Mostrando entradas con la etiqueta Índices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Índices. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

Proyecto OLIVA se actualiza con los resultados de su 2a etapa: inclusión de Latindex y Biblat

Publicado en Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento
https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/2025/10/01/el-cecic-actualizo-el-sitio-web-de-oliva-con-los-resultados-de-la-segunda-etapa-en-colaboracion-con-latindex-y-biblat/




Se actualiza la  web de OLIVA

Se puede consultar el sitio web del proyecto OLIVA renovado y encontrar el acceso a todos los datasets abiertos depositados. Además, renovamos su interfaz para volverla más navegable e interactiva.

El objetivo principal de OLIVA ha sido, desde su fundación en 2018, visibilizar la ciencia publicada en revistas indexadas en América Latina y generar indicadores de evaluación que permitan valorizar esta producción. Su punto de partida es que la región posee una extensa tradición de edición que se manifestó en un triple movimiento: la expansión numérica de revistas editadas; la emergencia de las primeras bases de información e indexación (Biblat, Latindex, Scielo y Redalyc); y la consolidación como faro global del acceso abierto no comercial. Sin embargo, su valoración académica continúa siendo un desafío ya que históricamente se han privilegiado bases de datos que generan indicadores y parámetros propios de la denominada corriente principal de la ciencia, como Scopus (Elsevier) o Web of Science (Clarivate).

Sitio: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/oliva/



Español: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/2025/10/01/el-cecic-actualizo-el-sitio-web-de-oliva-con-los-resultados-de-la-segunda-etapa-en-colaboracion-con-latindex-y-biblat/


Inglés: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/en/2025/10/01/cecic-updates-the-oliva-website-with-the-results-of-the-second-stage-in-collaboration-with-latindex-and-biblat/

************************************************

El CECIC actualizó el sitio web de OLIVA con los resultados de la segunda etapa en colaboración con Latindex y Biblat

Tenemos la alegría de anunciar la actualización y renovación de la sección del Observatorio Latinoamericano de Indicadores para la Evaluación (OLIVA) con nuevos datasets y etapas del proyecto completadas. El objetivo principal de OLIVA ha sido, desde su fundación en 2018, visibilizar la ciencia publicada en revistas indexadas en América Latina y generar indicadores de evaluación que permitan valorizar esta producción. Su punto de partida es que la región posee una extensa tradición de edición que se manifestó en un triple movimiento: la expansión numérica de revistas editadas; la emergencia de las primeras bases de información e indexación (BiblatLatindexScielo Redalyc); y la consolidación como faro global del acceso abierto no comercial. Sin embargo, su valoración académica continúa siendo un desafío ya que históricamente se han privilegiado bases de datos que generan indicadores y parámetros propios de la denominada corriente principal de la ciencia, como Scopus (Elsevier) o Web of Science (Clarivate).

























Las primeras etapas del proyecto OLIVA comenzaron en 2018 con el apoyo y participación de CLACSOSciELO y REDALYC. En 2021 se terminó la base de datos OLIVA 1.0 incluyendo los datos de casi 1.000.000 de artículos desde 1909 hasta 2019. El dataset abierto se encuentra depositado en el Repositorio de CONICET en acuerdo con la UNCuyo (https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175850)

Una segunda etapa de trabajo (OLIVA 2.0) se desarrolló entre 2022 y 2024, en colaboración de Biblat Latindex, a partir de la construcción de una base de datos con los documentos de las revistas comunes entre estos sistemas de indexación y los de la etapa OLIVA 1. La etapa OLIVA 2 nos permitió confirmar la representatividad de Latindex y su importancia para visibilizar las revistas latinoamericanas ya que el Católogo 2.0 indexa 3.655 revistas, muchas de las cuales no están ni en Scielo ni en Redalyc. Además, hoy dispone de un nuevo buscador que cosecha 628.701 artículos. Los resultados fueron publicados en revistas y, además, el dataset fue depositado en el Repositorio de CONICET y puede consultarse en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/252510

En la tercera etapa del proyecto OLIVA 3.0, actualmente en curso, nos proponemos colaborar con la visibilización del universo de artículos indexados en el Catálogo de Latindex 2.0. y participamos en distintos proyectos que apuntan en esta dirección. Contamos con la colaboración del equipo creador de la Herramienta para el Enriquecimiento de Recursos Académicos (HERAhttps://hera.sedici.unlp.edu.ar/), creada en la Universidad de La Plata. HERA puede ayudarnos a construir un puente técnico para dar mayor visibilidad a la producción publicada en las revistas de acceso abierto diamante.

Les invitamos a recorrer los distintos recursos de Oliva y sus más recientes publicaciones:

  • Beigel, F., Packer, A. L., Gallardo, O. & Salatino, M. (2024). La producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinar, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc (1995-2018), Dados revista de ciências sociais (IESP-UERJ, Brasil) volumen 67, número 1.
  • Beigel, F. (2025). “Cartografías para una ciencia abierta inclusiva”, Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud
  • Beigel, F. (2024). “The transformative relation between publishers and editors: research quality and academic autonomy at stake”, SocArxiv-OSF
  • Beigel, M. F., Sánchez Pereyra, A., Alonso Gamboa, J. O., Salatino, J. M., Gallardo, J. O., Ferreira Gonçalves, A., Carrillo Romero, O., Flores Chávez, M. A., Durán Muñoz, E., & Arguello Mendoza, M. G. T. (2023, diciembre). OLIVA-2: las revistas iberoamericanas indexadas en Biblat y Latindex: fuentes fundamentales para conocer la producción científica global. e-Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica. e-ISSN: 1659-4142.
  • Gallardo, O. (2022). La evolución de la producción científica en revistas indexadas en Iberoamérica. Principales tendencias y diferencias con el circuito mainstream. Papeles del Observatorio (Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos, OCTS-OEI), número 23.


viernes, 25 de abril de 2025

U.S.A. [recuento de daños]: toca ahora a ERIC: el índice más importante en el área de Educación en riesgo

Publicado en Governing
https://www.governing.com/policy/major-education-resource-set-to-shut-down-this-week 




Un importante recurso educativo dejará de funcionar esta semana


El Departamento de Educación federal mantiene una base de datos de libre acceso con más de 2 millones de documentos que se remontan a la década de 1960. Dejará de funcionar el miércoles debido a los recortes del DOGE.


22 de abril de 2025 - Jill Barshay, Informe Hechinger


Cuando se busca información sobre la semana escolar de cuatro días o cómo enseñar fracciones, o se intenta localizar un documento histórico, como el histórico Informe Coleman de 1966, se puede empezar por Google. Pero la razón de que aparezcan resultados de investigación de alta calidad en su búsqueda en Google es que entre bastidores existe algo llamado ERIC.


ERIC son las siglas de Education Resources Information Center (Centro de Información de Recursos Educativos) y se trata de una biblioteca pública en línea con 2,1 millones de documentos educativos financiada y gestionada por el Departamento de Educación de Estados Unidos. La colección se remonta a los años 60 y se distribuía a las bibliotecas en microfichas. Hoy es un sitio web de acceso abierto donde cualquiera puede buscar, leer en línea o descargar material. No se necesita carné de biblioteca ni credenciales de acceso. Se calcula que lo utilizan 14 millones de personas al año. (Yo soy una de ellas.) Si está familiarizado con MedLine o PubMed para estudios sanitarios, este es el equivalente para el campo de la educación.


Padres, profesores, investigadores y responsables de la política educativa se verán afectados. «La desfinanciación de ERIC limitaría el acceso público a la investigación educativa crítica, obstaculizando las prácticas basadas en pruebas y las decisiones políticas informadas, vitales para el avance de la educación estadounidense», envió un correo electrónico Gladys Cruz, superintendente de un distrito escolar llamado Questar III BOCES en las afueras de Albany, Nueva York, y ex presidenta de AASA, la Asociación de Superintendentes Escolares.


Propuesta para reducir el coste a la mitad


Pollard Young dijo que, antes de dejar el Departamento de Educación, estaba trabajando frenéticamente para cumplir una exigencia del DOGE de reducir el presupuesto anual de ERIC a la mitad, de 5,5 millones de dólares a 2,25 millones. Los recortes eran dolorosos. Tendría que recortar el 45% de las revistas que se añadían cada año a la base de datos. Se eliminaría el servicio público de asistencia. Y Pollard Young había aceptado asumir personalmente la tarea adicional de comunicarse directamente con 1.500 editoriales, algo de lo que se había encargado AEM Education Services, un proveedor que recopila, analiza y gestiona datos para el gobierno.


Estos recortes propuestos no satisficieron a la DOGE. Según Pollard Young, recibió un correo electrónico en mayúsculas que decía: «ESTO NO ESTÁ APROBADO» y le pedía más información. Pollard Young envió la información adicional, pero nunca recibió respuesta. Una semana después, el 11 de marzo, perdió el acceso a su correo electrónico, el día en que Pollard Young y más de 1.300 empleados del Departamento de Educación perdieron su empleo en un despido masivo.


Pollard Young era la única empleada del Departamento de Educación que trabajaba a diario con ERIC. Supervisaba a un equipo de 30 contratistas de AEM Education Services, que realizaba la mayor parte del trabajo. Añadir documentos a la biblioteca digital implica muchos pasos, desde determinar su importancia hasta catalogarlos e indexarlos. Son los metadatos, o etiquetas descriptivas, que AEM inserta entre bastidores los que permiten que los documentos de ERIC sean localizables y ocupen los primeros puestos en las búsquedas de Google. Pero el público también puede buscar directamente en el sitio web de ERIC.


«Dato curioso», publicó en LinkedIn Paige Kowalski, vicepresidenta ejecutiva de Data Quality Campaign, una organización que aboga por la toma de decisiones basada en datos en las escuelas. "A lo largo de los 20 años de existencia de DQC, hemos tenido sitios web mal diseñados con funciones de búsqueda atroces. A menudo no podía encontrar los recursos que escribía. Pero siempre podía encontrarlos en ERIC. Un recurso enorme".


La mayor parte de la colección está formada por artículos de revistas académicas. Muchos son textos completos en PDF que, de otro modo, serían inaccesibles tras los muros de pago. ERIC también contiene libros, informes gubernamentales federales, estatales y locales y tesis doctorales.


Literatura gris


Una de sus joyas es la gran cantidad de «literatura gris», que Pollard Young describió como estudios no publicados de organizaciones de investigación privadas e informes de distritos escolares que no están catalogados en EBSCO, una base de datos privada de documentos académicos. Esa es otra razón por la que Google y la IA no pueden sustituir sin más a esta colección ERIC. «En el ámbito de la educación, muchas investigaciones se producen al margen de las revistas», afirma Pollard Young. «Los grandes e importantes ECA [ensayos controlados aleatorios] están en libros blancos» o informes especiales.


En respuesta a preguntas concretas sobre el futuro de ERIC, el Departamento de Educación respondió más ampliamente sobre la necesidad de reestructurar el Instituto de Ciencias de la Educación (IES), donde se gestiona ERIC. «A pesar de gastar anualmente cientos de millones de los fondos de los contribuyentes, el IES no ha logrado cumplir eficazmente su mandato de identificar las mejores prácticas y los nuevos enfoques que mejoran los resultados educativos y cierran las brechas de rendimiento para los estudiantes», dijo Madi Biedermann, subsecretaria adjunta de comunicaciones, en un comunicado enviado por correo electrónico. «El departamento está evaluando activamente cómo reestructurar el IES con la aportación de la dirección actual y las partes interesadas expertas para que el Instituto proporcione a los estados datos más útiles para mejorar los resultados de los estudiantes, manteniendo al mismo tiempo una integridad científica rigurosa y la rentabilidad.»


Todavía es posible que el DOGE apruebe esta semana la propuesta de presupuesto reducido antes de que se agote el dinero. Pero no habrá nadie en el Departamento de Educación para supervisarlo o comunicarse con las editoriales. «En el mejor de los casos, ERIC funcionará con la mitad de su presupuesto», publicó Pollard Young en LinkedIn.


Al igual que otros empleados del Departamento de Educación que fueron despedidos en marzo, Pollard Young está de baja administrativa hasta junio. Pero dijo que está dispuesta a arriesgarse a posibles represalias de la administración y a hablar públicamente sobre la amenaza que se cierne sobre el ERIC, que había dirigido durante más de una docena de años.


«Soy consciente de algunas de las consecuencias», dijo Pollard Young. "Pero para mí es importante que se sepa que estoy haciendo todo lo que está en mi mano para salvar el ERIC y también para que el país entienda lo que está ocurriendo. Cuando hablo con gente de todo el país, está claro que no entienden del todo lo que está pasando en D.C. Esperemos que podamos ejercer cierta presión para que podamos mantener la financiación o traerla de vuelta."


Este artículo fue publicado por el Informe Hechinger. Lea el original aquí.


****************************************


Major Education Resource Set to Shut Down This Week
The federal Department of Education maintains an open access database of more than 2 million documents dating back to the 1960s. It will cease operating Wednesday due to DOGE cuts.

April 22, 2025 •  Jill Barshay, Hechinger Report

When you’re looking for research on four-day school weeks or how to teach fractions, or trying to locate an historical document, such as the landmark Coleman Report of 1966, you might begin with Google. But the reason that high-quality research results pop up from your Google search is because something called ERIC exists behind the scenes.


ERIC stands for Education Resources Information Center and it is a curated online public library of 2.1 million educational documents that is funded and managed by the U.S. Education Department. The collection dates back to the 1960s and used to be circulated to libraries through microfiche. Today it’s an open access website where anyone can search, read online or download material. Neither a library card nor login credentials are needed. It is used by an estimated 14 million people a year. (I am one of them.) If you’re familiar with MedLine or PubMed for health care studies, this is the equivalent for the field of education.  


This critical online library catalog is supposed to continue operating under a five-year contract that runs through 2028. Initially, ERIC was spared from the department’s mass contract cancellations in February. But according to Erin Pollard Young, the sole Education Department employee who managed ERIC until her job was eliminated in March, the Department of Government Efficiency or DOGE has since refused to approve disbursement of money that has already been authorized by Congress for the upcoming year.


ERIC is scheduled to run out of money on April 23. After that date, no new documents can be added. “The contract, from my understanding, would die,” Pollard Young said in an interview.


“After 60 years of gathering hard to find education literature and sharing it broadly, the website could stop being updated,” Pollard Young posted on LinkedIn. “Yes, the data are backed up in so many places, and the website will likely remain up for a while. But without constant curation and updating, so much information will be lost.” 


Parents, teachers, researchers and education policymakers are all affected. “Defunding ERIC would limit public access to critical education research, hindering evidence-based practices and informed policy decisions vital for the advancement of American education,” emailed Gladys Cruz, a superintendent of a school district called Questar III BOCES outside of Albany, New York, and a past president of the AASA, The School Superintendents Association.


Proposal to Halve the Cost

Pollard Young said that before she left the Education Department, she was frantically working to comply with a DOGE demand to slash ERIC’s annual budget by half, from $5.5 million to $2.25 million. The cuts were painful. She would have to cut 45 percent of the journals added to the database each year. The public help desk would be eliminated. And Pollard Young had agreed to personally take on the extra task of directly communicating with 1,500 publishers, something that had been handled by AEM Education Services, a vendor that collects, analyzes and manages data for the government.  


These proposed cuts did not satisfy DOGE. Pollard Young said she received an email reply in all caps, “THIS IS NOT APPROVED,” with a request for more information. Pollard Young submitted the additional information but never received a response. She lost access to her work email about a week later on March 11, the day that Pollard Young and more than 1,300 other Education Department employees lost their jobs in a mass firing.


Pollard Young was the only Education Department employee who was involved with ERIC on a daily basis. She oversaw a team of 30 contractors at AEM Education Services, which did most of the work. Adding documents to the digital library involves many steps, from determining their importance to cataloging and indexing them. It is the metadata, or descriptive tags, that AEM inserts behind the scenes that allows documents on ERIC to be discoverable and rise to the top on Google searches. But the public can also search directly on the ERIC website. 


“Fun fact,” Paige Kowalski, executive vice president of the Data Quality Campaign, an organization that advocates for data-driven decision making in schools, posted on LinkedIn. “Over the 20 years that DQC has been around we’ve had some poorly designed websites with atrocious search functions. I often couldn’t find resources I wrote! But could always find them on ERIC. Huge resource.”


The bulk of the collection consists of academic journal articles. Many are full text PDFs that would otherwise be inaccessible behind paywalls. ERIC also contains books, federal, state and local government reports and doctoral dissertations. 


Gray Literature

One of its gems is the large amount of “gray literature,” which Pollard Young described as unpublished studies from private research organizations and school district reports that are not cataloged in EBSCO, a private database of academic documents. That’s another reason that Google and AI cannot simply replace this curated ERIC collection. “In education so much research is produced outside of journals,” said Pollard Young. “Big, important RCTs [randomized controlled trials] are in white papers,” or special reports.


In response to specific questions about the future of ERIC, the Education Department responded more broadly about the need to restructure the Institute of Education Sciences (IES), where ERIC is managed. “Despite spending hundreds of millions in taxpayer funds annually, IES has failed to effectively fulfill its mandate to identify best practices and new approaches that improve educational outcomes and close achievement gaps for students,” said Madi Biedermann, deputy assistant secretary for communications, in an emailed statement. “The department is actively evaluating how to restructure IES with input from existing leadership and expert stakeholders so that the Institute provides states with more useful data to improve student outcomes while maintaining rigorous scientific integrity and cost effectiveness.” 


It is still possible that DOGE will approve the reduced budget proposal this week before the money runs out. But there will be no one at the Education Department to oversee it or communicate with publishers. “Best case scenario, ERIC operates at half of its budget,” Pollard Young posted on LinkedIn.


Like other Education Department employees who were fired in March, Pollard Young is on administrative leave until June. But she said she is willing to risk potential retaliation from the administration and speak on the record about the threat to ERIC, which she had managed for more than a dozen years.


“I am aware of what some of the consequences are,” said Pollard Young. “But to me, it is important for the field to know that I am doing everything in my power to save ERIC and also for the country to understand what is happening. As I’m talking to people across the country, it is clear that they don’t fully understand what is happening in D.C. Hopefully we can put some pressure on it so we can keep the funding or bring it back.”


This article was published by the Hechinger Report. Read the original here.

U.S.A.: las revistas en la mira. La Admón. Trump abandera la crítica contra la corrupción de la industria editorial y farmacéutica... para imponer su propia agenda

Publicado en Inside Higher Ed https://www.insidehighered.com/news/government/science-research-policy/2025/10/02/scientific-publishing-indust...