domingo, 18 de mayo de 2025

¿Sobrevivirá la ciencia estadounidense a Trump 2.0?

Publicado en SinPermiso
https://sinpermiso.info/textos/sobrevivira-la-ciencia-estadounidense-a-trump-20



¿Sobrevivirá la ciencia estadounidense a Trump 2.0? 


04/05/2025

El presidente Donald Trump y su administración han desmantelado agencias científicas, cancelado programas de investigación y recortado miles de millones de dólares en subvenciones a universidades. ¿Cuáles serán las repercusiones a largo plazo para Estados Unidos y el mundo?

 

En solo los tres primeros meses de su segundo mandato, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha desestabilizado ocho décadas de apoyo gubernamental a la ciencia. Su administración ha despedido a miles de científicos del Gobierno, lo que ha paralizado gran parte de la investigación del país y ha detenido muchos ensayos clínicos. Ha amenazado con recortar miles de millones en fondos destinados a las universidades de investigación estadounidenses y ha cancelado más de 1000 subvenciones en áreas como el cambio climático, el cáncer, la enfermedad de Alzheimer y la prevención del VIH.

Todo esto parece ser solo el principio. El 10 de abril, el Congreso aprobó un proyecto de ley presupuestaria que podría sentar las bases para recortes masivos del gasto durante la próxima década. Se espera que la Casa Blanca proponga un presupuesto para 2026 que recortaría las inversiones en ciencia en todo el Gobierno federal; por ejemplo, la Administración Trump está considerando recortar el presupuesto científico de la NASA casi a la mitad y el gasto en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en un 40 %. La administración también ha comenzado a aplicar medidas estrictas de inmigración que han dejado a algunos estudiantes e investigadores en centros de detención, y muchos académicos temen que estas y otras medidas futuras puedan empujar a los investigadores a buscar oportunidades fuera de Estados Unidos.

El desmantelamiento de las instituciones científicas y de gran parte del ecosistema de investigación ha llevado a un número cada vez mayor de personas, tanto dentro como fuera del ámbito de la investigación, a preguntarse cómo sobrevivirá la ciencia a Trump. En marzo, unos 1900 miembros de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos, que representan a los científicos más destacados del país, publicaron una carta abierta en la que declaraban: «Enviamos este SOS para lanzar una clara advertencia: la empresa científica de la nación está siendo diezmada».

En una encuesta realizada en abril entre los lectores de Nature, el 94 % de los casi 1600 encuestados afirmaron estar preocupados por el futuro de la ciencia en el país. Y la misma proporción afirmó que las políticas científicas de la Administración Trump tendrán efectos negativos en el mundo. Aunque la encuesta no incluía una muestra estadísticamente representativa, ofrece una visión de las preocupaciones de un amplio abanico de investigadores (véase «Los efectos de Trump»).

Los expertos en política científica advierten de que el daño causado por la administración Trump podría hacer retroceder a Estados Unidos décadas. «Muchos de los efectos perjudiciales serán extremadamente difíciles de revertir y llevará mucho tiempo recuperarse de ellos», afirma John Holdren, asesor científico del expresidente estadounidense Barack Obama y actual especialista en política científica de la Harvard Kennedy School de Cambridge, Massachusetts.

 

Planes presidenciales

Estados Unidos se convirtió en la superpotencia científica por excelencia tras la Segunda Guerra Mundial gracias a las inversiones federales sostenidas en investigación y desarrollo. Esto dio lugar a innovaciones y tecnologías que son parte integral de la vida moderna, como Internet, el motor de búsqueda de Google, el GPS y la resonancia magnética (RM). En 2024, el Gobierno federal gastó alrededor de 200 000 millones de dólares en investigación y desarrollo, de los cuales aproximadamente la mitad se destinó a trabajos relacionados con la defensa.

La mayor parte de la financiación científica no destinada a la defensa, casi 48 000 millones de dólares, se destina a los Institutos Nacionales de Salud (NIH), a veces considerados la joya de la corona de la ciencia estadounidense, que suelen conceder más de 60 000 becas de investigación al año. Como medida de su impacto, los NIH proporcionaron financiación que contribuyó a más del 99 % de los medicamentos aprobados en Estados Unidos entre 2010 y 2019 (E. Galkina Cleary et al. JAMA Health Forum 4, e230511; 2023).

En el período previo a su toma de posesión, Trump afirmó que su administración «desataría avances científicos, garantizaría el dominio tecnológico de Estados Unidos y marcaría el comienzo de una edad de oro de la innovación estadounidense». Su Departamento de Eficiencia Gubernamental, dirigido por el multimillonario Elon Musk, ha justificado los recortes drásticos de fondos y los despidos masivos en organismos como los NIH como medidas para erradicar el despilfarro, el fraude y los abusos, aunque no ha presentado pruebas de ello.

Muchas de las medidas del Gobierno reflejan las sugerencias del Proyecto 2025, un plan para una segunda presidencia de Trump elaborado por el think tank conservador Heritage Foundation, con sede en Washington D. C. Uno de sus cuatro objetivos centrales es «desmantelar el Estado administrativo», lo que incluye a miles de trabajadores de organismos como los NIH, la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) y la Agencia de Protección Medioambiental. Los autores del Proyecto 2025 acusan a estos trabajadores federales de despilfarro, corrupción y «propaganda woke», un lenguaje que la Administración Trump ha utilizado para explicar sus acciones.

Algunos conservadores llevan mucho tiempo cuestionando el valor de las inversiones federales en investigación fundamental, y estas opiniones han ganado adeptos entre algunos industriales de la tecnología moderna, según William Press, informático de la Universidad de Texas en Austin. La idea de que el sector privado puede tomar el relevo ha ganado terreno a medida que la administración Trump trabaja para reducir las inversiones públicas en ciencia. Press lo califica de experimento arriesgado. «Habrá muchas víctimas colaterales».

Un portavoz de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca declaró a Nature que el presidente ha «esbozado las prioridades de la administración en materia de ciencia y tecnología para garantizar que el dominio estadounidense continúe en la próxima generación».

Pero decenas de científicos entrevistados por Nature desde la toma de posesión de Trump afirman que las medidas del Gobierno están desmantelando la ciencia estadounidense en lugar de mejorarla. «No es que no se puedan hacer cosas para mejorar la financiación de la ciencia», afirma Pamela Herd, socióloga de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, que estudia la política sanitaria y la burocracia. Lo que está haciendo el Gobierno de Trump corre el riesgo de matar a «la gallina de los huevos de oro» que es la ciencia estadounidense, afirma Herd.

«La ironía», afirma, «es que lo único que conseguirá es aumentar el riesgo de fraude, despilfarro y abuso».

En algunas agencias, la intención parece ser «recortar hasta que ya no puedan cumplir su misión», afirma Rachel Cleetus, investigadora de política climática de la Unión de Científicos Preocupados de Cambridge, Massachusetts. Señala los despidos en el Servicio Meteorológico Nacional (NWS), que han obstaculizado su funcionamiento y su capacidad de previsión. Si el NWS no pudiera funcionar, sería más fácil disolver la agencia por completo, lo que abriría la puerta a que los servicios meteorológicos privados ocuparan su lugar, afirma Cleetus. «Quieren privatizar muchos de estos bienes públicos esenciales».

Pero es poco probable que se sustituya la investigación fundamental, que es masiva y costosa, advierten los expertos en política. «Nadie tiene la capacidad del Gobierno federal», afirma Herd. «Se investiga, pero también se forma a la próxima generación de científicos. La industria privada no puede hacer eso».

En particular, el Gobierno proporciona fondos cruciales para la investigación fundamental, cuyo objetivo es adquirir conocimientos, pero que no se lleva a cabo necesariamente con una aplicación práctica en mente (véase «Gasto en innovación»). Según Ufuk Akcigit, economista de la Universidad de Chicago (Illinois), este tipo de investigación puede tardar años o incluso décadas en dar lugar a una nueva tecnología, y muchos estudios de ciencia fundamental nunca llegarán a ese punto. Esto hace que sea arriesgado para las empresas invertir en una fase tan temprana. En su lugar, suelen esperar a que la aplicación de un descubrimiento sea clara y entonces financian las fases finales del desarrollo, afirma.

 

Recortes en la ciencia federal

Una de las medidas más claras e inmediatas que ha tomado la administración Trump para reformar la ciencia ha sido recortar la amplia red de científicos y expertos que trabajan para el Gobierno federal. En 2020, alrededor de 280 000 científicos e ingenieros formaban parte de la plantilla federal de dos millones de empleados, que ahora se está reduciendo. En sus tres primeros meses, la administración Trump ha recortado miles de puestos de trabajo en organismos científicos como los NIH, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, aunque es difícil calcular las cifras exactas porque los departamentos no han publicado los datos.

Por su parte, el Departamento de Salud y Servicios Humanos, que incluye los NIH, los CDC y la FDA, anunció que despediría a unos 10 000 empleados. Muchos de los despedidos de las agencias científicas son investigadores o personal de apoyo a la investigación. En los debates sobre el presupuesto para 2026, el presidente y el Congreso se han comprometido a realizar recortes aún mayores en la plantilla federal.

Los científicos del Gobierno están acostumbrados a los cambios presupuestarios y a las medidas de reducción de plantilla, pero los expertos afirman que el grado de hostilidad y la magnitud de los posibles recortes de personal hacen que esta vez sea diferente.

Los investigadores entrevistados por Nature afirman que se necesita tiempo para formar a una nueva generación de contratados, en parte debido a las realidades institucionales únicas que conlleva ser científico del Gobierno: los investigadores deben comprender los procedimientos gubernamentales, así como el contexto administrativo y legal de su trabajo. «La destrucción es tan generalizada y grave que no será posible volver a la situación anterior», afirma Blake Emerson, investigador de derecho administrativo de la Universidad de California en Los Ángeles.

«Lo que la gente debe comprender a largo plazo es que, cuando se despide a personas y se desmantelan proyectos, no se puede recrear todo eso en el momento en que llega una nueva administración», afirma Holdren. «Se ha perdido el impulso. Se ha perdido el conocimiento, y reconstruirlo puede llevar años o décadas».

 

Ataques a las universidades

Las universidades de todo el país se están recuperando de una serie de medidas agresivas por parte del Gobierno, entre las que se incluyen investigaciones federales, amenazas de recortes masivos de fondos, cancelación de becas de investigación, órdenes de eliminar iniciativas de diversidad y detenciones de algunos estudiantes y académicos extranjeros. Aunque el Gobierno no ha revelado toda la información sobre la cancelación de becas, los investigadores han contabilizado más de 1000 hasta ahora solo en los NIHla NSF y la NASA.

Según los investigadores, todos estos cambios ponen en peligro no solo a una generación de científicos, sino también el futuro de la colaboración entre el Gobierno y la educación superior, que se remonta a décadas y que fue diseñada para promover la ciencia y fomentar la innovación en beneficio del bien público. En 2023, las universidades estadounidenses gastaron alrededor de 109 000 millones de dólares en investigación y desarrollo, de los cuales casi 60 000 millones procedían del Gobierno federal.

«Existe una duda muy real sobre si el actual sistema de universidades de investigación estadounidenses seguirá intacto a finales de este año», afirma David Goldston, que se jubiló en abril como jefe del equipo de relaciones gubernamentales del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Washington D. C. y que anteriormente trabajó en cuestiones científicas como miembro del personal del Congreso de los Estados Unidos. Afirma que la ciencia estadounidense se basa en la creencia arraigada de que el país es un lugar estable y acogedor para investigar. «Una vez que se rompe ese hechizo, se acaba», afirma Goldston, y no reaparecerá por arte de magia tras otras elecciones.

Una de las pruebas más importantes llegará en los próximos meses, cuando el Congreso examine la propuesta de la Administración Trump para el presupuesto de 2026, que casi con toda seguridad requerirá recortes sin precedentes en las inversiones federales en ciencia e innovación. Durante la primera administración Trump, los republicanos se unieron a los demócratas para defender los recortes a gran escala en ciencia, pero la actual mayoría republicana se ha alineado hasta ahora con las políticas y prioridades de Trump.

«La idea de que el sector privado intervendrá mágicamente para sustituir la financiación gubernamental de la ciencia ha demostrado ser completamente errónea y empíricamente falsa», afirma Robert Atkinson, economista y presidente de la Fundación para la Tecnología de la Información y la Innovación, un grupo de expertos en política científica con sede en Washington D. C. Atkinson afirma que el objetivo final de la administración Trump parece ser una estructura científica federal un 30-40 % más pequeña que la actual, «y simplemente no les importa cuáles puedan ser las consecuencias para la ciencia, la innovación, la competitividad y el crecimiento económico».

Aún no está claro cuál será el tamaño del presupuesto federal para ciencia en 2026, pero las universidades de investigación también podrían verse muy afectadas en otros frentes, afirma Tobin Smith, vicepresidente de política científica y asuntos globales de la Asociación de Universidades Americanas (AAU), que representa a docenas de las principales instituciones de educación superior del país y tiene su sede en Washington D. C. Smith señala una serie de cambios propuestos en la financiación que reducirían sustancialmente la capacidad de las universidades para investigar, como la reducción de los costes indirectos que cubre el Gobierno para que las universidades puedan ejecutar las subvenciones federales concedidas a los investigadores académicos.

Al mismo tiempo, según Smith, la Administración Trump ha adoptado la postura de que la financiación federal de las universidades es un privilegio que solo debe concederse si las instituciones se adhieren a determinadas exigencias políticas. Ha cancelado o suspendido miles de millones de dólares en subvenciones y contratos a universidades como Harvard, Columbia, Princeton, Cornell y la Universidad de Pensilvania, entre otras, por cuestiones políticas como las protestas estudiantiles y los atletas transgénero. Al menos una institución lo ha ya rechazado: los dirigentes de la Universidad de Harvard anunciaron el 14 de abril que no cumplirían las exigencias de la Administración Trump, que horas más tarde dijo que congelaría 2 200 millones de dólares en subvenciones a Harvard. La universidad ha demandado a la Administración Trump.

Todo esto representa una amenaza sin precedentes para las universidades y sus resultados económicos, según muchos líderes en investigación. «La retirada de la financiación de la investigación por motivos ajenos a la investigación sienta un precedente peligroso y contraproducente», afirmó la junta directiva de la AAU en un comunicado a finales de marzo.

Christopher Eisgruber, presidente de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, advirtió sobre las amenazas a las universidades y las contribuciones que estas aportan en un artículo publicado en la revista The Atlantic: «El reciente ataque de la administración Trump a la Universidad de Columbia pone todo eso en peligro y supone la mayor amenaza para las universidades estadounidenses desde la «caza de brujas» de los años cincuenta. Todos los estadounidenses deberían estar preocupados».

«Creo que se reducirá la cantidad de investigación que nuestras universidades pueden realizar en algunas áreas críticas que apoyan los intereses y las necesidades nacionales», afirma Smith. «Y si tenemos universidades más débiles, ¿estamos poniendo en peligro nuestra capacidad como nación para competir a nivel internacional?».

Con la cancelación de muchas becas de investigación y la amenaza de futuros recortes, algunas universidades ya han reducido el número de estudiantes de posgrado que aceptarán para el próximo año. Y la NSF redujo a la mitad el número de becas de posgrado que concedió este año.

También hay indicios de que Estados Unidos se está convirtiendo en un lugar menos atractivo para que los científicos estudien y trabajen. Los estudiantes internacionales representaron el 39 % de los doctorados concedidos por instituciones académicas estadounidenses en ciencias e ingeniería en 2023, pero los líderes científicos advierten de que esto podría cambiar rápidamente si Estados Unidos pierde su reputación de país políticamente estable, que apoya la ciencia y está abierto a los extranjeros.

«Mi mayor preocupación es la cantera de talentos», afirmó Marcia McNutt, presidenta de la Academia Nacional de Ciencias, en un artículo publicado en el sitio web de la institución. Según ella, los recortes presupuestarios y de personal podrían dar lugar a una disminución del número de estudiantes nacionales que reciben formación, y los mejores investigadores extranjeros serían menos propensos a cursar estudios y desarrollar su carrera en Estados Unidos. «En cambio, la fuga de cerebros se producirá en sentido contrario», afirma.

Esa fuga de cerebros podría incluir a Elise Dietmann, investigadora de posgrado en la Universidad de Wisconsin-Madison que trabaja en genómica del cáncer y que ahora no tiene claros sus planes. «Quiero estudiar en Estados Unidos», afirma. «Pero ahora que está pasando todo esto, estoy centrando gran parte de mis esfuerzos en buscar universidades en el extranjero».

Sus comentarios coinciden con lo que Nature descubrió en su encuesta a los lectores. Más del 80 % de los aproximadamente 750 científicos fuera de Estados Unidos afirmaron que la situación política actual les hace menos propensos a considerar la posibilidad de dedicarse a la ciencia en ese país. Y dos tercios de los 825 científicos que viven en Estados Unidos afirmaron que eran menos propensos a recomendar a los estudiantes que siguieran una carrera científica en ese país. La encuesta también sugiere que los científicos extranjeros en el país están buscando otras opciones: 84 de las 92 personas que no son ciudadanos estadounidenses ni residentes permanentes afirman que la situación política actual les hace más propensos a plantearse marcharse a estudiar o trabajar a otro país (véase «Un futuro incierto»).

Es posible que encuentren puertas abiertas en otros lugares. Varios países, incluidos algunos europeos, tienen previsto contratar científicos de Estados Unidos.

 

La ciencia, paralizada

Una caída precipitada de la financiación federal para la investigación podría tener enormes repercusiones en la capacidad de innovación tecnológica del país, así como en las industrias y las personas que dependen de ella.

Cuando los investigadores se ven obligados a pasar de la financiación pública al apoyo de la industria debido a los recortes en el gasto federal en investigación, esos científicos acaban registrando más patentes, pero publican con menos frecuencia y crean menos empresas que antes (T. Babina et al. Q. J. Econ138, 895-954; 2023). «Otras fuentes de financiación no son un buen sustituto de la financiación gubernamental», afirma Sabrina Howell, que estudia la innovación en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, en la ciudad de Nueva York.

Ni las organizaciones benéficas ni los estados individuales tienen los fondos necesarios para cubrir el déficit, afirma Jonathan Thomas, director ejecutivo del Instituto de Medicina Regenerativa de California, una agencia de financiación estatal con sede en el sur de San Francisco que apoya la investigación en terapias celulares y genéticas. Y las fuentes alternativas de financiación no suelen poder hacer frente a grandes y costosas instalaciones de investigación, como potentes sincrotrones y grandes telescopios, que requieren un apoyo federal sostenido, afirma Cynthia Friend, directora ejecutiva de la Fundación Kavli de Los Ángeles (California), que financia la investigación fundamental en campos como la astrofísica y la neurociencia.

Este cambio también podría reducir la investigación en áreas que la sociedad valora, pero que probablemente no generen beneficios, como los tratamientos contra el cáncer infantil. Solo alrededor del 1 % de todos los cánceres en Estados Unidos se producen en personas menores de 20 años.

«Ninguna empresa va a ganar dinero desarrollando un medicamento para el cáncer infantil», afirma Douglas Hawkins, oncólogo pediátrico del Seattle Children's Hospital de Washington.

Con el tiempo, el impacto se dejará sentir en muchos sectores, a medida que los avances tecnológicos impulsados por la investigación fundamental comiencen a agotarse, afirma Akcigit. «Sin estos descubrimientos fundamentales iniciales, no podemos desarrollar nuevas tecnologías», afirma.

Algunos investigadores y líderes científicos advierten de que otros países adelantarán a Estados Unidos en el desarrollo de innovaciones cruciales. «Si se desmantela la empresa investigadora de nuestro país, perderemos nuestra ventaja científica. Otros países liderarán el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades, fuentes de energía limpia y las nuevas tecnologías del futuro», afirma la carta abierta firmada por los 1900 miembros de las Academias Nacionales de Estados Unidos.

Será difícil reconstruir la ciencia estadounidense una vez que se haya desmantelado, afirma Bart Gordon, excongresista demócrata y presidente del Comité de Ciencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que ahora es socio del bufete de abogados K&L Gates en Washington D. C. «En este momento nos encontramos en una situación delicada», afirma Gordon. «Si le quitamos las patas a nuestra máquina de innovación, será difícil volver a montarla».

escribe sobre clima y medio ambiente para la revista Nature desde 2007. Su trabajo se ha centrado en las ciencias de la tierra y la tecnología, así como en la economía, la política y el desarrollo mundial.
licenciado en Física por la Universidad de Columbia, és un periodista científico free-lance que escribe para varias publicaciones, entre ellas Nature Magazine. Escribe sobre temas de física y el funcionamiento de la ciencia como institución.
periodista científica de Nature Magazine, que escribe sobre todo de biomedicina, también en otras publicaciones científicas.
Fuente:
https://www.nature.com/articles/d41586-025-01295-6  

ARGENTINA: la ciencia involuciona, se desploma la inversión y disminuyen los investigadores

Publicado en El País
https://elpais.com/argentina/2025-05-12/la-ciencia-involuciona-en-la-argentina-de-milei-se-desploma-la-inversion-y-disminuyen-los-investigadores.html 




La ciencia involuciona en la Argentina de Milei: se desploma la inversión y disminuyen los investigadores

Los sucesivos recortes aplicados por el Gobierno ultra sobre el sistema de ciencia y tecnología llevan el presupuesto a mínimos históricos y promueven la salida de científicos
Javier Milei durante un evento empresarial en Buenos Aires, Argentina, en marzo de 2024.

Buenos Aires - 10 MAY 2025

Viajar en el tiempo es uno de los grandes sueños de la imaginación humana y, de alguna manera, Javier Milei está logrando hacerlo realidad: el sistema de ciencia y tecnología de Argentina retrocedió casi un cuarto de siglo gracias a las medidas tomadas por el Gobierno ultra en sus primeros 17 meses de gestión. Los sucesivos recortes de fondos retrotrajeron el financiamiento de la investigación científica al nivel de 2002, cuando el país sudamericano atravesaba la peor crisis económica y social de su historia reciente. En el mismo lapso, cayó un 30% el poder adquisitivo de los sueldos de investigadores y becarios. Como consecuencia, según los datos oficiales ya se perdieron más de 4.000 empleos en el sistema científico y se redujo en un tercio la cantidad de jóvenes que aspiran a ser investigadores.

Desde que asumió, Milei gobierna sin ley de presupuesto. Tanto el año pasado como el actual se limitó a prorrogar la norma vigente en 2023, con actualizaciones definidas por el Ejecutivo y que están lejos de compensar el impacto de la inflación y las devaluaciones de la moneda local. De ahí proviene gran parte del filo de la “motosierra” que está cercenando a la administración pública.

La inversión estatal en ciencia y tecnología se retrajo 30 puntos porcentuales en 2024 y, a partir de las erogaciones del primer cuatrimestre, se estima que en 2025 caerá otros 25 puntos, concluye un reciente estudio del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI). “Se trata de una caída sin antecedentes en la historia de la política económica de la ciencia nacional”, advierte el informe.

Cuando Milei entró en la Casa Rosada, el gasto en ciencia alcanzaba al 0,30% del Producto Bruto Interno argentino. El año pasado, con un PBI estimado de 579 billones de pesos (unos 482.000 millones de dólares), ese porcentaje bajó al 0,21. La proyección del CIICTI para este año señala que la inversión en ciencia se desbarrancará hasta el 0,15% del PBI. “Los valores del actual presupuesto son irrisorios, son similares a los de la megacrisis de 2001-2002 y se aproximan a lo que invertía en ciencia la última dictadura militar hace 50 años”, dice Valeria Levi, doctora en química y vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Su comparación es literal: en 2002 la inversión en ciencia fue el 0,17% del PIB y en 1976 el 0,19%.

El recorte y el desguace del Estado, junto con la amenaza de cierre o privatización, golpea a todos los organismos científicos, mientras se multiplican las carencias de recursos para equipamiento, laboratorios, bibliotecas, obras o mejoras de infraestructura. El Ministerio de Ciencia fue degradado a secretaría por Milei, con la consecuente baja presupuestaria. La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, cuya función era subsidiar proyectos, está prácticamente paralizada por falta de autoridades y personal; ni este año ni el anterior se hizo la convocatoria para presentar propuestas. Y tampoco se está respetando la actualización de las líneas de financiamiento otorgadas en los años previos. “Acabo de cobrar la cuota de un año de subsidio y, en valores reales, es el equivalente a 185 dólares. En 2019 eran 16.000 dólares”, detalla Valeria Levi. En su caso, con ese subsidio debería poder sostener una investigación en química biológica sobre células madre: comprar reactivos, tubos de ensayos, preparaciones, participar de congresos científicos...

El mismo desajuste sufren los salarios de los investigadores y los estipendios de los becarios. Según los cálculos de los sindicatos, unos y otros sufrieron desde 2023 una merma del 30% de su capacidad de compra, una disminución superior a la sufrida por el resto de la administración pública. “Los sueldos del sistema científico y universitario se devaluaron completamente. La gran mayoría, entre el 80 y el 90%, está cobrando salarios paupérrimos”, explica Sandra Torlucci, rectora de la Universidad de las Artes e integrante de la comisión de ciencia y técnica del Consejo Interuniversitario Nacional. “Todo esto empuja a los docentes e investigadores al pluriempleo, genera renuncias, fuga de cerebros”, agrega Torlucci. “Las trayectorias de los grupos de investigación se interrumpen, los equipamientos se van deteriorando... No va a ser fácil recuperar todo eso, es el producto de años de trabajo e inversión”.

Las estadísticas oficiales muestran que el sistema nacional de ciencia viene sufriendo un marcado drenaje de personal, impulsado por la finalización de contratos resuelta por el Gobierno y por la dimisión de quienes buscan mayores ingresos en el sector privado o en otros países. De acuerdo con el seguimiento del CIICTI, entre diciembre de 2023 y abril pasado se perdieron 4.148 empleos científicos en organismos estatales de investigación, empresas públicas tecnológicas y universidades nacionales. El personal total pasó de 75.051 a 70.903.

Un tercio de las bajas registradas corresponde al Conicet, el mayor organismo de investigación del país, que perdió 1.513 investigadores y becarios. No solo los investigadores se están yendo, sino que además está obturado el ingreso de las nuevas camadas. Hay 853 jóvenes seleccionados por concurso en 2023 para comenzar la carrera de investigador científico que todavía no pudieron iniciar su actividad. Uno de los efectos de las trabas y los recortes es el marcado declive de la cantidad de aspirantes a entrar en el Conicet: en 2023 se habían anotado 1.960 personas y en 2024 fueron 1.378 los postulantes. En la Argentina de Milei, ser científico es un futuro poco atractivo.

Los reiterados reclamos de la comunidad académica ante el Gobierno no han tenido hasta ahora respuesta favorable. Más bien todo lo contrario. En la última semana, el Ejecutivo profundizó el ajuste sobre el sector con la eliminación del Fondotec, un fondo fiduciario dedicado desde 1990 a la promoción científica y tecnológica. El viaje al pasado continúa.


jueves, 15 de mayo de 2025

MÉXICO: se queda atrás en gasto I+D (parte 1)

Publicado por Latinometrics
https://x.com/LatamData/status/1848396321763250656?t=MABZaKFUIxeNyZfAiITFWw&s=08   


¿Por qué México se queda atrás en gasto en I+D+ ;D ?



24 oct 2024

Exploremos las razones detrás de la subinversión del país en investigación y desarrollo y qué se puede hacer para cambiarlo...




Hoy en día, los estados más septentrionales lideran el país tanto en IED como en ingresos de los trabajadores, junto con Baja California Sur, un centro turístico y, por supuesto, la capital del país, Ciudad de México.


Por el contrario, Chiapas, históricamente el estado mexicano menos desarrollado, ha tenido dificultades para atraer IED y aumentar los salarios de los trabajadores.


Esto puede explicarse en parte por la geografía, pero también como resultado de la actividad económica: el estado, eminentemente agrícola, ha recibido menos inversión en tecnología que sus homólogos más industriales del norte.


Pero como siempre, donde hay un reto hay una oportunidad. Se calcula que la economía digital mexicana genera 60.000 millones de dólares anuales de valor económico nacional.


En marzo, el gobierno federal acordó explorar oportunidades de cooperación con su vecino del norte para promover el desarrollo de las cadenas de suministro de semiconductores de Norteamérica.





Y, sobre todo, las empresas de ambos lados de la frontera trabajan codo con codo para resolver problemas logísticos complejos a través de la tecnología y la innovación.


Un factor clave para capitalizar las oportunidades de nearshoring disponibles para México es impulsar la inversión nacional.





A pesar de su impresionante producción industrial y sus cientos de empresas tecnológicas nacionales, México lleva mucho tiempo a la zaga incluso de otros países latinoamericanos en lo que respecta al gasto en investigación y desarrollo (I+D).





Sin embargo, el terreno ya es fértil para cambiar esto e impulsar el gasto en I+D para hacer crecer la prosperidad. La industria de TI de México registró una tasa media de crecimiento anual del 10,5% entre 2002 y 2018.


El país cuenta con algunas de las mejores universidades del mundo y entre los mejores ecosistemas emprendedores de América Latina.


La Ciudad de México es el segundo centro tecnológico más grande de la región, solo por detrás de São Paulo, mientras que Guadalajara se ha ganado cariñosamente el apodo de «Silicon Valley de México.»



Incluso el panorama político ofrece un gran potencial para aumentar el gasto en I+D, ya que la presidenta entrante, Claudia Sheinbaum, ha anunciado la creación de una nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. 





En definitiva, México cuenta con los ingredientes necesarios para capitalizar el auge del nearshoring, que está atrayendo nuevas inversiones a sus costas.


Las aceleradoras de startups, las asociaciones público-privadas y las alianzas tecnológicas binacionales tendrán un papel que desempeñar para garantizar que los mayores activos de México, su gente y sus empresas, vean los beneficios de este boom.













miércoles, 14 de mayo de 2025

Sistema CRediT: Claridad y Transparencia en Autoría Parte 3


Sistema CRediT: Claridad y Transparencia en Autoría

Parte 3




Uso de la taxonomía CRediT: Perspectiva desde el Monitor de prácticas adoptadas por las revistas en el marco de la ciencia abierta mexicana:


Presentamos algunos hallazgos clave derivados del estudio "La ciencia abierta mexicana: monitor de prácticas adoptadas por las revistas" (2024), y su relevancia en el contexto de la Ciencia Abierta en México.

CRediT como estándar en SciELO El uso regular y estandarizado de la taxonomía CRediT forma parte de las Líneas prioritarias de acción para la profesionalización, internacionalización y sostenibilidad 2024-2028 de la Red SciELO. Este énfasis refleja el compromiso institucional por promover la transparencia y la integridad en los procesos editoriales y académicos.

¿Qué sucede si mi revista no usa CRediT? Si bien algunas revistas o instituciones pueden tener sus propias guías para describir las contribuciones de autoría, es importante considerar que la taxonomía CRediT fue reconocida oficialmente como estándar ANSI/NISO desde 2022. Esto fortalece su valor y aceptación como referencia internacional en prácticas editoriales.

CRediT como indicador positivo en Ciencia Abierta En el marco del monitor SciELObservatorio México, el uso de CRediT o alguna declaración explícita sobre contribuciones de autoría es considerado un indicador positivo dentro del estudio denominado "Políticas editoriales ampliadas a las Líneas prioritarias SciELO de Ciencia Abierta". Éstas son un rubro en específico del estudio de SciELObservatorio II que agrupa indicadores de Ciencia Abierta complementarios y abarcan el uso de CRediT, Publicación Continua, Licencias CC permisivas e indización en el DOAJ. Estas prácticas también están contempladas en las Líneas prioritarias SciELO, pero para fines del estudio se decidió ubicarlas en un rubro, aparte de los indicadores "básicos" de ciencia abierta (preprints, datos abiertos y revisión por pares abierta).

Otros indicadores positivos evaluados son:. 



¿Cómo estamos en México con el uso de CRediT? Los resultados obtenidos en la edición 2024 del estudio revelan que únicamente 33 revistas (12.9%) de un total de 256 evaluadas en la colección SciELO México, cuentan con una declaración explícita sobre roles y contribuciones autorales mediante CRediT u otros mecanismos equivalentes.



CRediT como respuesta ética frente a malas prácticas La adopción de CRediT responde a problemáticas crecientes relacionadas con la integridad científica, particularmente la invención o atribución indebida de autorías, situaciones frecuentes en el contexto actual conocido como “fábricas de artículos” (paper mills). Por ello, implementar un estándar claro como CRediT se convierte en un instrumento clave para fomentar prácticas editoriales más éticas y responsables.

¿Quieres saber más sobre la adopción de CRediT en México? La información completa sobre la implementación de esta práctica en las revistas mexicanas está disponible en el "Monitor de prácticas de la ciencia abierta mexicana: SciELObservatorio México"





Próximamente en publicación

Este estudio formará parte del libro "Editar y financiar la ciencia en América Latina" próximamente publicado a través de Paideia Editorial. El estudio sobre el monitor de ciencia abierta en México ha sido elaborado por miembros del equipo de SciELO México, pertenecientes al Departamento de Bibliografía Latinoamericana (Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información-UNAM).  


 ¡Sigamos fortaleciendo juntos la transparencia en la ciencia mexicana!


siguen los dimes y diretes sobre la cancelación de contratos con SPRINGER NATURE por parte de la Admón. Trump

Publicado en Nature https://www.nature.com/articles/d41586-025-02080-1   El equipo de Trump dice que suprimirá algunos contratos con el giga...