Publicado en Universo abierto
https://universoabierto.org/2025/07/31/recuperar-la-propiedad-academica-del-sistema-de-comunicacion-cientifica-retos-y-oportunidades-para-las-universidades/
Recuperar la propiedad académica del sistema de comunicación científica: retos y oportunidades para las universidades
European University Association. 2025. “Reclaiming Academic Ownership of the Scholarly Communication System: Challenges and Opportunities for Universities.” Briefing, 5 junio 2025.
El informe parte del diagnóstico de que el sistema actual de comunicación académica está profundamente arraigado en modelos tradicionales que han dejado de alinearse con la misión original de las universidades: compartir, preservar y reproducir conocimiento público. Se subraya que este sistema actual genera costes elevados, entorpece la difusión del conocimiento y pone en riesgo valores esenciales como la transparencia, la equidad y la integridad académica.
En este contexto, el documento plantea que las universidades tienen una oportunidad singular para “reclamar la propiedad académica” del sistema de comunicación científica. Esto implica no solo reformar la manera en que se publica y distribuye el conocimiento, sino también redefinir roles, infraestructuras y estrategias institucionales en consonancia con los valores académicos y las necesidades sociales.
Se identifican seis dimensiones clave que las universidades deben considerar si desean liderar esa transformación:
Evaluar críticamente el gasto en servicios comerciales de publicación: se invita a las instituciones a analizar cuánto invierten en suscripciones caras a editoriales privadas y valorar alternativas más sostenibles económicamente y más alineadas con Open Access.
Fortalecer los servicios de publicación institucional: promover infraestructuras internas (repositorios institucionales, revistas gestionadas por bibliotecas o centros de investigación) permite recuperar control sobre los procesos editoriales.
Fomentar la cooperación con actores clave: el briefing aboga por colaborar estrechamente con investigadores, bibliotecarios, editores comunitarios y entidades como cOAlition S o DIAMAS, en proyectos que promuevan modelos de Open Access sostenible.
Impulsar la reforma de la evaluación académica: se subraya la urgencia de sustituir métricas nocivas (como el factor de impacto) por criterios que reconozcan la publicación abierta, la calidad real y la colaboración, en línea con iniciativas como CoARA.
Visibilizar y defender el conocimiento público y no comercial: el briefing destaca la necesidad de promover la percepción de que la investigación académica es un bien colectivo que debe ser accesible y gestionado por la comunidad académica.
Aprovechar el impulso político y social actual: con el crecimiento del apoyo institucional a la ciencia abierta y regulaciones favorables en Europa, las universidades pueden aprovechar esta coyuntura para avanzar reformas estructurales del sistema editorial.
Por lo tanto, urge a las universidades a actuar, no como meras usuarias o consumidoras del sistema de comunicación académica, sino como agentes activos que lideren su transformación. Para ello, se requiere introspección crítica, inversión estratégica, alianzas responsables y una visión clara de justicia y transparencia. Este mensaje está en plena consonancia con la Open Science Agenda 2025 de la EUA y el marco del proyecto DIAMAS para fortalecer los modelos institucionales de publicación Diamond OA

No hay comentarios:
Publicar un comentario