jueves, 10 de abril de 2025

Un vistazo a las revistas latinoamericanas indexadas en Scopus (2015-2024) - reporte SCImagoJR

Publicado en SCImago Lab 
https://www.scimagolab.com/scimagojr-un-vistazo-a-las-revistas-latinoamericanas-indexadas-en-scopus-2015-2024/







SCImagoJR – Un vistazo a las revistas latinoamericanas indexadas en Scopus (2015-2024)

08/04/2025


La visibilidad y el impacto de la producción científica son cruciales para el desarrollo académico, tecnológico y social de cualquier región. En este contexto, la indexación de revistas científicas en bases de datos de prestigio internacional como Scopus juega un papel fundamental. SCImago se basa en los datos de Scopus para proporcionar de libre acceso los cuartiles (Q1-Q4) de cada revista. Esta es una métrica clave generada a partir del indicador compuesto SCImago Journal Rank (SJR), que ayuda a evaluar la calidad e influencia de las revistas latinoamericanas indexadas en Scopus.

Analizar la evolución de las revistas latinoamericanas nos permite comprender mejor el panorama científico regional, identificar fortalezas, desafíos y tendencias. A continuación, exploraremos tres distintas perspectivas sobre esta evolución en la indexación entre 2015 y 2024.

El panorama general de la región

Esta primera visualización presenta una visión detallada, país por país, de la evolución del número total de revistas latinoamericanas indexadas en Scopus durante la última década. Podemos observar tanto el crecimiento en volumen como la distribución por cuartiles (Q1, Q2 Q3, Q4 y revistas sin cuartil).



Brasil se destaca consistentemente como el líder regional en cuanto al número total de revistas indexadas. Además, mantiene una proporción significativa de revistas en los cuartiles superiores (Q1 y Q2).

Colombia Chile muestran una tendencia positiva en el número total de revistas indexadas, consolidándose como actores importantes en la región. México mantiene una presencia considerable, aunque con algunas fluctuaciones.

La distribución por cuartiles varía entre países y a lo largo del tiempo. Si bien, el crecimiento en el número total es positivo, es crucial observar cómo se distribuyen estas revistas en términos de impacto (cuartiles). Algunos países pueden tener un gran volumen, pero una menor proporción en Q1/Q2.

Es importante que la región tenga una base sólida de revistas indexadas, sobre la cual se
pueda construir y aspirar a alcanzar los cuartiles e indicadores de las revistas de mayor impacto científico.

El estado actual de los principales países

En el mapa geográfico de la región hemos representado la proporción de revistas indexadas en cada cuartil para los principales países.

Se refuerza visualmente el liderazgo de Brasil, no sólo en volumen total (467 revistas) sino también en la cantidad de revistas en los cuartiles superiores. Colombia (164), Chile (133) y México (129) le siguen en número total de revistas, cada uno con su propia distribución de calidad. Chile, por ejemplo, muestra una proporción relativamente alta de revistas en Q1 y Q2 en comparación con su total.

La cima de la pirámide: La evolución de las revistas Q1 en Latinoamérica

Esta visualización se enfoca específicamente en la élite de publicación científica en la región: las revistas clasificadas en el primer cuartil (Q1), aquellas con el mayor impacto científico según el SJR.

SJR 2024 Evolución de las revistas Q1 latinoamericanas indexadas en Scopus



Brasil y Chile han mantenido consistentemente las posiciones más altas en cuanto a número de revistas Q1 durante la mayor parte del período analizado, finalizando en 2024 con 21 y 20 revistas Q1 respectivamente.

Colombia muestra una trayectoria de crecimiento particularmente impresionante en los últimos años, escalando posiciones hasta alcanzar 10 revistas Q1 en 2024, lo que indica un esfuerzo exitoso por mejorar el impacto de sus publicaciones.

Contar con revistas en Q1 es un indicador clave de la capacidad de un país para producir y diseminar ciencia de alto impacto a nivel internacional. La evolución en este segmento es crucial para la reputación científica de la región.

Finalmente, se puede observar una tendencia general de crecimiento en el número de revistas indexadas, liderada por Brasil pero con avances significativos en países como Colombia y Chile. El análisis de los cuartiles revela no sólo cantidad, sino también un esfuerzo continuo por mejorar la calidad y el impacto científico.

La presencia en bases de datos internacionales como Scopus, y especialmente en los cuartiles superiores, es más que una métrica; es un facilitador para la colaboración internacional, la atracción de talento, la obtención de financiamiento y, en última instancia, para que la ciencia generada en Latinoamérica contribuya de manera más efectiva al conocimiento global y al desarrollo regional. Seguir monitoreando estas tendencias es esencial para comprender y fortalecer el ecosistema científico de la región.

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

"EU ya no es la potencia tecnológica dominante", afirma Web Summit

Publicado en  La Jornada https://www.jornada.com.mx/not icia/2025/04/30/economia/eu-ya-no-es-la-potencia-tecnologica-dominante-afirma-web-su...