicionarse en un empleo estable. Porque, aunque cuentan con becas y realizan investigaciones, los posdoctorantes son vistos como personal externo, con derecho solo a servicios de salud y no al resto de beneficios laborales que vienen con una plaza.

Para muchos científicos, una opción es la docencia, aunque las universidades tampoco tienen lugares suficientes y suelen pagar por hora, sin prestaciones y en esquemas que no reconocen antigüedad laboral.

“Esto no siempre implica un ingreso suficiente para vivir, para pagar la renta y todo lo demás, y se vuelve mucho más grave para quienes ya tienen familias, hijos y otras responsabilidades”, explica la investigadora en ciencias sociales.

“Te obligan a renunciar a algo en lo que has trabajado, a lo que le has dedicado mucho tiempo de tu vida".
Historiadora integrante del Colectivo de Investigadores e Investigadoras por la Justicia Académica y Laboral

 

A esto se suma que en México no se invierte ni el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia y esto influye en los pocos lugares y recursos que se otorgan. Por eso, la presidenta Claudia Sheinbaum prometió que en su sexenio se iría invirtiendo más en el sector, en innovación, tecnología y educación.



 

La crisis hace que algunos investigadores se planteen dedicarse a otra cosa. Para la doctora en ciencias biomédicas e integrante del colectivo, esta es una situación lamentable y representa, además, una pérdida para el gobierno, que costeó sus estudios de posgrado sin beneficiarse de su talento especializado.

“El Estado ha invertido para formar investigadores consolidados, lo cual podemos demostrar porque arriba del 90% estamos integrados al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras”, señala.

 

“Nos encontramos en una condición de no poder encontrar un empleo y tener que buscar trabajos de vender en Internet, en Uber o en cosas que no están relacionadas”,

Doctora en Ciencias Biomédicas

 

De hecho, en México sucede un fenómeno extraño. Mientras en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tener educación superior aumenta las posibilidades de empleos mejor remunerados, en México no ocurre así. En el país, el 2.7% de las personas sin título de bachillerato están en desempleo en comparación con el 4.3% de quienes tienen estudios superiores.

Esta realidad entristece. “Me siento desencantado”, dice el investigador en Economía y enseguida agrega: “No puede ser que cada año haya más doctores formados, gente con posdoctorado, y el desempleo en nuestro ramo siga creciendo”. 

viernes, 30 de mayo de 2025

CHINA ya no quiere que sus estudiantes vayan a Estados Unidos

Publicado en University World News
https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20250508191018550 




Se aconseja a los agentes de estudios en el extranjero que alejen a los estudiantes de EE.UU.


Amber Wang 08 mayo 2025


Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China en torno a las restricciones tecnológicas, los aranceles comerciales estadounidenses y las normativas estadounidenses que afectan a las universidades están destinadas a frenar aún más el entusiasmo de los estudiantes chinos por estudiar en Estados Unidos, ya que la organización del sector ha aconsejado a los agentes educativos chinos que dirijan a los estudiantes hacia destinos alternativos, según las últimas conclusiones de la mayor asociación del sector de agencias de servicios de estudios en el extranjero de China.


La preocupación por los riesgos geopolíticos se expresó abiertamente en el foro anual de estudios en el extranjero celebrado a finales del mes pasado por la Beijing Overseas Study Service Association (BOSSA), la organización paraguas patrocinada por el gobierno chino que representa y asesora a unas 300 agencias de estudios en China, que en conjunto representan alrededor del 60% de todos los estudiantes chinos que estudian en el extranjero. 


Sang Mingze, Presidente de BOSSA, habló en Pekín sobre las tendencias de los estudios en el extranjero en 2025 ante las agencias miembros y los responsables de educación exterior del Reino Unido, Francia e Irlanda.


Destinos de estudio alternativos


Sang advirtió que esperar un rápido crecimiento del mercado de estudios en el extranjero puede ser «poco realista» debido a las incertidumbres políticas y económicas actuales. En su foro del 22 de abril, la BOSSA animó a los agentes a diversificar su oferta más allá de los destinos tradicionales y a orientar a los futuros estudiantes hacia regiones alternativas.  


«Se pueden dirigir más inversiones hacia la ASEAN [Asociación de Naciones del Sudeste Asiático], Oriente Medio y otras zonas implicadas en la Iniciativa de la Franja y la Ruta», afirmó Sang.


Los cambios ya eran evidentes. «Hemos sabido por nuestras instituciones miembros que muchos estudiantes que en un principio pensaban estudiar en Estados Unidos han empezado a elegir el Reino Unido y Australia como alternativas para sus solicitudes», dijo Sang.


«Además, si persisten las tensiones [entre Estados Unidos y China], es posible que el gobierno [chino] disuada aún más a los estudiantes de estudiar en Estados Unidos mediante advertencias tempranas, publicidad y orientación», dijo Sang. 


El 9 de abril, el Ministerio de Educación chino emitió su primera alerta del año sobre estudios en el extranjero, instando a estudiantes y familias a evaluar los riesgos antes de optar por cursar estudios en Estados Unidos. Esta alerta se produjo tras la aprobación de un proyecto de ley de educación superior en el estado norteamericano de Ohio, que supuestamente contenía cláusulas negativas relacionadas con China e imponía restricciones a los intercambios educativos y a la cooperación entre ambas partes.


La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó esta semana un proyecto de ley que podría restringir severamente las universidades estadounidenses que reciben financiación del Departamento de Seguridad Nacional si «tienen relación» con determinadas universidades chinas, incluidas las que dependen de la Academia China de Ciencias. El proyecto pasa ahora al Senado.


El alejamiento de Estados Unidos favorece al Reino Unido


El alejamiento de Estados Unidos parece estar favoreciendo ya a otros países. Por ejemplo, el Reino Unido ha superado a EE.UU. como destino de estudios más deseado por los futuros estudiantes chinos desde 2020, según el British Council, que también asistió al foro.


El British Council citó los resultados de la encuesta QS International Student Survey 2024, con respuestas de más de 14.000 estudiantes de China. En respuesta a «¿dónde se plantea estudiar en el futuro?» el 49% de los encuestados respondió que en el Reino Unido, lo que representa la cohorte más numerosa.


Los resultados de la encuesta mostraron que sólo el 19% eligió EE.UU., que también queda por detrás de Hong Kong y Australia. Esta última ocupaba el cuarto lugar entre los principales destinos.


El British Council también destacó la preocupación por la recesión económica en China, el aumento de los precios de los alimentos y la seguridad laboral entre las familias chinas como cuestiones que impulsan las decisiones familiares sobre los estudios en el extranjero, señalando que la incertidumbre económica altera las decisiones.


Sang también señaló que las presiones económicas y el aumento del coste de la vida en los países de destino impulsaron decisiones de gasto más «prudentes» por parte de las familias chinas.


En comparación con el año anterior, en 2024, los estudiantes esperaban pagar de media 35.000 CNY (4.844 dólares) más al año en concepto de matrícula y gastos de manutención en EE.UU., 28.000 CNY (3.875 dólares) más en el Reino Unido y 18.000 CNY (2.491 dólares) en Australia, según la investigación de BOSSA.


BOSSA destacó los datos comparativos sobre visados de estudiante concedidos por seis principales países de destino: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Japón y Malasia. En 2024, estos países emitieron conjuntamente un total de 396.944 nuevos visados de estudiante a ciudadanos chinos, lo que refleja una recuperación del 86% respecto a los niveles de 2019, antes de la pandemia de COVID-19.


Sin embargo, también representa un ligero descenso del 0,5% desde 2023, un signo de un lento repunte en el mercado de estudios en el extranjero, según Sang, quien señaló una tasa de crecimiento anual anterior a la pandemia del «8-10%».


Zona de crecimiento del Sudeste Asiático


A medida que la asequibilidad se convierte en una de las principales preocupaciones, muchos miran más cerca de casa. Entre los seis países estudiados por BOSSA, Malasia registró el mayor crecimiento en el número de estudiantes chinos en 2024, con la expedición de 33.216 nuevos visados, un aumento del 25% desde 2023. Desde 2020, esta cifra casi se ha duplicado.


El creciente atractivo del Sudeste Asiático también se destacó en el Libro Azul 2024 para Estudiantes Chinos en el Extranjero que Regresan a China para Trabajar, publicado por el Centro de Servicios Chinos para el Intercambio Académico, dependiente del Ministerio de Educación.


El centro evaluó el entorno de estudios en 28 países basándose en parámetros clave como la seguridad, la asequibilidad, la calidad académica y las perspectivas profesionales.


Singapur superó por primera vez a Estados Unidos y se convirtió en el segundo destino preferido. También se destacó a Singapur por su rentabilidad, entre otros puntos fuertes como la perspectiva global y el bajo índice de delincuencia.


Además, el Libro Azul también reveló un cambio regional en las tendencias de los titulados que regresan. De 2020 a 2023, la proporción de licenciados chinos que regresan a su país desde Asia aumentó del 21,61% al 31,35%, mientras que los que lo hacen desde Norteamérica se redujo del 25,62% al 18,73%. 


Universidades conjuntas sino-extranjeras


Mientras las incertidumbres geopolíticas hacen temer por la seguridad, BOSSA observó un creciente interés por los programas conjuntos sino-extranjeros, que permiten a los estudiantes comenzar sus estudios superiores en China antes de trasladarse al extranjero.


Según Sang, supone un buen periodo de transición, y con unos costes ligeramente inferiores. «Sin embargo, hay muchos tipos de programas conjuntos, y la calidad varía, lo que también causa cierta confusión a los padres», declaró a University World News. 


Algunas universidades mixtas -especialmente las que cuentan con socios estadounidenses- se enfrentan a un creciente escrutinio. En enero, la Universidad de Michigan anunció el cierre del Instituto Conjunto UM-SJTU, una antigua asociación entre la Universidad Jiao Tong de Shanghai y la Universidad de Michigan.


Sin embargo, otras como la Universidad Duke de Kunshan y la NYU de Shanghai siguen prosperando a pesar de los vientos políticos y económicos en contra.




**********************


Study abroad agents advised to steer students away from US

Amber Wang  08 May 2025

Rising United States-China tensions over technology restrictions, US trade tariffs and US regulations affecting universities are set to further dampen enthusiasm for US study among Chinese students, as education agents in China have been advised by their industry organisation to steer students towards alternative destinations, according to the latest insights from the biggest industry association of study abroad service agencies in China.


Concern about geopolitical risks was aired openly at the annual study abroad forum held late last month by the Beijing Overseas Study Service Association (BOSSA), the Chinese government-sponsored umbrella organisation representing and advising about 300 study agencies in China, which jointly account for around 60% of all Chinese students studying abroad.  


Speaking to member agencies and foreign education officials from the United Kingdom, France and Ireland in Beijing on study abroad trends in 2025, BOSSA President Sang Mingze said strained US-China ties were already shifting student choices and could lead to more “decoupling” from the US.


Alternative study destinations


Sang warned that expecting rapid growth in the study abroad market may be “unrealistic” due to ongoing political and economic uncertainties. At its 22 April forum, BOSSA encouraged agents to diversify beyond traditional hot spots and to steer prospective students towards alternative regions.   


“More investment can be directed toward ASEAN [Association of Southeast Asian Nations], the Middle East, and other areas involved in the Belt and Road Initiative,” Sang said.


Changes were already apparent. “We have learnt from our member institutions that many students who originally intended to study in the United States have begun to choose the United Kingdom and Australia as alternatives for applications,” said Sang.


“In addition, if [US-China] tensions persist, it is possible that the [Chinese] government will further discourage students from studying in the United States through early warnings, publicity, and guidance,” Sang said.  


On 9 April, China’s Ministry of Education issued its first study abroad alert of the year, urging students and families to assess risks before choosing to pursue US-based studies. It followed the passing of a higher education bill in the US state of Ohio, which allegedly contained negative clauses related to China and imposed restrictions on educational exchanges and cooperation between the two sides.


The US House of Representatives passed a bill this week that could severely restrict US universities receiving Department of Homeland Security funding if they “have a relationship” with certain Chinese universities, including those under the Chinese Academy of Sciences. The bill now advances to the US Senate.   


Shift away from US favours UK


The shift away from the US already appears to be favouring other countries. For example, the UK has overtaken the US as the most desired study destination for prospective Chinese students since 2020, according to the British Council, which also attended the forum.


The British Council cited the results of the QS International Student Survey 2024, with responses from over 14,000 students from China. In answer to “where are you considering studying in the future?” 49% of respondents said the UK, representing the largest cohort.


The survey results showed only 19% picked the US, which also trails behind Hong Kong and Australia. The latter was in fourth place among major destinations.  


The British Council also highlighted concerns about the economic downturn in China, rising food prices, and job security among families in China as issues driving family choices on study abroad, noting that economic uncertainty disrupts decisions.


Sang also noted that economic pressures and rising living costs in destination countries prompted more “prudent” spending decisions by Chinese families.


Compared to the year before, in 2024, students expected to pay on average an extra CNY35,000 (US$4,844) annually in tuition and living expenses in the US, CNY28,000 (US$3,875) more in the UK and CNY18,000 (US$2,491) in Australia, BOSSA research found.  


BOSSA highlighted comparative data on student visas granted by six major destination countries – the US, UK, Canada, Australia, Japan, and Malaysia. In 2024, these countries together issued a total of 396,944 new student visas to Chinese citizens, reflecting an 86% recovery from 2019 levels before the COVID-19 pandemic.


However, it also represents a slight 0.5% decline from 2023, a sign of a sluggish rebound in the study abroad market, according to Sang, who noted a pre-pandemic annual growth rate of “8-10%”.


Southeast Asia growth area  


As affordability becomes a top concern, many are looking closer to home. Among the six countries studied by BOSSA, Malaysia saw the biggest growth in Chinese student numbers in 2024, having issued 33,216 new visas – a 25% rise from 2023. Since 2020, this figure has nearly doubled.


Southeast Asia’s rising appeal was also highlighted in the 2024 Blue Paper for Chinese Overseas Students Returning to China for Employment, released by the Chinese Service Centre for Scholarly Exchange under the Ministry of Education.


The centre evaluated the study environment in 28 countries based on key metrics including safety, affordability, academic quality, and career prospects.   


Notably, Singapore surpassed the US for the first time to become the second most preferred destination. Singapore was also highlighted for cost-effectiveness, among other strengths such as global outlook and low crime rate.


In addition, the Blue Paper also revealed a regional shift in trends for returning graduates. From 2020 to 2023, the proportion of Chinese graduates returning home from Asia rose from 21.61% to 31.35%, while those returning from North America fell from 25.62% to 18.73%.  


Sino-foreign joint universities


Whilst geopolitical uncertainties spark safety concerns, BOSSA observed a growing interest in Sino-foreign joint programmes, which allow students to begin higher education in China before transferring abroad.


According to Sang, it makes for a good transition period, and with slightly lower costs. “However, there are many types of joint programmes, and the quality varies, which also causes some confusion for parents,” he told University World News.   


Some joint universities – especially those involving US partners – face mounting scrutiny. In January, the University of Michigan announced that the UM-SJTU Joint Institute, a long-standing partnership between Shanghai Jiao Tong University and the University of Michigan, would close.


However, others like Duke Kunshan University and NYU Shanghai continue to thrive despite the political and economic headwinds.

[PREPRINT] Descifrando el futuro del acceso Diamante: debate sobre los estándares de calidad para la recomunalización de las publicaciones académicas

Preprint disponible en  ZENODO https://zenodo.org/records/17552531 Publicado el 7 de noviembre de 2025 | Versión v1 Descifrando el futuro de...