Publicado en Universídad. Una conversación pública sobre la universidad
https://www.universidadsi.es/inteligencia-artificial-generativa-genai-en-la-escritura-academica/
Lady Villabona, Núria Castells y Ruth Villalón
18/09/2025
—
Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en la escritura académica
Escritura académica humana vs. Escritura asistida por Inteligencia Artificial Generativa (GenAI)
En la universidad, la escritura, además de ser un vehículo de comunicación, funciona como herramienta epistémica. Es decir, como un instrumento para construir nuevos conocimientos y reflexionar sobre ellos. Esta herramienta del pensamiento permite generar nuevos conocimientos cuando la persona que escribe se involucra en un proceso dialógico entre los saberes que quiere transmitir y los requerimientos retóricos de la tarea (Scardamalia & Bereiter, 2006). Ello implica reflexionar acerca de qué redactar y cómo hacerlo.
Numerosas tareas académicas (redactar ensayos o informes, elaborar un Trabajo de Fin de Grado, etc.) exigen integrar información de fuentes diversas y que el aprendiz llegue a una conclusión. La información con la que los y las estudiantes universitarios deben interactuar puede mostrar posicionamientos contrapuestos, o incluso contrarios, ante los cuales deberán adoptar una perspectiva crítica que les permita dilucidar la validez y veracidad de esta.
Analizar en profundidad la información, detectando complementariedades, así como conflictos, lagunas o errores depende, en gran medida, de la activación de recursos metacognitivos que favorezcan tanto la planificación de las actividades que implican leer y escribir para aprender, como su supervisión y control.
El auge de la Inteligencia Artificial Generativa en la educación superiorAnte la complejidad de resolver tareas de este tipo, el alumnado tiende, cada vez más, a recurrir al soporte de la Inteligencia Artificial Generativa – GenAI, por sus siglas en inglés (p.e. ChatGPT, Copilot, etc.). Así, según la encuesta de Juventud del Parlamento Europeo del 2024, el 57% de los jóvenes informaron haber usado aplicaciones basadas en IA para estudiar y escribir documentos (Raptopoulou, 2025). De hecho, estos recursos se están utilizando ampliamente en la educación superior.
Las plataformas GenAI están diseñadas para imitar interacciones similares a las humanas. Así, no son un mero repositorio de conocimiento limitado a la difusión pasiva de información.
Contrariamente, el usuario puede entablar diálogos con estos sistemas, ya sea planteando preguntas o solicitando aclaraciones o ampliación de las explicaciones. Las GenAI adaptan sus respuestas a las necesidades y preferencias de quien las usa, proporcionando datos que pueden ser texto, imágenes o audio, que se actualizan periódicamente.
Ventajas del Uso de GenAI en tareas de escritura en la universidadDistintas investigaciones en el contexto universitario han mostrado que el uso de GenAI puede facilitar procesos formales de escritura. Por ejemplo, se ha demostrado que estudiantes que usaron herramientas como ChatGPT para elaborar textos académicos consiguieron redactados aparentemente mejores (Wang et al., 2024), superando incluso a estudiantes que sólo fueron guiados por expertos en escritura (Fan et al., 2025).
Otra de las ventajas es que estas herramientas pueden ayudar en la planificación y generar ideas sobre temas y contenidos. En este sentido, la GenAI puede ser utilizada como un tutor personalizado para la investigación, porque ofrece explicaciones sobre temas complejos de forma más accesible. A la vez, permite mejorar las habilidades de argumentación del alumnado cuando a este se le pide que refute una postura que no sea la suya. En cuanto a la revisión, es útil para corregir los textos, mejorar los redactados e identificar errores gramaticales, de puntuación y ortografía (Crompton & Burke, 2024).
Además, ha sido usada para evaluar el aprendizaje del estudiantado a través de diversos métodos como la creación de pruebas (p. e. de opción múltiple) o de rúbricas que el alumnado puede usar para autoevaluar su aprendizaje. Sin embargo, emplear la GenAI también tiene sus riesgos.
Peligros de la GenAI en la escritura académicaUno de los riesgos que tiene dialogar con bots es la dependencia de estos recursos, fenómeno que algunos autores han denominado metacognitive laziness (pereza metacognitiva en español).
Este fenómeno, a su vez, constituye una amenaza para al aprendizaje. Escribir a partir de la lectura de diversas fuentes, como sucede en la escritura académica, implica que el o la escritora deba seleccionar, organizar e integrar las informaciones leídas en su texto. Estos tres procesos potencian el aprendizaje significativo siempre que el alumnado los regule conscientemente. De ahí que se considere la escritura como una tarea formativa esencial.
GenAI: una herramienta complementaria, no sustitutivaDejar en manos de la GenAI la tarea de seleccionar, organizar y relacionar las ideas que se desean plasmar en un escrito, limita la posibilidad de que los aprendices realicen el esfuerzo de generar el contenido y el espacio retórico requerido para transformar la información en conocimiento.
Por ello, se deberían usar estas herramientas sólo para complementar el trabajo y/o para potenciarlo. Por ejemplo, pidiendo a la GenAI que proponga más ideas después de que el o la estudiante ya ha generado las suyas, o revisando su documento una vez que lo ha redactado, para que le indique en qué aspecto puede mejorar, pero no para que se lo dé hecho, y combinando la corrección automática y la humana.
También, podría integrarse como herramienta complementaria en tareas complejas en las que también se deba interactuar con el docente, con los pares u otros dispositivos para el análisis de la escritura (p.e. utilizando checklist tools) (Oates y Johnson, 2025).
Cuando se escribe con la guía del profesorado experto, a través de la discusión con pares o con herramientas de análisis de escritura, se fomentarán procesos metacognitivos como la autorregulación y la evaluación, que no se desarrollarían si el alumnado usara la GenAI para que realice por ellos su tarea de escritura.
Otra de las limitaciones del uso de estas herramientas en la academia es que pueden proporcionar información falsa porque los datos en los que se basan para generar sus respuestas pueden contener errores, estar desactualizados (Islam & Islam, 2024) o presentar referencias inexistentes (Altmäe et al., 2023). Además, varias investigaciones han evidenciado que las respuestas emitidas por las GenAI muestran sesgos machistas, sexistas y culturales, por lo que el estudiantado podría estar aceptando cómo válidas informaciones que perjudican a ciertos colectivos.
Para evitar que la GenAI se convierta en herramienta de desinformación, los y las docentes deberían dejar de lado el enfoque basado en la prohibición y enseñar a cuestionar la información, o lo que es lo mismo, a pensar críticamente.
¿Cómo desarrollar habilidades de pensamiento crítico integrando la GenAI en los procesos de enseñanza aprendizaje?Las habilidades de pensamiento crítico, relativas a poder cuestionar la información, identificando posibles sesgos o falacias que pueden provocar aprendizajes erróneos, son fundamentales para una actuación ética y comprometida con la realidad.
Para favorecer un pensamiento crítico en el estudiantado es necesario compartir en el aula los peligros de la GenAI porque muchas personas no son conscientes de estos riesgos. Asimismo, con el fin de alfabetizar al alumnado en el uso ético y correcto de estas herramientas, es necesario guiar al alumnado para que, de forma colaborativa o individual, realice un análisis y evaluación crítica de los textos producidos con GenAI a partir de criterios para la detección de posibles sesgos e imprecisiones en el contenido de estos.
Uno de los aspectos que contribuye a poder evaluar críticamente la información generada por GenAI es el análisis de los argumentos que esta proporciona. Así, identificar los argumentos y la calidad y veracidad de las evidencias que utiliza para sustentarlos, puede ser un camino importante para usar estos recursos desde una perspectiva epistemológicamente crítica (Pérez et al., 2025).
Conclusiones: Hacia un uso ético y estratégico de la GenAI en la educación superiorLa GenAI ofrece posibilidades para aprender y pensar críticamente, pero también entraña muchos riesgos. Es por ello por lo que el profesorado necesita formación y espacios para fomentar la reflexión sobre su uso ético y estratégico, que de verdad potencie los procesos de aprendizaje y ayude «tanto al profesorado como al alumnado» a desarrollar sus competencias.
Se requieren más investigaciones sobre los efectos de incorporar usos éticos y críticos de la GenAI en actividades de aprendizaje basadas en propuestas educativas que ya han resultado ser eficaces (p. e. la colaboración entre pares o la instrucción explícita).
Está demostrado que cuando las GenIA obedecen a una intencionalidad pedagógica y se usan sólo como complemento en actividades de escritura, además de evitar la desinformación y la pereza metacognitiva, fomentan los procesos de regulación implicados en el aprendizaje (Fan et al., 2025). Este uso reflexivo y crítico es un buen camino para favorecer el pensamiento crítico, un objetivo esencial de la educación superior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario