viernes, 7 de julio de 2023

MÉXICO: El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ VI

Publicado en CAMPUS. Suplemento sobre Educación Superior
https://suplementocampus.com/el-gobierno-de-la-ciencia-en-mexico-una-retrospectiva-vi/


El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ VI

29 junio, 2023 por Roberto Rodríguez Gómez

Durante el sexenio de Adolfo López Mateos se incrementaron las universidades, hubo una reestructuración del INIC y se creó del Cinvestav, entre otros sucesos importantes

Parte I
Parte II
Parte III
Parte IV
Parte V

El sexenio del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) es reconocido por haber atendido, con alta prioridad, al sector educativo nacional. La SEP, encabezada de nuevo por Jaime Torres Bodet, llevó a cabo un amplio conjunto de reformas, que comprendieron desde la infraestructura escolar hasta la capacitación del magisterio, pasando por la reforma de planes de estudio en todos los niveles de enseñanza y por la producción de los primeros libros de texto gratuitos. El Plan Nacional de Enseñanza Primaria, más conocido como “Plan de once años”, fue sin duda el programa emblemático del sexenio, aunque también resalta el apoyo otorgado a la educación tecnológica, al sector universitario y a las actividades de ciencia y tecnología.

Los datos de la inversión pública en el campo educativo son elocuentes. Según cifras oficiales, el gasto federal educativo se incrementó 161.2 por ciento en el sexenio, lapso en que la inflación no superó el diez por ciento acumulado. Este crecimiento tuvo reflejo en la proporción del presupuesto educativo en el gasto federal total, al pasar de 13.7 por ciento en 1958 a 25.1 por ciento al final del sexenio. Como proporción del producto nacional bruto, el gasto educativo total pasó de 1.5 por ciento a 2.7 por ciento en el periodo.

A diferencia de otros sexenios, en que se enfatizó la educación superior tecnológica (Cárdenas) o bien la opción universitaria (Alemán y Ávila Camacho), durante la administración de López Mateos se consiguió un importante equilibrio. Para el Politécnico Nacional se construyó la Unidad Profesional de Zacatenco, en que se ubicaron las nuevas instalaciones para la Esime, la ESIA (1959), la Esiqie y la ESFM (1961), así como la ESIT (1963). Se creó la Vocacional Única de Ingeniería (1959) y se inauguró la Vocacional número 7 (1964). Con ello, el IPN superó en el periodo la cifra de cincuenta mil inscritos en los niveles de bachillerato y educación superior. Además, se crearon dos nuevos institutos tecnológicos regionales (Mérida y Zacatepec).

Para el conjunto de IES públicas (39 en total) el subsidio gubernamental tuvo un incremento acumulado de 288 por ciento, al pasar de 92 a 357 millones de pesos. El subsidio a la UNAM fue asimismo creciente, alcanzando la cifra de 259 millones de pesos en 1964, es decir más del 70 por ciento del gasto federal universitario. El apoyo financiero a la UNAM permitió la conclusión de obras y equipamiento en la Ciudad Universitaria, así como la construcción de tres nuevas preparatorias. Al final del sexenio, la institución contaba con una matrícula total superior a 72 mil inscritos, de los cuales casi dos terceras partes en licenciatura o posgrado.

Para “satisfacer las necesidades nacionales de carácter científico y pedagógico (…) y preparar investigadores científicos, profesores especializados y expertos que se dediquen a promover la constante superación de la enseñanza y a realizar investigaciones científicas y tecnológicas” se decretó la creación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (DOF 6 de mayo de 1961). De acuerdo al informe presidencial de 1963, la nueva institución fue inaugurada hasta julio de ese año, indicándose, además, que uno de sus propósitos fundamentales era que “los industriales pueden recurrir (al Cinvestav) para que se les resuelvan problemas técnicos, dentro de la mayor seriedad científica” (López Mateos, Quinto informe presidencial).

Como antecedente del Cinvestav se reconoce la labor Manuel Cerrillo Valdivia, director de la Esime (1935-1939) y del IPN (1939-1940), por su insistencia en desarrollar en el Politécnico áreas de investigación y estudios de posgrado. La idea fue recuperada por Eugenio Méndez Docurro (director del IPN en 1959-1962) y apoyada por Víctor Bravo Ahuja, subsecretario de Enseñanza Técnica y Superior. Para encabezar la institución, Méndez Docurrió recomendó el nombre de Cerrillo quien, en ese momento, fungía como investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts; al no aceptar este la invitación, fue designado el prestigiado fisiólogo Arturo Rosenblueth Stearns, a quien se debe, en definitiva, el diseño del Cinvestav. Rosenblueth condicionó su aceptación a la integración de una estructura departamental de carácter disciplinario, así como a mantener independencia del IPN sobre las decisiones de planes y programas. De ese modo, el Cinvestav fue decretado como organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado en SEP. La relación con el IPN se fijaría, según el decreto de 1961, en el órgano de gobierno, en que el director del Politécnico participaría como vicepresidente del patronato, órgano encargado de “la organización y el control de actividades del centro”. El Cinvestav inició actividades en los departamentos de Física, Fisiología, Matemáticas e Ingeniería Eléctrica, en 1965 se añadió el de Química.

Además de las realizaciones en favor de la educación superior y la investigación científica reseñadas, en el sexenio de López Mateos se restructuró el Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC), a partir de las recomendaciones elaboradas por la Academia de la Investigación Científica (AIC). La nueva regulación fue publicada el último día de 1961 y prioriza las funciones de distribución de becas “a estudiantes distinguidos con el propósito de que perfecciones sus conocimientos en algún centro docente o de investigación”, así como el respaldo financiero a “las instituciones dedicadas a la formación de investigadores o a la investigación científica” y a aquellos “investigadores distinguidos a fin de que realicen en plazos determinados investigaciones concretas dentro y fuera del país”. Esas serían las principales acciones del INIC en los años sesenta. Hacia el final de la década, en coadyuvancia con la AIC, el instituto llevaría a cabo un amplio ejercicio de diagnóstico y propuestas que derivó, al inicio del periodo presidencial de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) en la creación del Conacyt.

jueves, 6 de julio de 2023

Necesitamos más endogamia universitaria para mejorar la calidad de la docencia

Publicado en blog Universídad. Una conversación pública sobre la universidad
https://www.universidadsi.es/necesitamos-mas-endogamia-universitaria-para-mejorar-la-calidad-de-la-docencia/


Necesitamos más endogamia universitaria para mejorar la calidad de la docencia

29/06/2023

Mucho y mal se ha hablado de la endogamia universitaria. De hecho, se suele describir como uno de los principales problemas de las universidades españolas. Sin embargo, puede resultar curioso saber que esta mala fama que tiene la endogamia solo sucede en España, lo mismo que también sucede con la visión que la mainstream tiene sobre las revistas open acces y el exceso de celo con respecto a los artículos indexados en el JCR. De nuevo Spain is different.

Argumentos en contra de la endogamia

La palabra endogamia significa, según sus orígenes griegos, “matrimonio con personas de la misma casta, aldea, tribu u otro grupo social”; significado que surge de las raíces endo (dentro) y gamos (matrimonio) y el sufijo ia (cualidad). Traducido al mundo académico se refiere al hecho de que las personas que estudian en una universidad acaban trabajando en ella. Pero ¿por qué se considera que la endogamia es perversa?

Los argumentos que afirman que la endogamia es perversa se centran en que está relacionada con las corruptelas, al favorecer la contratación a través de prácticas clientelares (contratación de familiares y de “amiguetes”), en vez de basarse en el mérito y la capacidad.

Se asocia, además, con una cultura contraria a la eficiencia y “pueblerina” en vez de potenciar la movilidad internacional y la competitividad. Esto produce aislamiento, “aldeanismo” y escasa productividad, según los detractores de la endogamia. También le atribuyen otros males como el estancamiento del conocimiento y la acumulación de poder. Se recomienda la lectura de este artículo publicado anteriormente en este blog.

Cuestionar las críticas en contra de la endogamia

Estas críticas parten de un enfoque totalmente equivocado: el carácter local no está reñido o no tiene por qué ser contrario a la globalidad, la excelencia y la exigencia. El concepto de aldea global y de glocalidad ponen el énfasis en la relevancia de lo local y lo próximo en un contexto de globalidad y de mayores exigencias de calidad. Contratar como profesorado a personas que conocen mejor que nadie la realidad a la que se van a tener que enfrentar es una gran ventaja, pues estarán mejor capacitadas para adaptar los programas curriculares a las necesidades docentes concretas del territorio en el que actúan (economía, cultura, lengua, …). Lo que además no les va a impedir adquirir otras capacidades también necesarias y convertirse así en buenos profesionales. ¿O es que acaso el profesorado local no tiene capacidad para ser un buen profesional de la docencia y la investigación?

El tópico según el cual lo que viene de fuera siempre es mejor habría que descartarlo ya, porque entre otras cosas no es cierto y lo que hace es infravalorarnos. Con respecto a la acumulación de poder, ésta se puede producir independientemente de si haya endogamia o no, pues vendrá dada por el uso del poder que hagan quienes están en las categorías profesionales más altas (catedráticas y titulares de universidad).

Sin embargo, la tan deseada competitividad trasladada a lo público y a la enseñanza, es la que más daño está haciendo en la calidad de la docencia.

La obsesión por las publicaciones en revistas de impacto internacional (los famosos JCR) reduce el tiempo que el personal docente e investigador dedica a la preparación de las clases, la evaluación del estudiantado e incluso a las propias horas de clase. Los sistemas de retribución y promoción del profesorado en la universidad cada vez están más basados en la investigación centrada en publicar en revistas de mayor impacto internacional, dejando de lado (reduciendo el peso) de los méritos docentes, lo que provoca desmotivación en las actividades enfocadas a la enseñanza.

Por otra parte, la contratación de personal docente e investigador en la universidad siempre se ha de hacer con criterios de mérito y capacidad y de manera rigurosa; independientemente de los orígenes locales o internacionales de las personas candidatas. No está demostrado que el profesorado local esté peor capacitado que el profesorado que viene de fuera. Aquí es donde hay que poner el énfasis, en la realización de concursos para la contratación inicial de profesorado con criterios de rigor y evitando siempre el clientelismo.

Clientelismo y endogamia son dos conceptos diferentes y no tienen por qué ir unidos o relacionados.

Por otra parte, los planes de Bolonia, el Espacio Europeo de Enseñanza Universitaria y los programas Erasmus han abierto las universidades al mundo, de manera que una gran parte del estudiantado de una universidad española, al finalizar sus estudios universitarios, lo hace con la experiencia de haber realizado parte de su formación universitaria en una universidad extranjera. De la misma manera, al profesorado, para promocionar (vía acreditaciones nacionales), se le exige realizar estancias en otras universidades, lo que abre sus perspectivas y les permite conocer otras realidades más lejanas. Y por si esto fuera poco, el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito docente (videoconferencias, …) permite trabajar a nivel mundial sin necesidad de desplazarse físicamente, manteniendo contacto permanente con otros grupos de investigación internacionales. En este contexto, hablar de endogamia tiene muy poco sentido, al menos como una práctica negativa.

La endogamia en la empresa privada: ¿buena o mala?

Otro aspecto importante que cuestiona la mala imagen de la endogamia es estudiar lo que hacen las empresas.

La mayoría de las empresas practican la endogamia como una manera de conseguir una cultura organizativa propia diferenciadora y un personal que sea capaz de identificarse con el proyecto de empresa, altamente motivado y eficiente.

Cada vez son más las empresas que desarrollan planes formativos propios, con el propósito de capacitar a sus personas trabajadoras en las mejores y más actuales técnicas y conocimientos para así mejorar su rendimiento en los puestos de trabajo que ocupan en la empresa. Y también diseñan planes de carrera profesionales con el fin de favorecer la promoción interna entre sus miembros. Esto no está reñido con la contratación de personal externo, cuando es necesario, pero las empresas miman a sus personas trabajadoras porque saben que así conseguirán una plantilla más implicada y una mayor productividad. ¿Por qué esto que es tan bueno para las empresas no lo ha de ser para la universidad?

La universidad, al igual que las empresas, está en su derecho de retener el capital humano que ella misma ha formado, porque de esa manera puede recuperar la fuerte inversión que requiere formar a una persona en el ámbito universitario.

Se consigue así un capital humano fuertemente motivado e implicado en el proyecto, conocedor de la realidad más próxima y a la vez capacitado al mismo nivel que los de fuera.

Por todo lo explicado, mi opinión es que la universidad no debería dejar de ser endogámica, sino que debería de serlo aún más. La endogamia es una fortaleza que hay que saber aprovechar. El estudiantado local puede convertirse en profesorado de excelencia, creando un círculo virtuoso a través del cual mejorar la calidad de la docencia. Necesitamos profesorado vocacional que no solo esté dispuesto a investigar y a publicar en revistas de prestigio, sino también a dedicar una parte importante de su trabajo a la docencia, a impartir clases de calidad. Conocer la realidad local en la que nos movemos, su cultural, su lengua y sus necesidades concretas en cada materia o especialidad, es un recurso valioso que no nos podemos permitir el lujo de perder.

Yo siento una gran satisfacción cuando un/ una estudiante va pasando por los diferentes niveles universitarios (grado, postgrado y doctorado) hasta que se convierte en profesorado de la universidad y pasa a ser compañero o compañera de departamento. El problema no es que el profesorado se haya formado en la misma universidad, el problema es algo más estructural que viene de un sistema universitario mal financiado y excesivamente burocratizado, que lejos de facilitar, pone todo tipo de obstáculos a la capacitación y al trabajo creativo de sus investigadores y profesorado, además de mantener unas condiciones laborales poco dignas (salarios bajos, elevada carga docente y administrativa, …).

La endogamia en otros países europeos: el camino a seguir

En los países más avanzados de Europa en materia de docencia universitaria (Finlandia, Suecia, entre otros) existe un sistema de promoción interna del profesorado que aquí calificaríamos de altamente endogámico.

En otros países, cuando una persona inicia su carrera profesional universitaria accediendo a una plaza de profesorado, ya no tiene que competir con otras personas en su proceso de promoción. Las promociones del profesorado son internas y nadie de fuera puede presentarse a la plaza; todo lo contrario que sucede en España.

Lo importante en estos países es disponer de unos criterios rigurosos de mérito y capacidad en el momento de entrada de la persona en la universidad (el equivalente a profesorado ayudante, ayudante doctor y asociado en España). Después, su carrera profesional dependerá exclusivamente de su esfuerzo y trabajo. Es decir, endogamia al 100%. En España, el profesorado universitario, cada vez que se enfrenta a una promoción, ha de hacerlo con el riesgo de tener que competir con candidatos externos. Esto destruye cualquier tipo de creatividad y obliga a quien promociona a dejar de lado (en muchos casos) sus responsabilidades docentes e investigadoras durante el período de preparación del concurso-oposición.

¿Este sistema de promoción en las universidades españolas garantiza que la persona que va a ocupar la plaza sea la mejor o más preparada? Claramente no. En el resto de las Administraciones Públicas sí que existen las promociones internas, ¿porqué en la universidad no? Nos enfrentamos a un agravio comparativo difícil de justificar.

En definitiva, la endogamia bien entendida puede ser una valiosa fuente de recursos y capacidades que proporcione a las universidades españolas los ingredientes necesarios para la mejora de la calidad en la docencia y en la investigación.

MÉXICO: la ciencia mexicana se suma a la lucha por reducir la importación de maíz transgénico desde EEUU

Publicado en Sputnik
https://sputniknews.lat/20230705/la-ciencia-mexicana-se-suma-a-la-lucha-por-reducir-la-importacion-de-maiz-transgenico-desde-eeuu-1141203786.html


La ciencia mexicana se suma a la lucha por reducir la importación de maíz transgénico desde EEUU

Daniela Díaz

Kuautli Puma, Mistli Puma y Coztli Puma son las tres variedades de maíz creadas por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en una apuesta por la autosuficiencia que el país latinoamericano requiere para no seguir importando productos transgénicos desde Estados Unidos.

Aunque México es un país productor y consumidor de maíz por excelencia y es autosuficiente en la producción de grano en su variante blanca, la nación enfrenta una problemática respecto al maíz amarrillo, pues en territorio nacional no se está produciendo lo necesario, lo que obliga a importar el producto desde Estados Unidos.

Si bien el maíz amarillo es utilizado, en su mayoría, para uso pecuario, expertos han advertido que el producto de variante genética es usado también en el consumo humano. Esto a pesar de que en febrero de este 2023 el Gobierno de México emitió un decreto por el que se prohíbe la utilización de maíz transgénico para la elaboración de masa y tortilla.

De acuerdo con el documento oficial, "distintas investigaciones científicas han alertado que el glifosato tiene efectos nocivos en la salud de los seres humanos, el medioambiente y la diversidad biológica, y ha sido identificado como probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer". 

Pese a ello, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, durante el primer cuatrimestre del 2023 las importaciones de maíz amarillo tuvieron un alza de 19,9% en comparación al mismo periodo del 2022, una cifra récord desde 2015.

Durante dicho periodo, la dependencia indicó que Estados Unidos continúa posicionado como el máximo proveedor de maíz amarillo en México. Es por esto que científicos del país latinoamericano se han dado a la tarea de desarrollar semillas que garanticen la autosuficiencia de maíz amarillo que no afecte la salud de sus connacionales.

En entrevista con Sputnik, la profesora e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C) de la UNAM Margarita Tadeo, quien también funge como coordinadora del programa de mejoramiento genético de maíz, señala que en México hay una gran variedad de maíces, pero en el caso de los amarillos existe una gran demanda para el uso pecuario que no está cubierta en el país, por lo que se tiene que echar mano de la ciencia.

La especialista apunta que el maíz amarillo que llega a México proveniente, en su mayoría, de Estados Unidos es un producto "de mala calidad", por lo que, apunta, es indispensable contar con más variedades de semillas. 

Es por eso que integrantes de la UNAM —la universidad más importante del país latinoamericano y una de las mejores del mundo— se dieron a la tarea de usar la ciencia en beneficio de México, al desarrollar Kuautli Puma, Mistli Puma y Coztli Puma, maíces 100% mexicanos que permitirían reducir de manera significativa las importaciones de este producto y evitar que los mexicanos sigan consumiendo la variante transgénica.

En el caso de Mistli Puma y Coztli Puma, se trata de híbridos varietales que tienen un alto potencial de rendimiento de los altos valles de México, explica la experta a Sputnik. En tanto, Kuautli Puma podría incluso sembrarse en temporal retrasado.

"Mistli Puma y Coztli Puma tiene un potencial de rendimiento de ocho, casi nueve toneladas por hectárea, por lo tanto aquellos productores que lo siembren tendrían un mucho mayor rendimiento por hectárea y de esa manera es que podemos ir aportando más grano al mercado", asevera. En el caso de Kuautli Puma, podría rendir hasta siete toneladas por hectárea.  

 A diferencia de los maíces amarillos que vienen del extranjero, específicamente de EEUU, los maíces amarillos creados en la UNAM —cuyo registro y licencias ya fueron liberadas y se encuentran disponibles en el mercado— son modificados genéticamente de forma convencional y no tienen nada que ver con transgénicos como el glifosato.   

El 31 de enero de 2020, el Gobierno de México publicó un decreto para prohibir el maíz transgénico ante el riesgo de perder la riqueza genética de este alimento, una decisión que en su tiempo produjo mucha polémica y resistencias, principalmente de EEUU.

"[Se busca] sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de la sustancia química denominada glifosato y de los agroquímicos utilizados en nuestro país que lo contienen como ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente", se lee en el documento oficial que despertó molestia entre los estadounidenses.

Y es que rechazar el maíz transgénico podría establecer un precedente que afectaría el enorme crecimiento que ha tenido el campo estadounidense gracias a este tipo de alimentos. Según un estudio de PG Economics, tan sólo entre 1996 y 2015 el uso de estos alimentos aumentó la producción global en más de 357,7 millones de toneladas.

Este incremento se tradujo en un crecimiento de los ingresos agrícolas de 261.000 millones de dólares para los principales países productores, acorde con un estudio realizado también por PG Economics. El mismo informe indica que, de no haberse usado transgénicos, estos países habrían necesitado 274 millones de hectáreas extras para lograr la producción obtenida entre 1996 y 2020.

Si bien en México ya existen estas variantes, Margarita Tadeo asevera que hace falta un eslabón: multiplicar la semilla a gran escala. Para que el país pueda ser autosuficiente en la producción de maíz amarillo, agrega, el Gobierno tiene que impulsar la investigación científica en temas del campo y apostar por una productora nacional que tome estas variedades para multiplicarlas y que puedan llegar a los productores. 

miércoles, 5 de julio de 2023

La UE exige acabar con el chanchullo millonario de las publicaciones científicas

Publicado en The Objective
https://theobjective.com/economia/2023-07-05/europa-negocio-millonario-publicaciones-cientificas/


La UE exige acabar con el chanchullo millonario de las publicaciones científicas 

Publicar en algunas de las editoriales más prestigiosas roza los 10.000 euros por artículo

Lidia Ramírez

El Consejo de Competitividad de la Unión Europea destacó en sus conclusiones del pasado 23 de mayo que «el acceso abierto inmediato y sin restricciones» debe ser la norma en la publicación de investigaciones científicas que involucren fondos públicos. Además, hace hincapié en que los costos no deben ser cubiertos por los autores o los lectores. Y es que publicar en algunas de las editoriales más prestigiosas puede rozar los 10.000 euros por artículo.

De esta forma, en una respuesta parlamentaria de la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, la institución «exige» el acceso abierto «inmediato» a las publicaciones científicas. «Se espera que las publicaciones sean de acceso abierto y que su importancia se evalúe en función de la evaluación cualitativa de los proponentes, no de su Journal Impact Factor (JIF)», se lee en el escrito tras la denuncia de la europarlamentaria portuguesa Sandra Pereira, que señala a la «industria multimillonaria» que representa a las publicaciones académicas y denuncia que éstas «viven del trabajo de los investigadores» a los que les piden «que paguen por publicar sus artículos».

«Entre las tarifas de publicación y las suscripciones que pagan las universidades y los centros de investigación a las revistas académicas, es fácil ver que son los investigadores, sus instituciones y el público en general los que están impulsando el negocio de las editoriales», asevera la política. Con unos ingresos globales totales de más de 17.500 millones de euros, el negocio de las publicaciones científicas es notablemente grande: su tamaño se sitúa entre la industria discográfica y la cinematográfica, pero es mucho más rentable.

Hasta 9.500 euros por publicación

Para acceder al 90% de lo papers científicos, cuyo objetivo es permitir a los investigadores difundir el conocimiento que han generado tras la realización de sus estudios y experimentos para que otros investigadores puedan conocerlo, o bien el lector debe pagar una suscripción, o bien los investigadores y autores del estudio deben desembolsar ingentes cantidades de dinero para que su investigación sea publicada sin muros de pago. Si la opción elegida es esta última –conocida como Open Access, y cada vez más frecuente–, el APCs, que es el cargo por procesamiento de artículos que cobran las editoriales de revistas científicas para que los trabajos que publican estén disponibles en acceso abierto, asciende a precios desorbitados.

Así, según ha podido consultar THE OBJECTIVE en la web de las propias revistas, el APC de la editorial académica Elsevier va de los 170 euros a los 8.500, publicar en el grupo Springer-Nature puede costar entre 505 euros y 9.500 euros, en las revistas y editoriales de la empresa británica Taylor & Francis de 570 euros a 4.560 euros, y en la editorial MDPI de 400 a 2.080 euros.

Sin embargo, un estudio realizado por los investigadores Alexander Grossmann y  Björn Brembs revela que un artículo promedio medio debería tener un coste de 600 euros, no debiendo sobrepasar los 1.000 euros. Y es que los costos de las grandes editoriales científicas por publicación de artículo son mínimos, ya que los autores escriben sus investigaciones, generalmente financiadas por el Gobierno o por alguna institución científica, de forma gratuita. La editorial los revisa y si les parece que podrían ser adecuados, los preaceptan y los artículos pasan por un proceso de Revisión por pares, en el que otros científicos anónimos los revisan –también de forma gratuita– y piden las modificaciones que crean oportunas. Si esta revisión termina siendo positiva, finalmente los editores académicos lo cotejan –a coste cero o por un pequeño estipendio– para finalmente publicarlos.

Ganancias que superan a las de Google y Amazon

Esta situación dio lugar el pasado mes de mayo a algo inédito. Todo el consejo académico de la revista Neuroimage, la publicación líder a nivel mundial para la investigación de imágenes cerebrales del grupo Elsevier, dimitió después de que Elsevier aumentara los costes de publicaciónDe esta forma, más de 40 científicos destacados se rebelaron en masa en protesta por lo que describen como la «codicia» del gigante editorial, que publica el 18% de los artículos científicos del mundo. Y es que los académicos que ahora quieran publicar una investigación en Neuroimage deben pagar unos 3.000 euros, algo que los editores consideran que es «poco ético» y no tiene relación con los costos involucrados, de unos 1.000 euros, denuncian en un comunicado.

Académicos de todo el mundo han aplaudido lo que muchos esperan sea el comienzo de una rebelión contra los enormes márgenes de beneficio de las publicaciones académicas, que superan a los de Apple, Google y Amazon. Y es que si en 2010, la división de publicaciones científicas de Elsevier reportó ganancias de 664 millones de euros sobre casi dos mil millones de euros en ingresos, con unos márgenes de beneficios del 36%, en 2022 informó de un aumento de sus ingresos a 3.380 mil millones, con unos márgenes de beneficio cercanos al 40.

Lidia Ramírez

https://theobjective.com/economia/2023-07-05/europa-negocio-millonario-publicaciones-cientificas/

lunes, 3 de julio de 2023

CHINA vs USA en UNESCO por la IA

Publicado en Russia Today - RT
https://actualidad-rt.com/actualidad/471963-regreso-eeuu-unesco-crear-nuevo-frente-rivalidad-pekin?s=08


Por qué el regreso de EE.UU. a la Unesco puede crear un nuevo frente de rivalidad entre Washington y Pekín

Publicado: 2 jul 2023

"La Unesco desempeña un papel crítico en dirigir diálogos globales, publicar documentos conceptuales y prestar asesoramiento técnico a Gobiernos, y se espera que dé forma a la discusión internacional sobre la IA", señala South China Morning Post.

El regreso de EE.UU. a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) puede crear un nuevo frente de rivalidad entre Washington y Pekín por el importante papel que se espera del organismo a la hora de establecer las reglas de uso de la inteligencia artificial, reporta este domingo South China Morning Post citando a varios analistas.

El viernes, la junta directiva de la Unesco votó a favor de la propuesta de EE.UU. de reincorporarse al organismo, casi seis años después de que la Administración Trump retirara al país de la entidad. 132 Estados apoyaron el regreso, mientras que China, Rusia, Corea del Norte, Palestina, Bielorrusia, Eritrea, Indonesia, Irán, Nicaragua y Siria votaron en contra.

El artículo de South China Morning Post destaca que "la Unesco desempeña un papel crítico en dirigir diálogos globales, publicar documentos conceptuales y prestar asesoramiento técnico a Gobiernos, y se espera que dé forma a la discusión internacional sobre la IA".

Una plataforma para promover sus intereses

Por su parte, Bart Édes, miembro distinguido de la Fundación de Asia Pacífico de Canadá, indicó que "Washington está reclamando un asiento en la mesa de la Unesco mientras su papel [de la Unesco] en hacer recomendaciones sobre la IA es especialmente preocupante para EE.UU.". En su opinión, la participación en el trabajo del organismo les da a China y EE.UU. una oportunidad para promover sus valores e intereses.

Michael Frank, miembro sénior del Centro Wadhwani para IA y Tecnologías Avanzadas en el 'think tank' Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (Washington), expresó que EE.UU. está interesado en bloquear los esfuerzos de China para crear estándares de inteligencia artificial y restringir la capacidad de Pekín en el ámbito de la IA. 

Sin embargo, pone en duda que la Unesco desempeñe un importante papel en el proceso para "establecer los más importantes aspectos internacionales de la IA".

Tras la votación, Yang Jin, representante permanente de China ante la Unesco, llamó a EE.UU. a promover la solidaridad y la cooperación dentro del organismo en lugar de crear confrontación y división después de su reincorporación. "El objetivo de reincorporarse no debería ser el de provocar una confrontación o poner resistencia a la influencia de un país", advirtió Yang.

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...