jueves, 25 de septiembre de 2025

¿Es Europa realmente un refugio seguro para los académicos estadounidenses que huyen de Trump?

Publicado en THE Times Higher Education

https://www.timeshighereducation.com/depth/europe-really-safe-haven-us-academics-fleeing-trump 


¿Es Europa realmente un refugio seguro para los académicos estadounidenses que huyen de Trump?


Europa ha puesto en marcha una serie de planes para atraer a académicos estadounidenses. Pero a medida que aumenta el poder de la extrema derecha en todo el continente, se podría perdonar a los posibles emigrantes por temer que las universidades de sus países de adopción también puedan ser víctimas del ataque populista al estilo de Trump. Emily Dixon informa 


23 de junio de 2025

Emily Dixon

Twitter: @emilyldxn


Este mes, la Universidad de Aix-Marsella dará la bienvenida oficial a los primeros investigadores estadounidenses contratados a través de su programa Safe Place for Science, dotado con 15 millones de euros (12,8 millones de libras) y creado en respuesta a los asombrosos ataques de la administración de Donald Trump contra la investigación y la enseñanza superior. Se trata de uno de los muchos programas europeos destinados a captar investigadores con talento que huyen de Estados Unidos, en medio de lo que el ministro francés de Educación Superior, Philippe Baptiste, ha descrito como una «iluminación a la inversa».


Sólo en los dos últimos meses, el partido ultraderechista Chega se ha convertido en la principal oposición de Portugal y Karol Nawrocki, afín a Ley y Justicia, ha ganado la presidencia en Polonia. En los dos últimos años, el PVV fue el partido con más escaños en las elecciones generales holandesas, el Rally Nacional de Marine Le Pen recibió casi un tercio de los votos franceses en las elecciones europeas, el ultraderechista Partido de la Libertad (FPÖ) encabezó las encuestas en Austria y Alternativa para Alemania (AfD) se convirtió en el segundo partido más grande del Bundestag.


Mientras tanto, los partidos de extrema derecha están en el gobierno en varios países europeos, como Italia, Hungría y -hasta principios de este mes- Holanda. Y el Reform UK de Nigel Farage ha liderado sistemáticamente los sondeos de opinión británicos en los últimos meses y ha logrado grandes avances en las recientes elecciones locales.


De hecho, la amenaza -o la realidad- de que la extrema derecha tome el poder es evidente en «la mayoría» de los países europeos, según Bernold Hasenknopf, profesor de química y asesor para el compromiso europeo en la Universidad de la Sorbona.


Para Hasenknopf, la influencia de la extrema derecha en Francia es visible «en todo el espectro político». En diciembre de 2023, por ejemplo, el gobierno de Macron aprobó una ley de inmigración de línea dura, que incluía el requisito de que los estudiantes internacionales pagaran un «depósito de retorno» para obtener un permiso de residencia. Aunque el depósito fue finalmente eliminado, la entonces líder de la Agrupación Nacional, Marine Le Pen, celebró la legislación como una «victoria ideológica».


«Cuando los principales partidos políticos se inspiran en la extrema derecha, ya ni siquiera hacen falta los partidos de extrema derecha», afirmó Hasenknopf.


Huelga decir que la extrema derecha no tiene una buena opinión de las universidades. En Estados Unidos, el movimiento «Make America Great Again» de Trump ha denunciado sus agendas “woke” y se ha alegrado cuando Trump ha ido por la Universidad de Harvard en particular, intentando recortar todos sus fondos federales para investigación, impedir que contrate a estudiantes internacionales y obligar a sus actuales estudiantes internacionales a trasladarse a otras instituciones, después de que la institución se negara a cumplir las exigencias de Trump de limitar las protestas estudiantiles, poner fin a los programas de diversidad y avanzar hacia la «diversidad de puntos de vista en las admisiones y contrataciones». Tanto Trump como el vicepresidente J.D. Vance han elogiado explícitamente al presidente húngaro, Viktor Orbán, que ha tomado el control de muchas de las universidades del país y ha obligado a otras a abandonar por completo el país durante sus 15 años en el poder, un precedente que también siguió anteriormente el gobernador y candidato presidencial de Florida, Ron DeSantis.


El politólogo sueco Bo Rothstein, profesor emérito de la Universidad de Gotemburgo, dijo que la hostilidad de la extrema derecha hacia la educación superior tiene sus raíces en un deseo de poder sin trabas. «Tienen lo que yo he definido como una especie de idea totalitaria de la democracia», dijo. "Así que cuando se han convertido en mayoría, no aceptan que ninguna otra institución tenga independencia: ni los tribunales, ni los medios de comunicación, ni las universidades. Piensan que ahora que tienen la mayoría, deben decidirlo todo".


Tampoco puede permitirse que la investigación «contradiga las narrativas históricas de la extrema derecha», afirmó Hasenknopf, con áreas como los estudios poscoloniales y los estudios sobre el Holocausto como objetivos particulares. El recién elegido presidente polaco Nawrocki dirigió anteriormente el Instituto del Recuerdo Nacional y el Museo de la Segunda Guerra Mundial, instituciones que, según el experto en antisemitismo Michał Bilewicz, promueven una «narrativa idealizada del pasado de Polonia». El predecesor de Nawrocki, Andrzej Duda, bloqueó repetidamente la promoción de Bilewicz a catedrático, describiéndole como un «erudito antipolaco», probablemente debido a sus investigaciones sobre el Holocausto.


En Austria, en la última década la extrema derecha ha extendido sus críticas de las humanidades a la ciencia, según Oliver Gruber, profesor asociado de Ciencias Políticas de la Universidad de Viena. En medio de la pandemia de Covid y la crisis climática, la animadversión política también «empezó a incluir la medicina, la investigación climática y la investigación energética». El Partido Liberal considera la ciencia contemporánea un esfuerzo más bien izquierdista y «woke», que a sus ojos está motivado ideológicamente. Incluso dirían que suprime otras posturas, especialmente las que provienen de la extrema derecha". Y aunque el partido no llegó a formar gobierno tras su éxito electoral, ya ha tenido «un gran impacto», dijo, al popularizar «una postura escéptica hacia la ciencia y [presentar] a las universidades como esas instituciones elitistas, torres de marfil».


Anja Giudici, profesora de Educación en la Universidad de Cardiff, señaló que la percepción negativa de las universidades no se limita a los extremos de la política de derechas, sobre todo cuando se considera que desempeñan un papel en la movilidad social. «Las investigaciones demuestran que cuando las universidades empiezan a acoger a una mayor proporción de estudiantes y se vuelven más diversas socialmente, la derecha se vuelve más crítica con ellas porque empiezan a tener efectos redistributivos», dijo.


Pero el carácter internacional de las universidades es un trapo rojo para la extrema derecha en particular, dijo Vassiliki Papatsiba, lectora de ciencias sociales en Cardiff. «Las universidades se convierten en objetivos porque representan el internacionalismo que desafía las narrativas nacionalistas», explicó, señalando que los movimientos populistas a menudo tratan de «explotar la división entre los votantes con educación universitaria y los que no».


La AfD alemana ha atacado repetidamente lo que denomina «ciencias de la agenda», presentando una moción para el Bundestag en 2023 en la que criticaba «los estudios poscoloniales, los estudios sobre discapacidad, los estudios críticos sobre la blancura, los estudios sobre la gordura, los estudios queer y, sobre todo, los estudios de género». El partido empleó una retórica similar en su campaña electoral de 2025.


«Afirman que quieren despolitizar la ciencia», dijo Hasenknopf. "Eso es bastante sorprendente, porque están pintando cualquier resultado científico como sólo la opinión de ese científico, y diciendo que su ciencia debe ser detenida porque es ideológica. Están difuminando la diferencia entre hechos científicos y opiniones".


Los partidos mayoritarios han adoptado posturas similares, señalan los expertos. En 2021, la entonces ministra francesa de Educación Superior, Frédérique Vidal, encargó a la agencia nacional de investigación CNRS que llevara a cabo una investigación sobre el «islamizquierdismo» en la investigación francesa; en respuesta, el CNRS dijo que el término «no se corresponde con ninguna realidad científica», denunciando «una lamentable instrumentalización de la ciencia».


«Fue una clara caza de brujas y un ataque directo a la libertad académica», afirmó Hasenknopf. «Demuestra cómo esta retórica de extrema derecha influye en la política dominante, que creo que es una de las cosas más peligrosas que están ocurriendo en este momento».


Mats Benner, catedrático de Política de Investigación de la Universidad de Lund, afirmó que el gobierno sueco había estado «a punto de caer en la trampa» de la retórica antiuniversitaria en los últimos años, cuando el ex ministro de Educación Mats Persson, de centro-derecha, encargó un informe sobre la supuesta «cultura de la cancelación» en el mundo académico y su impacto en la libertad de cátedra.


«Fue un intento bastante despiadado de explotar el sentimiento de que la libertad de expresión está amenazada en las universidades, y que hay tantas cosas de las que no se puede hablar hoy en día», dijo Benner. El informe resultante, sin embargo, reveló que los encuestados eran mucho más propensos a citar cuestiones relacionadas con «la influencia política y la financiación de la investigación» como las mayores amenazas a la libertad académica en Suecia.


Además, desde que Trump volvió a la Casa Blanca, la retórica antiuniversitaria se ha vuelto «menos atractiva [en Suecia] ahora que se ven sus consecuencias reales», dijo Benner. "Pocas personas quieren ser asociadas con el tipo de políticas que se están llevando a cabo en EE.UU., sobre todo en lo que respecta a las universidades, por lo que yo diría que toda la cuestión del “wokeismo” y el activismo estudiantil ha cesado. Al menos de momento, no es la cuestión ganadora en los debates políticos aquí".


Pero no parece ser el caso de Holanda, donde el PVV sigue con una estrecha ventaja en las encuestas de cara a las elecciones generales de octubre -convocadas después de que el PVV derrumbara el gobierno que lideraba tras ganar las elecciones generales de 2023 por un amplio margen-.


«El instrumento más básico y fuerte es el presupuesto», dijo Gruber, y el PVV no dudó en utilizarlo durante su breve periodo en el poder: el último presupuesto nacional holandés recortó la financiación de la educación superior y la ciencia en 500 millones de euros, siendo las becas para las primeras carreras académicas una de las mayores víctimas, lo que provocó protestas en todo el país y acciones legales por parte de las universidades.


El sentimiento antiinmigración de extrema derecha, por su parte, puede manifestarse como hostilidad hacia los estudiantes internacionales, otro reto al que se enfrentan actualmente las universidades holandesas. En los últimos años se ha discutido mucho sobre el proyecto de ley de «internacionalización equilibrada», que pretende reducir el número de estudiantes internacionales y la enseñanza en inglés. La presión del sector ha conseguido que se supriman los controvertidos requisitos para que los programas de licenciatura que no se imparten en neerlandés cumplan condiciones estrictas, pero las universidades ya han suprimido o reconvertido programas impartidos en inglés en materias como psicología, economía y medicina.


Holanda tampoco es el único país que tiene en el punto de mira la enseñanza en inglés. En el curso 2023-24, Noruega introdujo tasas de matrícula para los estudiantes de fuera del Espacio Económico Europeo y Suiza, lo que provocó un descenso del 71% en las nuevas matriculaciones de los llamados estudiantes de terceros países. Mientras tanto, el pasado agosto se introdujo un nuevo requisito para que los estudiantes de doctorado e investigadores internacionales recibieran clases de noruego, aunque se suprimió a principios de este año.


Según Papatsiba, tanto Noruega como los Países Bajos «ofrecen ejemplos concretos de cómo las políticas populistas de derechas afectan a las universidades».


Entonces, ¿qué se puede hacer para proteger a las universidades y a los académicos europeos mientras la extrema derecha adquiere cada vez más poder? Hasenknopf lo dijo sin rodeos: «Las universidades deben actuar, y deben hacerlo ahora, antes de que sea demasiado tarde». En particular, cree que deben presionar para conseguir una mayor protección jurídica para «individuos e instituciones contra los ataques políticos al trabajo científico».


Sin embargo, Rothstein, de Gotemburgo, se muestra más escéptico: «No estoy seguro de que se pueda garantizar la libertad académica por medios legales», afirmó. «Creo que debe provenir de otras fuentes». Implementar una «educación obligatoria» para los nuevos estudiantes de posgrado sobre los principios de la academia, por ejemplo, podría empoderarlos para defender públicamente la libertad académica, sugirió, señalando que «no son pocos» los estudiantes que se embarcan en una carrera académica «sin comprender realmente lo que es la universidad». Sin embargo, su sugerencia de que esta medida se adopte en Suecia ha encontrado resistencia hasta ahora.


Para Gruber, conseguir el apoyo de otros partidos políticos es fundamental para que el sector pueda hacer frente a un gobierno de extrema derecha. Estos partidos «no deben copiar la semilla de la duda que siembran los partidos de extrema derecha entre muchos votantes, sino que deben hacer hincapié en la necesidad de una política basada en pruebas y en la necesidad de la ciencia». Pero el escepticismo anticientífico que proliferó durante la pandemia sugiere que las universidades deben «invertir mucho más en la transferencia y la explicación de los resultados de la investigación al público en general», añadió Gruber.



/////////////////////////////////////

Is Europe really a safe haven for US academics fleeing Trump?


Europe has launched a raft of schemes to lure US academics. But as the far right’s power increases across the continent, would-be émigrés could be forgiven for fearing that universities in their adopted homes could also fall victim to Trump-style populist assault.

Emily Dixon reports 

June 23, 2025

Emily Dixon

Twitter: @emilyldxn


This month, Aix-Marseille University will host an official welcome for the first American researchers recruited through its €15 million (£12.8 million) Safe Place for Science programme, established in response to the Donald Trump administration’s staggering attacks on research and higher education. It’s one of many European schemes aiming to recruit talented scholars fleeing the US, amid what French higher education minister Philippe Baptiste has described as a “reverse enlightenment”. 

French president Emmanuel Macron, for instance, has launched a national €100 million (£85 million) “Choose France for Science” programme, with a clear view to luring US-based researchers, in particular. The Royal Society has announced a £30 million “Faraday fellowship” scheme to attract global research talent to the UK, and a similar NKr100 million (£7.2 million) scheme has been unveiled by the Research Council of Norway. Meanwhile, in May, the European Commission launched a €500 million seven-year “super-grant” scheme to “make Europe a magnet for researchers”.

But how safe a haven can Europe really offer researchers from the anti-academic excesses of the populist far right? That is unclear to those European observers who look to the US’ slashing of research funding and attempts to block incoming international students and see a grim portent of what could happen in their own countries as the far right grows ever more popular.   

In the past two months alone, the far-right Chega party has become Portugal’s main opposition and the Law and Justice-aligned Karol Nawrocki has won the presidency in Poland. Over the past two years, the PVV won the most seats in the Dutch general election, Marine Le Pen’s National Rally received almost a third of French votes in the European elections, the far-right Freedom Party (FPÖ) topped the polls in Austria and the Alternative for Germany (AfD) became the second biggest party in the Bundestag.

Meanwhile, far-right parties are in government in several European countries, including Italy, Hungary and – until earlier this month – the Netherlands. And Nigel Farage’s Reform UK has consistently led British opinion polls in recent months and made big gains in recent local elections.  

Indeed, the threat – or the reality – of the far right taking power is evident in “most” European countries, according to Bernold Hasenknopf, a professor of chemistry and adviser for European commitment at Sorbonne University.

To Hasenknopf, the far right’s influence in France is visible “throughout the political spectrum”. In December 2023, for instance, Macron’s government approved a hard-line immigration law, which included the requirement for international students to pay a “return deposit” to obtain a residence permit. While the deposit was ultimately scrapped, the then National Rally leader Marine Le Pen celebrated the legislation as an “ideological victory”.

“When the mainstream political parties are borrowing from the far right’s playbook, you don’t even need the far-right parties any more,” said Hasenknopf.  

Needless to say, the far right does not have a high opinion of universities. In the US, Trump’s Make America Great Again movement has decried their “woke” agendas and cheered as Trump has gone after Harvard University in particular, attempting to cut all its federal research funding, block it from recruiting international students and force its existing international students to transfer to other institutions, after the institution refused to comply with Trump’s demands for limits on student protests, the end of diversity programmes and to move towards “viewpoint diversity in admissions and hiring”. Both Trump and vice-president J.D. Vance have explicitly praised Hungarian president Viktor Orbán, who has seized control of many of the country’s universities and forced others out of the country altogether during his 15 years in power – a precedent also previously followed by Florida governor and presidential candidate Ron DeSantis.

The Swedish political scientist Bo Rothstein, emeritus professor at the University of Gothenburg, said the far right’s hostility towards higher education is rooted in a desire for untrammelled power. “They have what I have defined as a kind of totalitarian idea of democracy,” he said. “So when they have become the majority, they do not accept that any other institutions will have independence – not the courts, not the media, not the universities. They think that now they have the majority, they should decide everything.” 

Higher education and research are targeted because “science very often contradicts the far-right agenda,” Hasenknopf said. “The far right is defending fossil fuels, and science is explaining the problem with climate change. The far right is trying to limit migration, and science can prove the benefits of migration. Science is challenging their ideology.”

Nor can research be permitted to “contradict the historical narratives of the far right”, Hasenknopf said, with areas such as post-colonial studies and Holocaust studies particular targets. The recently elected Polish president Nawrocki formerly led the Institute of National Remembrance and the Museum of the Second World War, institutions described by antisemitism scholar Michał Bilewicz as promoting an “idealised narrative of Poland’s past”. Nawrocki’s predecessor, Andrzej Duda, repeatedly blocked Bilewicz’s promotion to full professor, describing him as an “anti-Polish scholar” – likely due to his research on the Holocaust.  

In Austria, the past decade has seen the far right extend its criticism from the humanities to science, according to Oliver Gruber, associate professor in political science at the University of Vienna. Amid the Covid pandemic and the climate crisis, the political animus also “started to include medicine, climate research and energy research. The Freedom Party considers contemporary science a rather leftist, ‘woke’ endeavour that is ideologically motivated in their eyes. They would even say it suppresses other positions, especially those coming from the far right.” And while the party failed to form a government after its election success, it has already had “a big impact”, he said, by popularising “a sceptical stance towards science and [presenting] universities as these elitist, ivory-tower institutions”.

Anja Giudici, lecturer in education at Cardiff University, noted that negative perceptions of universities are not limited to the extremes of right-wing politics, particularly when they are considered to play a role in social mobility. “Research shows that when the universities start taking in a broader share of students and become more socially diverse, the right becomes more critical of them because they start to have redistributive effects,” she said.  

But the international nature of universities is a red rag to the far right in particular, said Vassiliki Papatsiba, reader in social sciences at Cardiff. “Universities become targets because they represent internationalism that challenges nationalist narratives,” she explained, noting that populist movements often seek to “exploit division between university-educated and non-university-educated voters”.

Germany’s AfD has repeatedly targeted what it calls “agenda sciences”, tabling a 2023 Bundestag motion criticising “postcolonial studies, disability studies, critical whiteness studies, fat studies, queer studies, and above all, gender studies”. The party employed similar rhetoric in its 2025 election campaign.  

“They claim they want to depoliticise science,” said Hasenknopf. “That is quite remarkable, because they are painting any scientific result as only the opinion of that scientist, and saying their science must be stopped because it’s ideological. They’re blurring the difference between scientific facts and opinions.”

Mainstream parties have adopted similar stances, experts note. In 2021, the then French minister of higher education, Frédérique Vidal, instructed the national research agency CNRS to carry out an investigation into “Islamo-leftism” in French research; in response, the CNRS said the term “does not correspond to any scientific reality”, decrying “a regrettable instrumentalisation of science”.

“It was a clear witch-hunt, and a direct attack on academic freedom,” said Hasenknopf. “It shows how this far-right rhetoric influences mainstream politics, which I think is one of the most dangerous things going on at the moment.”  

Mats Benner, professor in research policy at Lund University, said the Swedish government had been “on the verge of falling for” anti-university rhetoric in recent years, with centre-right former education minister Mats Persson commissioning a report into the supposed “cancel culture” within academia and its impact on academic freedom.

“It was a fairly ruthless attempt to exploit the sentiment that freedom of speech is threatened at universities, and there’s so much that you can’t speak about these days,” said Benner. The resulting report, however, found that respondents were far more likely to cite issues relating to “political influence and research funding” as the biggest threats to academic freedom in Sweden. 

Moreover, since Trump returned to the White House, anti-university rhetoric has become “less attractive [in Sweden] now you see the real consequences of it”, Benner said. “Few people want to be associated with the kind of policies that are being pursued in the US, not least when it comes to universities, so I would say that the entire question of ‘wokeism’ and student activism has ceased. At least for the time being, it’s not the winning issue in political debates here.”

But that does not appear to be the case in the Netherlands, where the PVV still has a narrow lead in polling ahead of October’s general election – called after the PVV collapsed the government it led after winning the 2023 general election by a wide margin.

“The most basic and strong instrument is the budget,” Gruber said, and the PVV didn’t hesitate to wield it during its brief period in office: the latest Dutch national budget cut higher education and science funding by €500 million, with grants for early-career academics among the biggest casualties, prompting countrywide protest and legal action from universities.  

Far-right anti-immigration sentiment, meanwhile, can manifest as hostility towards international students, another challenge currently faced by Dutch universities. Much wrangling has taken place in recent years over the country’s “internationalisation in balance” bill, which aims to reduce international intake and English-language instruction. Sector pressure has resulted in the scrapping of controversial requirements for undergraduate programmes that aren’t taught in Dutch to meet strict conditions, but universities have already cut or converted English-taught programmes in subjects such as psychology, economics and medicine.

Nor is the Netherlands the only country to target English-language teaching. In the 2023-24 academic year, Norway introduced tuition fees for students from outside the European Economic Area and Switzerland, prompting a 71 per cent fall in new enrolments from so-called third-country students. Meanwhile, a new requirement for international PhD students and researchers to take Norwegian language classes was introduced last August, although it was scrapped earlier this year.  

Both Norway and the Netherlands, Cardiff’s Papatsiba said, “provide concrete examples of how right-wing populist policies affect universities”.

So what, if anything, can be done to protect European universities and academics as the far right grows ever more powerful? Hasenknopf put it bluntly: “Universities must act, and they must act now, before it’s too late”. In particular, he thinks, they should lobby for greater legal protections for “individuals and institutions against political attacks on scientific work”.  

Gothenburg’s Rothstein, however, is more sceptical: “I’m not sure that you can actually secure academic freedom through legal means,” he said. “I think it has to come from other sources.” Implementing “mandatory education” for new graduate students on the principles of academia, for instance, could empower them to publicly defend academic freedom, he suggested, noting that “not so few” students embark on an academic career “without really understanding what the university is”. However, his suggestion that this measure be adopted in Sweden has so far been resisted.

For Gruber, securing the support of other political parties is crucial for the sector’s ability to weather a far-right government. Such parties “must not copy the seed of doubt that is sown by radical-right parties among many voters, but instead must emphasise the need for evidence-based policymaking and the need for science”. But the anti-science scepticism that proliferated during the pandemic suggests that universities must “invest much more into the transfer and the explanation of research findings to the broader public”, Gruber added.  

By the same token, universities must be wary of simply dismissing anti-university rhetoric, Lund’s Benner warned. “The far right exploits the feeling of being disempowered, or being excluded from general societal conversation,” he said. “So I think the correct way to do it is not to isolate from the popular sentiment, but actually to engage with it. This is a crisis, yes, but it’s not the first crisis, and it’s a crisis that can be dealt with by being even better at communicating what universities actually do.”

Higher education institutions cannot be expected to challenge negative rhetoric alone, Sorbonne’s Hasenknopf said: “Scientists should consider public outreach as part of their professional duty. But other stakeholders – public authorities, for example – should give science a place in the public discourse.”

Still, for universities themselves, winning such a “political battle” will require “a lot of engagement, a lot of resources and time”, Hasenknopf warned. “It is very difficult. But that does not mean one should not engage in it.”  

miércoles, 24 de septiembre de 2025

MÉXICO: Inconformidad estudiantil sacude a universidades de Guadalajara, Edomex y Veracruz

Publicado en La Jornada

-   https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/23/estados/inconformidad-estudiantil-sacude-a-universidades-de-guadalajara-edomex-y-veracruz




Inconformidad estudiantil sacude a universidades de Guadalajara, Edomex y Veracruz


Juan Carlos G. Partida, Corresponsal

23 de septiembre de 2025 

Guadalajara, Jal., La Asamblea Estudiantil Interuniversitaria congregó a por lo menos 800 alumnos de varios campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que ayer por la mañana marcharon de la torre de Rectoría –donde entregaron un pliego petitorio al secretario general de la casa de estudios, César Barba Delgadillo– al palacio de gobierno, donde instalaron un plantón y abrieron una mesa de diálogo con la administración estatal.

Las exigencias principales: el desconocimiento de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) como representantes de los alumnos y la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) que se realizan esta semana, son los puntos que mantienen confrontadas a ambas partes, luego de que reiteraron que no son negociables. 

Aunque parece poca la participación en el contexto de una institución educativa que sólo en sus centros universitarios del área metropolitana de Guadalajara tiene 108 mil 630 alumnos y en toda la red, incluidas preparatorias, suma 340 mil, en los hechos se trató de la marcha de alumnos más numerosa de los años recientes no convocada por la FEU.

Antes de partir de la explanada en la torre de Rectoría, una comisión de estudiantes entregó a Barba Delgadillo el pliego petitorio de tres planteles metropolitanos y un cuarto que es general, sin que se estableciera un diálogo entre él y los inconformes.

El secretario general de la UdeG reiteró la disposición a dialogar de la administración de la casa de estudios, pero negó que se pueda cumplir la petición de suspender las elecciones del CGU que comienzan hoy.

Respecto a la exigencia de los inconformes para desconocer a la FEU, Barba Delgadillo afirmó que la UdeG no interviene en los procesos estudiantiles y los alumnos que lo deseen pueden participar, incluso sin ser miembros de esa federación, para obtener cargos como dirigentes y así, con votos, lograr luego su integración al CGU.

El contingente partió poco antes de las 11 por avenida Juárez hacia el centro de la ciudad donde llegó pasado el mediodía bajo un sol abrasador.

Afuera del palacio de gobierno, con sombrillas y lonas, o lo que tenían a mano para protegerse de las altas temperaturas, los estudiantes realizaron un mitin.

Se solidarizaron con ellos grupos de docentes que también participaron en la movilización, organizaciones civiles y de derechos humanos como Eureka –que lamentó el deslinde de la Comisión Estatal de Derechos Humanos escudada en la “autonomía universitaria”–, el colectivo Memoria en Resistencia, familias y grupos de buscadores de personas desaparecidas.

María de Jesús Moya, una madre participante, dijo que el discurso de que personas ajenas a la UdeG están detrás de las manifestaciones es falso, porque “en una universidad pública nadie es ajeno”, por lo cual pidió dejar de estigmatizar a quienes se manifiestan fuera de los canales ordinarios de la institución.

“Vamos a seguir observando a las autoridades, a quienes se acerquen a los jóvenes, y obvio vamos a seguir tomando evidencia de quienes los transgreden, porque esa va a ser la mejor herramienta que tengamos como padres para defender a nuestros hijos, incluyendo el nivel medio superior y superior”, advirtió.

Tanya Méndez, maestra del campus de Ciencias Sociales y Humanidades, dijo que hay una petición que circula en Change.org para que los mentores que buscan mejores condiciones laborales puedan “firmar sin miedo”. Puso de ejemplo que existe un programa de promoción escalafonario desde 2005 que se ejerce bajo criterios “arbitrarios e ilegales”, sin contar que 62 por ciento de la planta docente de la UdeG trabaja por asignatura y carece de muchas prestaciones.

Luego, una comisión de alumnos, que esperó largo rato para ingresar a palacio de gobierno, abrió una mesa de trabajo con Iván Ricardo Chávez Gómez, subsecretario del Interior de la administración estatal, en la que como es común el resultado fue que les dijeron que iban a analizar los puntos del pliego petitorio.

Seis demandas torales a Planter y Lemus

El pliego petitorio consensuado entre los distintos campus de la UdeG en los días recientes, está dirigido a la rectora Karla Planter y al gobernador Pablo Lemus, de Movimiento Ciudadano. Contiene seis puntos torales con demandas específicas para mejorar la gobernanza, la gratuidad, la infraestructura, y garantizar los derechos y la seguridad de la comunidad estudiantil.

Piden la reforma a la Ley Orgánica de la UdeG porque consideran que la actual no garantiza la democracia, la gratuidad de la educación pública ni los derechos de los estudiantes, trabajadores y académicos.

Demandan que ni la FEU ni los sindicatos de trabajadores y académicos “que no representan los derechos de la comunidad universitaria” sigan participando como integrantes del CGU, pues sus decisiones sólo responden a los intereses de la cúpula universitaria.

El pliego exige el reconocimiento de las asambleas estudiantiles que se realizan en los espacios universitarios como una representación real, democrática y transparente de la comunidad, con espacios libres de violencia para realizar sus actividades políticas y no en la calle, como ha ocurrido varias veces en las dos semanas recientes.

Dijeron aspirar a la gratuidad en la educación en su máxima expresión, que garantice el ingreso y la permanencia de los alumnos, con medidas como la eliminación de cuotas y pagos obligatorios; desaparición de exámenes de selección, becas de manutención, transporte universitario seguro y gratuito, rehabilitación de centros y escuelas, equipamiento tecnológico, comedores subsidiados y el respeto al derecho a huelga sin criminalización.

Además, se exige castigo a “los autores materiales e intelectuales de la represión estudiantil” los días 10 y 11 de septiembre pasados, entre ellos Érika Loyo Beristáin, quien ejerce de defensora de los derechos universitarios; César Barba Delgadillo, secretario general; Nallely Guadalupe Robles Ortiz, secretaria administrativa del campus de Ciencias Sociales y José Antonio González Orozco, jefe de la Unidad de Instalaciones Deportivas del Tecnológico de la UdeG.

***************************

Denuncian catedráticos autoritarismo y opacidad en la UV tras prórroga al rector

Iván Sánchez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 23 de septiembre de 2025, p. 28


Veracruz, Ver., La prórroga otorgada al rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, para un periodo más al frente de la institución, ha traído autoritarismo y falta de transparencia a la máxima casa de estudios de la entidad, consideraron catedráticos que convocaron al primer Foro universitario por la ética, la transparencia y la legalidad, al que asistirán investigadores.

Claudia Gidi, del Instituto de Investigaciones Linguistico-Literarias, será una de las participantes, y en entrevista explicó que abordarán cómo la prórroga afecta a la comunidad universitaria más allá del aspecto legal.

Temas como la gobernanza, vigilancia y resistencia en la UV e implicaciones éticas y políticas de la prórroga serán abordados en el foro. Gidi recordó que el concepto de prórroga no existe en la legislación de la UV y por ello es necesario que la comunidad esté informada sobre las implicaciones que conlleva esa decisión.

“El autoritarismo, la falta de transparencia, el abuso de poder, utilizar recursos de la institución para la promoción de su imagen (…) todo eso es lo que conlleva la decisión que él (Martín Aguilar) tomó y la Junta de Gobierno reprobó.

El pasado 1º de septiembre la junta de la UV otorgó una ampliación de mandato por cuatro años a Aguilar Sánchez, lo que generó señalamientos de irregularidades e ilegalidades.

Ante esta situación, grupos de alumnos y académicos se han movilizado para exigir la salida de Martín Aguilar y de la Junta de Gobierno. Consideran que es necesario una convocatoria para elegir a un nuevo rector.

El foro universitario se realizará hoy en las instalaciones de la facultad de Sicología, en Xalapa, a las 16 horas.

***************************

Alumnos exigen mesa de trabajo

Siguen en paro 2 facultades y la Rectoría de la UAEMex
Israel Dávila
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 23 de septiembre de 2025, p. 29


Toluca, Méx., A dos meses de que comenzó el rectorado de Patricia Zarza Delgado, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) no ha regresado a la normalidad. Dos facultades de Ciudad Universitaria en Toluca, aún no tienen clases presenciales y el edificio que albergaba la Rectoría sigue bajo control del movimiento estudiantil.

Se tenía previsto ayer que autoridades universitarias ingresaran al inmueble, denominado desde mayo pasado La Casa del Estudiante por el Enjambre Estudiantil Universitario, para iniciar el proceso de reacondicionamiento y dar paso a un centro cultural, como demandaban los alumnos paristas; sin embargo, a primera hora, este grupo anunció que negaría el acceso, pues el proyecto no se conoce ni ha sido consensuado.

El 29 de abril inició el paro de labores y la toma de instalaciones de los distintos espacios de la institución, todo ello generado por un proceso de sucesión desaseado, que llevó a la dimisión del entonces rector Carlos Barrera Díaz y la renuncia a la candidatura de Eréndira Fierro Moreno, aspirante a la que se pretendía imponer en el cargo.

Así, el procedimiento se suspendió y se nombró a un rector interino, quien tras semanas de negociación con el movimiento estudiantil, logró que se retomara la elección, pero con cambios que permitieron dar más peso al voto de los estudiantes, que al de administrativos y docentes.

En los comicios de julio triunfó Patricia Zarza Delgado, quien fue secretaria de Investigación en el rectorado de Barrera Díaz. Desde el inicio de su gestión prometió apertura al diálogo y a través de esta vía logró que poco a poco se levantara el paro y se retomaran las actividades académicas.

A la fecha sólo la Facultad de Ingeniería y la de Humanidades de las más de 20 escuelas y de los 54 espacios de la UAEMex no han regresado a clases normales.

Apenas, el sábado, la directora de la Facultad de Humanidades, Beatriz Adriana González Durán, dimitió al cargo con la idea de que su renuncia permita que se retomen las cátedras en espacio académico, como ocurrió semanas antes con la salida de Lidia González Becerril, de Geografía.

En Ingeniería se prevé que las mesas de negociación de esta semana permitan levantar el paro y retomar actividades presenciales.

Del edificio de Rectoría, que está en poder de los paristas desde el 6 de mayo, la semana pasada la rectora Zarza anunció un proyecto para hacer de este sitio un lugar de expresión y cultura para la comunidad universitaria, como lo habían demandado los paristas.

Para ayer se tenía previsto el ingreso de autoridades universitarias al recinto que albergaba la Rectoría; pero los estudiantes no permitieron el recorrido.

Explicaron que “aún no se nos ha informado de qué trata la obra a detalle, cuáles son sus objetivos, ni bajo qué condiciones se pretende realizar. Queremos aclarar que el proyecto relacionado con La Casa del Estudiante fue una idea impulsada desde el propio Enjambre Estudiantil Universitario, por ello, resulta indispensable que antes de cualquier acción se instale una mesa de trabajo abierta y pública”.

Precisaron que la mesa de trabajo, no sólo es cumplir con un mero trámite, sino debe ser el espacio donde se presente, aclare, y discutan todos los detalles de la reconversión en un centro cultural.

Puntualizaron que mientras no se acuerde la reunión de trabajo con las autoridades universitarias para conocer y consensuar el plan, el acceso a la Casa del Estudiante queda pospuesto.

viernes, 19 de septiembre de 2025

ALEMANIA intenta atraer a los investigadores estadounidenses

Publicado en Science|Business
https://sciencebusiness.net/news/how-germany-trying-poach-researchers-us?utm_source=ActiveCampaign&utm_medium=email&utm_content=The+road+to+FP10+is+paved+with+missing+details&utm_campaign=Science%7CBusiness+Bulletin+No++1271+%28Copy%29 


Cómo Alemania está intentando atraer a investigadores estadounidenses


04 de septiembre de 2025 | Noticias


En Boston, los posdoctorados estadounidenses están preocupados y planean formas de regresar a Alemania. Sin embargo, las carreras académicas alemanas pueden seguir pareciendo poco atractivas.


Por Tim Gabel


A finales de agosto, figuras destacadas de la política científica y de investigación alemana se reunieron en Boston para asistir a Gain25, una feria de talento celebrada con el fin de promocionar el país como lugar para la investigación. 


La conferencia Gain, que cuenta con una tradición de más de 20 años, ha sido objeto de burlas durante mucho tiempo. Se consideraba un valiente intento de persuadir al menos a algunos investigadores alemanes que trabajaban en Estados Unidos para que regresaran a su país de origen y amortiguaran la fuga de cerebros de Alemania.


Pero este año, el contexto en Estados Unidos es diferente. En respuesta a los continuos ataques del Gobierno estadounidense contra la ciencia y las universidades desde enero, alrededor de 80 organizaciones, universidades y asociaciones alemanas se presentaron ante unos 330 posdoctorados y científicos estadounidenses en las primeras etapas de su carrera. 


Además de intentar que los investigadores alemanes regresaran a su país, por primera vez se abordó explícitamente la cuestión de atraer talento no alemán procedente de Estados Unidos. De hecho, este año, la conferencia contó con un programa impartido en su mayor parte en inglés.


Análisis recientes han demostrado que las universidades estadounidenses están perdiendo su atractivo para el talento internacional, mientras que Alemania se considera un posible beneficiario. Sin embargo, aún no hay cifras fiables sobre la disminución de solicitantes internacionales en las universidades estadounidenses.


Rolf-Dieter Jungk, un destacado funcionario del Ministerio de Investigación, Tecnología y Espacio de Alemania, presentó a los posdoctorados de Boston la Iniciativa Global Minds del país,  que se puso en marcha en julio.


Además de reforzar los programas existentes gestionados por organizaciones intermediarias y la Fundación Alemana para la Investigación (DFG) para atraer talento internacional, anunció el apoyo a las universidades para la creación de centros de acogida de graduados y la digitalización de los procedimientos de visado. Sin embargo, estos programas aún están sujetos a las decisiones presupuestarias para 2025 y 2026. 


Miedo a la pérdida de puestos de trabajo 


En conversaciones con posdoctorados de Gain, quedó claro cuánto ha sufrido el ambiente en las universidades estadounidenses bajo la segunda administración del presidente Donald Trump.


Científicos de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts, que quisieron permanecer en el anonimato, informaron a Table.Briefings que temen por sus permisos de residencia y sus puestos de trabajo.


Las universidades estadounidenses están sufriendo una notable pérdida de importancia ante el cambio de prioridades políticas y la competencia de las grandes empresas tecnológicas. «Muchos colegas están tratando de completar sus proyectos mientras aún pueden. Están buscando trabajo en la industria o en el extranjero», afirmó un investigador postdoctoral alemán de física que actualmente trabaja en Harvard. Esto podría tener graves consecuencias para la libertad y la orientación de la investigación y la ciencia. 


Los participantes informaron de que los servicios de orientación profesional o los supervisores de instituciones estadounidenses les habían animado a buscar oportunidades laborales en Alemania. Los departamentos están tratando de reducir su plantilla y, debido a la incertidumbre en cuanto a la financiación, se ven obligados a ofrecer solo contratos de corta duración, explicó Alexandria Yen, directora del programa de desarrollo profesional y carrera postdoctoral del MIT. Según ella, era una situación extraña hablar con los talentos del MIT en una conferencia sobre las perspectivas profesionales en Alemania.


Debilidades alemanas 


Sin embargo, durante los debates celebrados en Boston, siguen surgiendo con frecuencia las deficiencias del sistema alemán. Entre ellas se encuentran las fuertes jerarquías y la tendencia a formar camarillas, la falta de alternativas a la habilitación —una especie de segundo doctorado que a menudo es necesario para convertirse en catedrático en Alemania— y los problemas con los visados. 


Las instituciones y los investigadores estadounidenses muestran «una gran apertura al intercambio y la cooperación», afirmó la presidenta de la DFG, Katja Becker, en la conferencia. Tanto en Gain25 como en una mesa redonda de la DFG celebrada en Washington D. C. unos días antes, los científicos y las instituciones habían mostrado un gran interés por Alemania, afirmó. Esto incluía el deseo de los posdoctorados de volver al sistema científico alemán, pero también el objetivo de los investigadores estadounidenses de cooperar con futuros clústeres de excelencia en Alemania. 


«Miedo en el sistema»


«Los acontecimientos en Estados Unidos muestran la coherencia con la que se están aplicando las medidas anunciadas en el Proyecto 2025, incluso en la educación superior y la ciencia», afirmó Joybrato Mukherjee, presidente del Servicio Alemán de Intercambio Académico, en referencia a un documento ampliamente considerado como el plan para el segundo mandato de Trump.


Sin embargo, señaló que lo que está ocurriendo en Estados Unidos tiene repercusiones en Alemania y Europa, y ofrece la oportunidad de anticipar acontecimientos similares aquí. El escepticismo hacia la ciencia y los mitos conspirativos no son fenómenos exclusivamente estadounidenses, subrayó.


En una entrevista con Table.Briefings, Falko Mohrs, ministro de Ciencia del estado de Baja Sajonia, expresó su preocupación por la evolución de la situación en Estados Unidos. «En Alemania, a veces subestimamos lo dramática que es la situación, especialmente para los jóvenes talentos», afirmó Mohrs. 


A partir de las conversaciones que mantuvo con científicos sobre el terreno en Boston, cree que ahora hay mucho «miedo en el sistema». La idea de que, en el futuro, los fondos para la investigación solo puedan asignarse según criterios ideológicos es algo más habitual en los sistemas totalitarios, afirmó.


/////////////////////////////////////


How Germany is trying to poach researchers from the US

04 Sep 2025 | News

In Boston, postdocs in the US are fearful, and plotting ways to return to Germany. But German academic careers can still appear unattractive

By Tim Gabel

At the end of August, leading figures in German science and research policy descended on Boston for Gain25, a talent fair held to promote the country as a location for research.   

The Gain conference, which has a tradition dating back more than 20 years, has long been ridiculed. It was considered a valiant attempt to persuade at least some German researchers working in the US to return to their home country and cushion the brain drain out of Germany.

But this year, the context in the US is different. In response to the US government's ongoing attacks on science and universities since January, around 80 German organisations, universities and associations presented themselves to around 330 US-based postdocs and scientists in the early stages of their careers.  

And in addition to trying to get German researchers to return home, the question of attracting non-German talent from the US was explicitly addressed for the first time. Indeed, this year, the conference had a largely English-language programme. 

Recent analyses have shown that US universities are losing their appeal for internationally mobile talent, while Germany is considered a potential beneficiary. However, there are no reliable figures yet on a decline in international applicants to US universities. 

Rolf-Dieter Jungk, a leading civil servant in Germany’s Ministry for Research, Technology and Space, presented the country’s Global Minds Initiative,  which launched in July, to the postdocs in Boston.

In addition to strengthening existing programmes run by intermediary organisations and the German Research Foundation (DFG) to attract international talent, he announced support for universities in setting up graduate welcome centres and digitising visa procedures. However, these programmes are still subject to budget decisions for 2025 and 2026. 

Fear of job loses 

In conversations with postdocs at Gain, it became clear how much the mood at universities in the US has suffered under the second administration of US president Donald Trump.

Scientists from Harvard University and the Massachusetts Institute of Technology, who wanted to remain anonymous, reported to Table.Briefings that they fear for their residence permits and jobs.

Universities in the US are suffering a noticeable loss of importance in the face of shifting political priorities and competition from large tech companies. “Many colleagues are trying to complete their projects while they still can. They are looking for jobs in industry or abroad,” said a German physics postdoc currently at Harvard. This could have serious consequences for the freedom and direction of research and science.  

Other participants reported that they had been encouraged by career services or supervisors at US institutions to look for job opportunities in Germany. Departments are currently trying to reduce their workforce and, due to the uncertain funding situation, are forced to offer only short-term contracts, explained Alexandria Yen, programme director of postdoctoral career and professional development at MIT. It was a bizarre situation, she said, to be talking to MIT talent at a conference about career prospects in Germany. 

German weaknesses  

However, during discussions in Boston, the weaknesses of the German system still frequently come up. These issues include strong hierarchies and the tendency to form cliques, the lack of alternatives to habilitation – a kind of second PhD often necessary to become a full professor in Germany – and problems with visas. 

US institutions and researchers show “great openness to exchange and cooperation,” said DFG president Katja Becker at the conference. Both at Gain25, and at a DFG round table held in Washington, DC, a few days earlier, scientists and institutions had signalled a high level of interest in Germany, she said. This included the desire of postdocs to return to the German scientific system, but also the goal of American researchers to cooperate with future clusters of excellence in Germany.   

“Fear in the system”

“Developments in the US show how consistently the measures announced in Project 2025 are being implemented, including in higher education and science,” said Joybrato Mukherjee, president of the German Academic Exchange Service, referring to a document widely seen as a blueprint for Trump’s second term.

But, he said, what is happening in the US has an impact on Germany and Europe, and offers the opportunity to anticipate similar developments here. Scepticism toward science and conspiracy myths are not purely US phenomena, he stressed.   

In an interview with Table.Briefings, Falko Mohrs, science minister for the state of Lower Saxony, expressed concern about developments in the US. “In Germany, we sometimes underestimate how dramatic the situation is, especially for young talent,” said Mohrs. From the conversations he had with scientists on the ground in Boston, he thinks that there is now a great deal of “fear in the system.” The idea that research funds could only be allocated according to ideological criteria in the future is something more familiar from totalitarian systems, he said. 

REINO UNIDO: las universidades no quieren ni pueden pagar los paquetes de revistas de las 5 grandes... una de las soluciones es la vía Diamante

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/new-offers-big-five-still-too-costly-uk-universities?utm_s...