miércoles, 30 de julio de 2025

CUBA implementa nuevo sistema de certificación para revistas científicas

 Publicado en Juventud Técnica
https://www.juventudtecnica.cu/articulos/cuba-implementa-nuevo-sistema-de-certificacion-para-revistas-cientificas/


Cuba implementa nuevo sistema de certificación para revistas científicas 

Sheryl Márquez Vega




28 julio 2025






El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) presentó el nuevo Sistema Nacional de Certificación de Revistas Científicas, que reemplaza el reglamento vigente desde 2003. La Resolución 149/2024 introduce cambios significativos para elevar los estándares de calidad y visibilidad de las publicaciones científicas cubanas. 

El sistema anterior, basado en solo siete criterios fijos, resultaba insuficiente ante los avances en comunicación científica. El nuevo modelo establece 30 criterios de evaluación (siete básicos y 23 complementarios) y categoriza las revistas en cuatro niveles: Excelencia, A, B y C. 

El sistema nacional de certificación de revistas científicas es un conjunto estructurado de procesos y actividades orientados a incrementar la calidad científica y editorial de las revistas.

La comisión evaluadora estará integrada por 21 miembros: un Presidente, un Coordinador y un Secretario (que deben pertenecer al CITMA); expertos en el ámbito editorial e investigadores reconocidos.

Entre las novedades destacan la obligatoriedad de reevaluación cada tres años, el acceso abierto para revistas electrónicas y la creación de un Repositorio Nacional en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México. Las revistas certificadas integrarán un Índice Nacional, el cual servirá como referencia para procesos académicos y de financiamiento. 

La primera convocatoria bajo este sistema estará abierta desde el 1 hasta el 15 de octubre de 2025. A partir de ese momento el Ministerio tendrá un plazo de 120 días para la evaluación, dictamen y notificación de los resultados. Las instituciones dispondrán de 90 días para reclamaciones y apelaciones.

Los representantes de las organizaciones editoras deben preparar un expediente que incluya varios documentos clave. Entre ellos se encuentra un formulario de postulación que debe contener información esencial sobre la revista, como su título, soporte (electrónico o impreso), URL oficial, ISSN, periodicidad y el área de conocimiento que abarca. Además, se requiere un listado de los revisores que colaboraron en el año 2024 y documentación que respalde el proceso de revisión de al menos cinco artículos.

Para aquellas revistas que se distribuyen únicamente en formato impreso, será necesario presentar ejemplares de todos los fascículos publicados en 2024, así como una certificación de la imprenta que indique las fechas de impresión.

Para que una revista obtenga la certificación, deberá cumplir con criterios básicos y alcanzar una puntuación mínima de 4,8 puntos en los criterios complementarios.

Los criterios de evaluación se dividen en básicos y complementarios. Los primeros incluyen aspectos como la identificación de la revista, la regularidad en la publicación y la evaluación por pares. Por su parte, los criterios complementarios abarcan la política editorial, la calidad del contenido y la apertura e internacionalización de la revista.

Esta convocatoria representa un paso significativo para elevar los estándares de las publicaciones científicas en Cuba, promoviendo la investigación de calidad y la difusión del conocimiento. A través de este proceso, el CITMA busca fortalecer el sistema de revistas científicas del país, contribuyendo así al desarrollo del conocimiento científico a nivel nacional e internacional.

CONVOCATORIA PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS 2025Descarga

https://www.juventudtecnica.cu/wp-content/uploads/2025/07/CONVOCATORIA-PROCESO-DE-CERTIFICACION-DE-REVISTAS-CIENTIFICAS-2025.pdf

martes, 29 de julio de 2025

CHINA lidera la producción de investigación de los países del G20

Publicado en Research information
https://www.researchinformation.info/news/china-leads-the-way-in-research-output-across-g20-nations/
 


China lidera la producción de investigación de los países del G20

9 de julio de 2025



Clarivate ha publicado su tabla de puntuación anual de investigación e innovación del G20, elaborado por analistas y científicos de datos del Instituto de Información Científica (ISI). Este cuadro de mando interactivo ofrece una visión basada en datos de las capacidades de investigación e innovación de los países miembros del G20.

Como novedad en 2025, la puntuación incorpora datos del Índice de Citación de Fuentes Emergentes (ESCI), una edición de revistas multidisciplinares de la Web of Science Core Collection. Esta incorporación mejora la capacidad de la puntuación para reflejar toda la amplitud de la actividad investigadora mundial.

Las principales conclusiones son:

  • Unión Europea: La colaboración con China continental se ha más que duplicado en la última década (del 3,0% en 2015 al 6,6% en 2024), mientras que las asociaciones con Estados Unidos (12%) y Reino Unido (9%) se mantienen estables.


  • China continental: Lidera el G20 en producción investigadora con casi 900.000 artículos en 2024, el triple que en 2015. Más de la mitad de estos artículos son de colaboración nacional, lo que refleja un cambio hacia las asociaciones internas.


  • Estados Unidos: La colaboración internacional ha aumentado hasta el 43%, pero sigue siendo inferior a la de otras economías avanzadas, probablemente debido a la escala de la investigación nacional. China continental es el mayor socio internacional de Estados Unidos, principalmente a través de asociaciones bilaterales.

  • Reino Unido: La colaboración internacional ha crecido del 55% en 2015 al 70% en 2024, impulsada por las asociaciones multinacionales. Estados Unidos sigue siendo el principal socio del Reino Unido, pero la colaboración con China continental también ha aumentado significativamente (del 5,5 % al 14,4 %).

  • Canadá: Mantiene fuertes lazos con Estados Unidos, con un 26,8% de los artículos canadienses en 2024 en coautoría con investigadores estadounidenses. Casi la mitad de ellos corresponden a Ciencias Médicas y de la Salud (47,2%), seguidos de Ciencias Naturales (39,5%).

  • Australia: China continental ha superado a Estados Unidos como principal socio de investigación de Australia, con un aumento de la colaboración del 9,7% en 2015 al 19,5% en 2024. La mayor parte de esta investigación conjunta se realiza en Ciencias Naturales (56,3%) e Ingeniería y Tecnología (45,4%).

Este año, el ISI ha perfeccionado el sistema de puntuación para destacar mejor la colaboración y el impacto, reflejando la filosofía Ubuntu de conexión y colaboración del país anfitrión del G20, Sudáfrica. La puntuación revela los resultados de la investigación de cada miembro junto con el contexto económico y las prioridades académicas. Las nuevas características incluyen desgloses a nivel de campo de la OCDE, información sobre el acceso abierto y la investigación alineada con los ODS, y un enfoque sobre cómo las naciones del G20 están trabajando juntas para hacer frente a los desafíos globales.

El cuadro de mando 2025 ya está disponible gratuitamente en Clarivate.com y se lanza antes de la Cumbre del G20 que se celebrará en Johannesburgo (Sudáfrica) del 22 al 23 de noviembre.

Emmanuel Thiveaud, Vicepresidente Senior de Investigación y Análisis, Academia y Gobierno en Clarivate dijo: "En Clarivate, estamos comprometidos con el avance de la evaluación responsable de la investigación, proporcionando información transparente y basada en datos que empodere a las instituciones y a los responsables políticos. El cuadro de mando del G20 de 2025 refleja este compromiso, destacando el impacto colaborativo y social de esa investigación. Mediante la incorporación de nuevas fuentes de datos y el perfeccionamiento de nuestro enfoque, nuestro objetivo es apoyar un ecosistema de investigación global más inclusivo y conectado."

Gordon Rogers, director general de Ciencia de Datos del Instituto de Información Científica de Clarivate, ha añadido: "El cuadro de mando de este año ilustra claramente cómo los países del G20 están evolucionando sus estrategias de investigación: adoptando el acceso abierto, profundizando en las asociaciones internacionales y alineándose más estrechamente con retos mundiales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Gracias a nuestras visualizaciones mejoradas y a nuestras perspectivas por campos, resulta más fácil que nunca explorar estas tendencias y comprender las dinámicas que configuran la ciencia mundial".

Los miembros del G20 que aparecen en el cuadro de mando son: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China (continental), Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea.

//////////////////////////////////////////

China leads the way in research output across G20 nations

9 July 2025


Clarivate has published its annual G20 research and innovation scorecard, developed by analysts and data scientists at the Institute for Scientific Information (ISI). This interactive scorecard offers a data-driven view of the research and innovation capabilities of G20 member nations.

New in 2025, the scorecard incorporates data from the Emerging Sources Citation Index (ESCI), a multidisciplinary journal edition in the the Web of Science Core Collection. This addition enhances the scorecard’s ability to reflect the full breadth of global research activity.  

Key findings include:

  • European Union: Collaboration with Mainland China has more than doubled over the past decade (from 3.0% in 2015 to 6.6% in 2024), while partnerships with the U.S. (12%) and U.K. (9%) remain steady.

  • Mainland China: Leads the G20 in research output with nearly 900,000 papers in 2024 – triple its 2015 volume. Over half of these papers involve domestic collaboration, reflecting a shift toward internal partnerships.

  • United States: International collaboration has increased to 43% but remains lower than other advanced economies, likely due to the scale of domestic research. Mainland China is the U.S.’s largest international partner, primarily through bilateral partnerships. 

  • United Kingdom: International collaboration has grown from 55% in 2015 to 70% in 2024, driven by multi-country partnerships. The U.S. remains the U.K.’s top partner, but collaboration with Mainland China has also risen significantly (from 5.5% to 14.4%).

  • Canada: Maintains strong ties with the U.S., with 26.8% of Canadian papers in 2024 co-authored with U.S. researchers. Nearly half of these are in Medical & Health Sciences (47.2%), followed by Natural Sciences (39.5%).

  • Australia: Mainland China has overtaken the U.S. as Australia’s top research partner, with collaboration rising from 9.7% in 2015 to 19.5% in 2024. Most of this joint research is in Natural Sciences (56.3%) and Engineering & Technology (45.4%).  

This year the ISI has refined the scorecard to better highlight collaboration and impact, reflecting G20 host South Africa’s Ubuntu philosophy of connectedness and collaboration. It reveals each member’s research performance alongside economic context and academic priorities. New features include OECD field-level breakdowns, insights into open access and SDG-aligned research, and a focus on how G20 nations are working together to address global challenges.

The 2025 scorecard is freely available now on Clarivate.com and launches ahead of the G20 Summit in Johannesburg, South Africa, on November 22 to 23.  

Emmanuel Thiveaud, Senior Vice President for Research & Analytics, Academia & Government at Clarivate said: “At Clarivate, we are committed to advancing responsible research assessment by providing transparent, data-driven insights that empower institutions and policymakers. The 2025 G20 scorecard reflects this commitment, highlighting the collaborative and societal impact of that research. By incorporating new data sources and refining our approach, we aim to support a more inclusive and connected global research ecosystem.” 

Gordon Rogers, Senior Manager, Data Science at the Institute for Scientific Information at Clarivate, added: “This year’s scorecard tells a powerful story of how G20 nations are evolving their research strategies – embracing open access, deepening international partnerships, and aligning more closely with global challenges like the Sustainable Development Goals. Our enhanced visualisations and field-level insights make it easier than ever to explore these trends and understand the dynamics shaping global science.”

The G20 members featured in the scorecard are: African Union, Argentina, Australia, Brazil, Canada, China (Mainland), European Union, France, Germany, India, Indonesia, Italy, Japan, Mexico, Russia, Saudi Arabia, South Africa, South Korea, Türkiye, the United Kingdom and the United States.


lunes, 28 de julio de 2025

Carta abierta de los rectores de las universidades de Gaza [ Formulario de adhesión ]

Publicado en CLACSO
https://www.clacso.org/an-open-letter-from-the-presidents-of-gaza-universities/ 



Carta abierta de los rectores de las universidades de Gaza


Ayman Sobh, Rector de la Universidad Al-Aqsa, Omar Milad, Rector de la Universidad de Al-Azhar, y Asad Asaad, Rector de la Universidad Islámica de Gaza, publicaron una carta abierta para denunciar la situación en su territorio y asegurar: “Puede que nuestros campus hayan sido arrasados, pero nuestras universidades siguen existiendo”.


Carta abierta de los rectores de las universidades de Gaza

«Nosotros, los rectores de las tres universidades sin ánimo de lucro de Gaza -la Universidad de Al-Aqsa, la Universidad de Al-Azhar-Gaza y la Universidad Islámica de Gaza-, que representamos conjuntamente a la inmensa mayoría de los estudiantes y profesores de Gaza, emitimos esta declaración unificada a la comunidad académica internacional en un momento de devastación sin precedentes de la educación superior en Gaza.

La actual guerra genocida de Israel ha provocado un intento sistemático y deliberado de eliminar nuestras universidades, su infraestructura, su profesorado y sus estudiantes. Esta destrucción no es colateral, sino que forma parte de un esfuerzo dirigido a erradicar los cimientos de la educación superior en Gaza, cimientos que durante mucho tiempo han sido pilares de resistencia, esperanza y libertad intelectual en condiciones de ocupación y asedio. Aunque las instituciones académicas de toda Palestina han sufrido ataques durante décadas, lo que estamos presenciando hoy es una escalada: se ha pasado de actos repetidos de destrucción a un intento de aniquilación total.»


FORMULARIO DE ADHESIÓN
https://www.clacso.org/an-open-letter-from-the-presidents-of-gaza-universities/


viernes, 25 de julio de 2025

U.S.A.: ¿En qué medida afectarán los recortes en la financiación de los NIH a la actividad editorial académica?

Publicado en Delta Think
https://www.deltathink.com/news-views-how-much-will-cuts-to-nih-funding-affect-scholarly-publishing-activity





Noticias y opiniones: ¿En qué medida afectarán los recortes en la financiación de los NIH a la actividad editorial académica?


Dan Pollock y Heather Staines - 24 de junio de 2025


Resumen

A medida que se hace evidente el alcance de los recortes propuestos en la financiación de la investigación federal por parte del Gobierno de EE.UU., nos preguntamos cómo podría afectar esto a las editoriales académicas. Organismos estadounidenses como los Institutos Nacionales de Salud (NIH) producen importantes volúmenes de investigación. Una reducción de su financiación podría provocar un descenso significativo de la investigación y tener consecuencias negativas para las editoriales académicas de todo el mundo.


Antecedentes

Los NIH son el mayor financiador de investigación biomédica del mundo. Ya hemos señalado anteriormente que los NIH representan una parte importante de los artículos publicados.

En el momento de redactar este artículo (principios de junio de 2025), han aparecido algunos informes notables sobre recortes en la financiación de los NIH:  


  • Una carta abierta («La Declaración de Bethesda») fechada el 9 de junio de 2025, dirigida al actual director de los NIH, en la que los firmantes (que son personal de los NIH) señalan que: Desde el 20 de enero de 2025, los NIH han «rescindido 2.100 becas de investigación por un total de unos 9.500 millones de dólares y otros 2.600 millones en contratos hasta finales de abril».


  • Un análisis publicado por el New York Times a principios de junio de 2025 de las subvenciones finalizadas o retrasadas: Desde la toma de posesión del 20 de enero hasta abril de 2025, la administración puso fin a 1.389 adjudicaciones y retrasó el envío de fondos a más de 1.000 proyectos adicionales. La agencia concedió 1.600 millones de dólares (un 20%) menos que en el mismo periodo del año anterior.


  • Una propuesta de la Casa Blanca fechada el 2 de mayo de 2025 reduce el presupuesto de los CDC en 3.600 millones de dólares y el presupuesto total de los NIH en unos 18.000 millones (un recorte de casi el 40%, según el NYT).


  • Un análisis de la red JAMA señala que el Congreso propuso recortes del 43% en los NIH, es decir, 20.000 millones de dólares al año. «Asumiendo que algunas eficiencias son posibles... un recorte del 40% en el gasto de los NIH se traducirá en un cambio menor en las distribuciones efectivas, podemos... estimar que una reducción del 33% en la financiación de los NIH se asociaría con una reducción del 15,3% en las patentes asociadas a nuevos fármacos...»


¿Podrían estos recortes en la financiación de los NIH tener un efecto notable en el volumen de publicaciones? Para responder a esta pregunta, necesitamos comprender cómo se traducen los cambios en la financiación en el correspondiente volumen de publicaciones.


¿Hasta dónde llegan los recortes?


La primera etapa de nuestro análisis sitúa los informes en el contexto de la financiación de origen, de modo que podamos estimar los escenarios mejor y peor de los recortes.



Fuentes: según lo indicado, NIH (budgets, RePORT, glossary, financial year dates)

Fuentes: según lo indicado, NIH (presupuestos, RePORT, glosario, fechas de los ejercicios)

Recopilamos información sobre la financiación total y el número de becas a partir de los propios datos de los NIH. A continuación, calculamos cómo compararlos con los recortes notificados o propuestos. Así pudimos comprobar y estimar la proporción de cambio que representan los recortes, como se muestra en la tabla anterior.

Los datos sugieren una gran diferencia entre las reducciones en la financiación y las correspondientes reducciones en el número de becas de investigación. Las subvenciones son de distintos tamaños, por lo que recortar la financiación de las más grandes supondrá un recorte desproporcionadamente menor en el número de proyectos. Por tanto, los efectos de los recortes son diferentes según midamos el valor monetario o el número de subvenciones.

¿Cuál es el efecto sobre la producción editorial?

Tomando como referencia las proporciones óptima y mínima, podemos proyectarlas sobre la producción científica de la siguiente manera:

Fuentes: Análisis Delta Think.

Los gráficos anteriores muestran los rangos de caída de las contribuciones académicas. Hemos proyectado los recortes sobre nuestras estimaciones anteriores de la cuota de producción de los NIH. A continuación, lo situamos en el contexto de la producción total de EE.UU. y del mundo. Dado que los proyectos tardan en publicarse, también tuvimos que prever cuándo afectarían los recortes a las presentaciones.

  • Cada barra compara las reducciones porcentuales estimadas de los envíos en comparación con las cifras a principios de 2025. Por tanto, 0% significa que no hay cambios respecto a un estado estacionario nominal.

  • La parte superior de cada barra muestra el mejor de los casos: Recortes mínimos en el número de subvenciones, excluidas las propuestas para el año fiscal 2026, suponiendo que el número de subvenciones se prorratea en función de las presentaciones.

  • La parte inferior de cada barra muestra el peor caso: Recortes máximos en la financiación de subvenciones, incluidas las propuestas para el año fiscal 2026, suponiendo que la financiación se prorratea en función de las publicaciones.

  • En el gráfico de la izquierda se calculan los efectos de los recortes conocidos en 2025, prorrateados a lo largo de la duración media de las subvenciones, que es de 3,7 años. Las cifras sugieren una caída de las propuestas de EE.UU. de entre el 0,7% en 2025 (mejor caso; parte superior de la barra de la izquierda) y el 5,1% (peor caso; parte inferior de la barra). Esto representaría caídas de entre el 0,1% y el 0,8% en la producción mundial (segunda barra de la izquierda).

  • El gráfico de la derecha muestra los efectos acumulados de los recortes a lo largo del periodo medio de concesión de subvenciones de 3,7 años (que nos lleva nominalmente hasta mediados o finales de 2029). Aquí se observan caídas mucho mayores: En el peor de los casos, las solicitudes estadounidenses caen más de un 30%, lo que corresponde a un descenso del 5% de la producción mundial.

  •  En aras del análisis, hemos supuesto una producción constante de artículos y que la financiación o las subvenciones (dependiendo del escenario) aumentan linealmente con los envíos. Para hacer comparaciones, hemos supuesto que no se producen otros cambios, por ejemplo en otras zonas del mundo o en otras instituciones de EE.UU., y que no hay más recortes en la financiación que los anunciados actualmente.

Conclusión

Dada la magnitud de la investigación financiada por los NIH, no es de extrañar que las reducciones en su financiación puedan dar lugar a una reducción notable en la producción de publicaciones. Sin embargo, el grado de cambio depende de las suposiciones que se hagan. Concretamente, depende de lo que se considere el principal indicador de las publicaciones.


Si se utiliza el número de subvenciones, los cambios en la actividad de publicación son relativamente pequeños. Es probable que la mayoría de las editoriales puedan absorber fácilmente cambios porcentuales de un solo dígito.

Sin embargo, no todas las subvenciones son iguales. Dado que los recortes en la financiación son proporcionalmente mayores que los recortes en el número de becas, los datos sugieren que las becas de mayor cuantía son las más afectadas. Dado que las subvenciones de mayor cuantía dan lugar a un mayor número de publicaciones, los recortes en la financiación de las subvenciones de mayor cuantía tendrán efectos profundos.

Cualquier análisis de este tipo se basa en suposiciones, que pueden argumentarse de diferentes maneras. Por ejemplo, es posible que el número de solicitudes no varíe linealmente en función de las subvenciones o la financiación, y que los artículos publicados no varíen linealmente en función de las solicitudes. (Los informes de algunos de los editores corporativos que cotizan en bolsa a menudo citan tasas más altas de crecimiento de envíos en comparación con el crecimiento de publicaciones, por ejemplo). Por lo tanto, las caídas en la producción de publicaciones pueden ser menores que las caídas en la financiación. A la inversa, los recortes en los proyectos existentes pueden tener un efecto desproporcionado en los envíos, que suelen producirse hacia el final del proyecto.

Los mejores escenarios de nuestro análisis pueden parecer moderados, pero advertimos contra las falsas esperanzas. Los más amplios, basados en recortes de financiación, son probablemente una dinámica más realista. Nuestras estimaciones sólo se centran en la investigación biomédica. No hemos analizado los recortes en las demás grandes agencias federales de investigación estadounidenses. (En el momento de escribir estas líneas, los recortes en la financiación de la NSF habían saltado a los titulares. A su debido tiempo realizaremos nuevos análisis al respecto). Además, los recortes gubernamentales pueden socavar otros esfuerzos filantrópicos.

Si los recortes en la financiación de los NIH se llevan a cabo según lo previsto, incluso teniendo en cuenta las eficiencias, no es descartable que se produzca un descenso de entre el 15% y el 20% en las solicitudes procedentes de Estados Unidos. Por supuesto, los efectos reales variarán según la editorial. Si desea saber qué significa esto para usted, póngase en contacto con nosotros.






///////////////////////////
News & Views: How much will cuts to NIH funding affect scholarly publishing activity?

Dan Pollock and Heather Staines • June 24, 2025


Overview

As the extent of proposed cuts to the US Government’s funding of US Federal research becomes apparent, we ask how this might affect scholarly publishers. US bodies such as the National Institutes of Health (NIH) produce significant volumes of research. A fall in their funding could lead to significant drops in research and may have negative implications for scholarly publishers around the world.


Background

The NIH is the world’s largest funder of biomedical research. We have previously noted that the NIH accounts for a significant share of papers published.

At the time of writing (early June 2025), some notable reports about cuts to NIH funding have emerged:  

  • An open letter (“The Bethesda Declaration”) dated June 9, 2025, to the current head of the NIH, in which signatories (who are NIH staff) note that: Since January 20, 2025, the NIH has “terminated 2,100 research grants totaling around $9.5 billion and an additional $2.6 billion in contracts through end of April”.

  • An analysis published by the New York Times in early June 2025 of the grants ended or delayed: From the January 20 Inauguration through April 2025, the administration ended 1,389 awards and delayed sending funding to more than 1,000 additional projects. The agency awarded $1.6 billion (20%) less compared with the same period last year.

  • A proposal from the White House dated May 2, 2025, reduces the CDC’s budget by $3.6 billion and the NIH’s total budget by about $18 billion (a cut of almost 40%, according to the NYT).

  • Analysis from JAMA Network notes that Congress proposed cuts of 43% to NIH, or $20bn per year. “Assuming that some efficiencies are possible … a 40% cut in NIH spending will translate into a smaller change in effective distributions, we can … estimate that a 33% reduction in NIH funding would be associated with a 15.3% reduction in patents associated with new drugs…”  

Could these cuts to NIH funding have a noticeable effect on publication volumes? To answer this, we need to understand how the changes in funding translate into corresponding publication output.

How deep do the cuts go?

The first stage of our analysis puts the reports into the context of the parent funding, so we can estimate the best- and worst-case scenarios of the cuts. 

Sources: as stated, NIH (budgets, RePORT, glossary, financial year dates)



We gathered information on total funding and numbers of grants from the NIH’s own data. We then worked out how to compare it like-for-like with the reported or proposed cuts. We could therefore check and estimate the proportions of change the cuts represent, as shown in the table above.

The data suggest a big difference between reductions in funding and the corresponding reductions in the number of research grants. Grants are of different sizes, so cutting funding to larger ones will lead to a disproportionately lower cut in project numbers. We therefore see different effects of cuts depending on whether we measure monetary value or numbers of grants. 

What is the effect on publication output?

Taking best- and worst-case ratios from above, we can project these onto scholarly output as follows:   

Sources: Delta Think Analysis.

The charts above show ranges of drops in scholarly submissions. We projected cuts onto our previous estimates of the share of output the NIH produces. We then put this in the context of the total output from the US and globally. Given that projects have lead times before publication, we also needed to take a view on when cuts would work their way through to submissions.    

  • Each bar compares the estimated percentage reductions in submissions compared with numbers at the start of 2025. So, 0% means no change from a nominal steady state.

  • The top of each bar shows the best case: Minimum cuts to grants numbers, excluding the FY 2026 proposals, assuming grant numbers pro-rate to submissions.

  • The bottom of each bar shows the worst case: Maximum cuts to grant funding, including FY 2026 proposals, assuming funding pro-rates to publications.

  • The left-hand chart estimates effects of known cuts in 2025, pro-rated across the average grant length of 3.7 years. The figures suggest a fall in submissions from the US of between 0.7% in 2025 (best case; top of leftmost bar) and 5.1% (worst case; bottom of bar). This would represent falls of between 0.1% and 0.8% in global output (second-left bar).  

  • The right-hand chart shows the cumulative effects of cuts over the 3.7-year average grant timescale (taking us nominally to mid – late 2029). Here, we see much greater falls: The worst case sees US submissions falling by over 30%, corresponding to a 5% drop in global output.

  • For the sake of analysis, we made assumptions about steady output of papers, and that funding or grants (depending on the scenario) scale linearly with submissions. To compare like-for-like, we have assumed no other changes – such as to other areas of the world, to other US institutions, and no further cuts in funding beyond those currently announced. 

Conclusion

Given the scale of NIH-funded research, it is no surprise that reductions in its funding could lead to a noticeable reduction in publication output. However, the degree of change depends on the assumptions made. Specifically, it depends on what is taken to be the leading indicator of publications.

If numbers of grants are used, then changes in publication activity are relatively small. Single-digit percent changes could likely be absorbed easily by most publishers.  

However, not all grants are created equal. As the cuts to funding are proportionately larger than the cuts to grant numbers, the data suggests that larger grants are bearing the brunt of cuts. As larger grants lead to greater publication output, cuts in funding to larger grants will have profound effects.

Any analysis like this relies on assumptions, which can be argued different ways. For example, submissions may not scale linearly with grants or funding, and published papers may not scale linearly with submissions. (Reports from some of the publicly listed corporate publishers often cite higher rates of submission growth compared with publication growth, for example.) So, drops in publication output may be less than drops in funding. Conversely, cuts to existing projects may have a disproportionate effect on submissions, which are likely to arise towards the end of a project.   

The best-case scenarios in our analysis may seem mild, but we caution against false hope. The larger ones, based on funding cuts, are likely a more realistic dynamic. Our estimates only focus on biomedical research. We have not analyzed cuts to the other large US federal research agencies. (At the time of writing, cuts to NSF funding had made headlines. We will produce further analysis into this in due course.) And, government cuts may undermine other philanthropic efforts.

If funding cuts to the NIH are implemented as planned, even allowing for efficiencies, then a 15% - 20% drop in submissions from the US is not beyond the bounds of possibility. Of course, actual effects will vary by publisher. If you want to look into what this means for you, please contact us.

MÉXICO: aumenta la proporción de jóvenes con menor escolaridad que sus padres

Publicado en El País https://elpais.com/mexico/2025-08-09/los-jovenes-mexicanos-no-superan-la-escolaridad-de-sus-padres.html?utm_source=news...