martes, 18 de noviembre de 2025

Geopolítica y Ciencia: el riesgo de la fragmentación global en ciencia, tecnología e innovación

Publicado en dpl news
https://dplnews.com/geopolitica-y-ciencia-el-riesgo-de-la-fragmentacion-global-en-sti/


Geopolítica y Ciencia: el riesgo de la fragmentación global en STI



El entorno geopolítico en constante cambio está redefiniendo las políticas de ciencia, tecnología e innovación (STI, por sus siglas en inglés), según el más reciente informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Los gobiernos están alineando sus políticas de STI con objetivos económicos y de seguridad nacional, con un aumento en las medidas de seguridad en la investigación, que a su vez podría limitar la cooperación internacional. La organización multilateral hace un llamado a sus países miembros a adoptar medidas que busquen equilibrar la seguridad, apertura y la sostenibilidad de sus políticas STI para proteger la calidad de la investigación y el progreso conjunto.

Guerras en Europa del Este y el Medio Oriente, desacuerdos comerciales entre socios, una mayor competencia por liderar tecnologías de vanguardia como la Inteligencia Artificial (IA), así como la creciente desconfianza entre países han llevado a la introducción de nuevas políticas de ciencia e innovación que anteponen factores como la seguridad nacional sobre la colaboración internacional. Este cambio en las políticas de colaboración internacional implica también riesgos importantes para el avance de la ciencia y la innovación a nivel mundial.

La Organización identifica que existe un marcado aumento en las medidas de seguridad para la investigación, en específico, políticas diseñadas para proteger la investigación sensible y prevenir la injerencia extranjera. En 2025, los países informaron sobre 250 de estas políticas, casi 10 veces más que en 2018. Durante el mismo periodo, el número de países con políticas de seguridad para la investigación aumentó de 12 a 41.

Este fenómeno es identificado por la OCDE como la “securitización” de la STI, es decir, un proceso que lleva al reenfoque o la reformulación de las políticas de intervención gubernamental en la ciencia, desde razones de competitividad, ahora combinado bajo razones que “enfatizan la seguridad nacional, la transición sostenible y, en menor medida, la inclusión”. La Organización había detectado esta tendencia desde 2023, a partir de los efectos de la pandemia que rompió con algunos canales y políticas de colaboración internacional.

En general, el informe categoriza las medidas impulsadas por los gobiernos en tres categorías: Políticas de promoción, Políticas de protección y Políticas de proyección.

Las Políticas de Promoción implican orientar la financiación de la investigación y el desarrollo (I+D) hacia la mejora de la seguridad nacional y económica. Esto incluye iniciativas de doble uso (dual-use) para fomentar vínculos mutuamente beneficiosos entre la investigación civil y la de defensa.

Las Políticas de Protección introducen restricciones en el intercambio de hallazgos de investigación con potencial de doble uso y fortalecen las medidas de seguridad de la investigación de manera más amplia. El objetivo es proteger los conocimientos sensibles contra la fuga no autorizada y la interferencia externa, mitigando riesgos que podrían erosionar la seguridad y la confianza.

Mientras que las Políticas de Proyección proveen una dirección estratégica a las relaciones internacionales de STI, incluyendo iniciativas de diplomacia científica que apoyan la cooperación investigadora con países afines y competidores estratégicos. Esto busca proyectar los intereses nacionales mediante alianzas selectivas.

Estas políticas implican cierta reconfiguración de las relaciones internacionales de investigación. Por ejemplo, explica el informe, las políticas que buscan promover la seguridad económica y nacional podrían implicar la puesta en común de recursos de investigación con países afines, mientras que las medidas de seguridad de la investigación podrían excluir o desalentar la colaboración con países que no se consideran socios seguros para la cooperación internacional.

Riesgos de desacoplamiento y autocensura


En general, la OCDE advierte que la consecuencia más significativa de la securitización es la potencial fragmentación del sistema global de STI.

Uno de los principales riesgos es el “desacoplamiento” de las actividades de ciencia e innovación, lo que podría llevar a la interrupción de las cadenas de valor globales y vínculos científicos internacionales, un impacto a la calidad de la investigación y el rendimiento de la innovación y, en última instancia, a la posible división de la economía global en bloques rivales.

Este fenómeno se ha llegado a discutir en los grupos y procesos de estandarización de redes móviles, en los que Estados Unidos llegó a considerar reducir su participación para evitar que China pudiera beneficiarse de sus tecnologías. Hasta el momento, el gobierno estadounidense se ha limitado a emitir una serie de reglas que permitan a sus empresas continuar participando en grupos de estandarización internacional, y aún compartir información con compañías chinas para mantener su influencia en la formación de estándares globales.

Sin embargo, datos de la OCDE advierten que, en particular, la colaboración de esfuerzos de investigación entre Estados Unidos y China registra una tendencia a la baja, especialmente en áreas como las ciencias naturales y la ingeniería, pese a que ambos países mantienen lazos de colaboración global y bilateral como China con Europa y el Reino Unido.

Por otro lado, la OCDE identifica que la securitización crea obstáculos para la solución de problemas globales. Al socavar el multilateralismo, se reduce la cooperación en la lucha contra desafíos como el cambio climático, que requieren de la colaboración internacional.

Otros riesgos identificados por la organización multilateral incluyen una reducción en la movilidad de talento, a partir de un mayor control sobre proyectos de colaboración intencional, lo que podría resultar en la escasez de personal STEM en la ciencia pública; un mayor costo de acceso y adquisición de conocimiento o tecnología si está sujeta a medidas de control de exportación más estrictas; y un “efecto paralizador”, en el que los investigadores se autocensuran o son más cautelosos de compartir sus investigaciones.

Para atender este nuevo ambiente de securitización de la ciencia, y mantener un equilibrio entre aspectos como la seguridad nacional con la colaboración internacional en innovación, el informe de la OCDE presenta tres principios de gobernanza relacionados con las tres categorías de políticas previamente identificadas: proporcionalidad, asociación y precisión.

Principios de gobernanza para lograr el equilibrio


En el caso de la proporcionalidad, la OCDE señala que se debe buscar equilibrar los diferentes valores, metas e intereses de las políticas de securitización, frente a la apertura internacional y la autonomía de la investigación. Por ejemplo, adoptar un enfoque de “Pequeño Patio, Barda Alta” (Small Yard, High Fence), que mantiene controles estrictos y robustos para proteger áreas estrechas y específicas de la ciencia.

El informe destaca la importancia de la asociación (partnerships), que incluye a científicos y entidades privadas de investigación en la discusión de políticas de securitización. “Una política integral de securitización de STI debe encontrar la manera de incorporar a una amplia gama de partes interesadas, incluidos gobiernos, empresas y el mundo académico, al tiempo que construye mecanismos de gobernanza sólidos, esenciales para integrar una variedad de prioridades y valores”, explica.

Finalmente, la OCDE introduce el principio de precisión, que implica que las medidas de securitización deben ser selectivas, ágiles y estar informadas por un sólido conocimiento y evidencia, en lugar de ser amplias o excesivamente restrictivas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

GUÍA: Mejores prácticas para revistas de acceso abierto diamante

  Mejores prácticas para revistas de acceso abierto diamante La guía de Electronic Information for Libraries (EIFL) — “EIFL Guide: Quality i...