miércoles, 17 de septiembre de 2025

BIREME invita a participar en el "Perfil de Revistas LILACS"

 BIREME/OPS/OMS invita a su institución a apoyar la difusión del Perfil de Revistas LILACS, un estudio anual que mapea el ecosistema editorial de América Latina y el Caribe en el área de la salud.

Sobre el Perfil

El Perfil de Revistas LILACS recopila, organiza y analiza datos sobre las revistas indexadas en la base LILACS, con el objetivo de conocer mejor sus prácticas editoriales, el nivel de internacionalización, los desafíos y avances. La información reunida respalda acciones de fortalecimiento, visibilidad y cualificación editorial, contribuyendo al desarrollo de la comunicación científica en la región

Histórico

Lanzado en octubre de 2021, el Perfil LILACS llega a su quinta edición en 2025, consolidándose como una iniciativa estratégica. En cada edición, los datos son recolectados directamente de los equipos editoriales de las revistas indexadas, lo que garantiza una visión realista y actualizada del panorama editorial de la región.

Los resultados de las ediciones anteriores (2021 a 2024) están disponibles para consulta aquí.

Cómo puede colaborar su institución

Su colaboración es fundamental para ampliar el alcance de esta iniciativa. Para ello, invitamos a su institución a:

  • Compartir nuestras publicaciones en las redes sociales en sinergia con el perfil de BIREME;

  • Reforzar la difusión de la etapa de recolección de datos entre los editores y demás públicos relacionados;

  • Promover la sesión de lanzamiento del Perfil 2025 en sus canales de comunicación.


Ponemos a disposición textos y materiales gráficos para facilitar la difusión:

https://lilacs.bvsalud.org/es/infometrias-lilacs/material-de-divulgacion-del-perfil-de-revistas-lilacs-2025/.

Para otras informaciones o imágenes necesarias, favor contactarme directamente.

Cronograma

  • Recolección de datos: del 25 de septiembre a 10 de octubre de 2025

  • Prórroga prevista: hasta el 17 de octubre de 2025

  • Sesión de lanzamiento: a definir

Desde ya agradecemos su atención y colaboración, seguros de que, con su apoyo, podremos fortalecer aún más el sistema de información científica en la región.

Atentamente,


Sueli Mitiko Yano Suga

Supervisora. Fuentes de Información Referenciales

Productos y Servicios de Información



Sobre nosotros. El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) es una entidad de la OPS/OMS asociada con el Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la OPS. Somos una biblioteca digitalespecializada en la producción científica y técnica de América Latina y el Caribe en las ciencias de la salud. Nos esforzamos por facilitar el acceso y el uso de información científica y técnica para la acción en salud. Nuestros servicios incluyen el control bibliográfico, la indexación, el archivo y el desarrollo de plataformas digitales para la búsqueda y recuperación de este conocimiento. Nos enfocamos en la cooperación técnica con los países para establecer Bibliotecas Virtuales en Salud y otros productos de información para promover la salud para todos. (Haga clic aquí para saber más: https://www.paho.org/es/bireme)



viernes, 12 de septiembre de 2025

MÉXICO redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/09/09/politica/008n3pol




México redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE

Alexia Villaseñor
 
Periódico La Jornada
Martes 9 de septiembre de 2025, p. 8

En México persisten los retos a nivel educativo, pues sólo 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años está matriculado (en algún programa de educación), cifra por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 84 por ciento, e incluso de otros países de la región (Chile 85 por ciento, Brasil 72 por ciento), de acuerdo con su informe Panorama de la Educación 2025.

El porcentaje de niños de 3 a 5 años inscritos en programas de educación también es inferior a la media, pues corresponde a 66 por ciento, mientras el promedio es de 85 por ciento; además, este indicador disminuyó desde 2013, cuando fue de 69 por ciento en México.

La analista en la Dirección de Educación de la OCDE, Viktoria Kis, en entrevista virtual realizada desde Chile con La Jornada, explicó que este informe tiene datos administrativos; “es decir, no es una encuesta, sino que (los gobiernos) juntan datos como el número de estudiantes, cómo progresan en el sistema educativo, características en el financiamiento en el rubro”.

Asimismo, indicó que este año se enfocó en la educación superior. En este rubro, México “tuvo avances importantes, por ejemplo el porcentaje de personas de 25 a 34 años sin educación media completa (Below upper secondary attainment, en inglés) bajó de 49 por ciento en 2019 a 41 por ciento en 2024”.

El informe precisó que los gobiernos son la principal fuente de financiamiento para la educación en todos los países de la OCDE, especialmente para los niveles de educación obligatoria, cuyo promedio es de 90.1 por ciento.

“A pesar de que el gasto por estudiante desde la educación primaria hasta la superior aumentó en promedio en los países miembros, entre 2015 y 2022, en términos reales de 11 mil 955 dólares (224 mil 248 pesos) a 13 mil 210 (247 mil 789), el gasto público en educación disminuyó en términos relativos del 10.9 por ciento de los presupuestos públicos al 10.1 por ciento”, según el documento.

En el caso de México, el gasto por estudiante disminuyó de 4 mil 79 dólares (76 mil 512 pesos) a 3 mil 650 dólares (68 mil 465 pesos), mientras la proporción dedicada a la educación se redujo de 15.8 por ciento de los presupuestos públicos a 13.2 por ciento durante el mismo periodo.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Nuevo acuerdo DOAJ - LATINDEX

Publicado en blog DOAJ
https://blog.doaj.org/es/2025/09/10/new-partnership-between-doaj-and-latindex/



Nueva colaboración entre DOAJ y Latindex para mejorar la visibilidad de las revistas iberoamericanas

10/09/2025

DOAJ y Latindex se complacen en anunciar una nueva colaboración que mejorará la visibilidad de las revistas iberoamericanas, publicadas principalmente en español y portugués.

Este proyecto tiene tres objetivos principales. Primero, revisar coincidencias y diferencias entre los criterios de selección de DOAJ y Latindex Catálogo, así como colaborar en la indexación de revistas iberoamericanas en DOAJ y Latindex a través del intercambio de información sobre revistas aún no indexadas en ambas bases de datos. Segundo, compartir información sobre evidencias y metodologías para la identificación de revistas con prácticas sospechosas. Y tercero, auspiciar conjuntamente cursos, talleres y otros eventos académicos en Iberoamérica sobre identificación de prácticas sospechosas, criterios de calidad para revistas científicas y en general, sobre temas relacionados con la calidad y la confiabilidad de las revistas. La duración del proyecto será de 12 meses, iniciando en septiembre de 2025.

Latindex es el sistema de información más exhaustivo de revistas científicas publicadas en América Latina, el Caribe, España y Portugal, así como revistas con contenidos iberoamericanistas editadas fuera de la región. Ofrece tres servicios de información: 1) Directorio, con datos bibliográficos y de contacto, 2) Catálogo, compuesto por revistas que cumplen con los más altos estándares de calidad, y 3) Descubridor de Artículos, ofrece acceso a los artículos y documentos en texto completo publicados en las revistas que pertenecen al Catálogo.

El Directorio contiene información sobre casi 30,000 revistas, publicadas en múltiples lenguas. En el Catálogo 2.0 encontramos unas 3,800 revistas; el formulario de aplicación al Catálogo Latindex 2.0 sigue parámetros muy similares a los de DOAJ. Esperamos que este proyecto contribuya a ampliar la visibilidad y la capacidad de descubrimiento de las revistas iberoamericanas.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Cobertura de las bases de datos bibliométricas

 Publicado en la lista de discusión [INCYT] <INCYT@listserv.rediris.es>  


Buenos días:

Comparto la última edición (Septiembre 2025) de nuestra tabla de cobertura de los principales bases de datos bibliométricas. Son número e registros en millones, indicando cuantos son de acceso abierto (todos los tipos). A pesar del tamaño de GS hay alrededor de 300-400 repositorios indizados en el pasado que ahora no lo son con la consiguiente perdida de visibilidad para los autores que depositan.

Vuestro turno,




-- Isidro F. Aguillo 

Vicedirector Técnico IPP-CSIC

Dr. Honoris Causa Universitas Indonesia 

Dr. Honoris Causa National Research Nuclear University Moscow World's Top 2% most cited researcher IREG Honorary Medal Cruz de la Orden del Mérito Militar Editor Rankings Web Scimago Group Senior Advisor 

Contact: Cybermetrics Lab. Instituto de Políticas y Bienes Públicos IPP Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC Albasanz, 26-28. Despacho 3E14 28037 

Madrid. Spain isidro.aguillo@csic.es webometrics.info


domingo, 7 de septiembre de 2025

Donald Trump quiere “limpiar” Gaza para establecer una ciudad IA

Publicado en DPL News
https://dplnews.com/trump-quiere-limpiar-gaza-para-establecer-ciudad-ia/




Donald Trump quiere “limpiar” Gaza para establecer una ciudad IA

The Washington Post reveló un documento en el que se observa cómo Estados Unidos planea construir Centros de Datos, fábricas de vehículos eléctricos, entre otros desarrollos.



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene planes para Gaza, y es “limpiar” el territorio de su población originaria y establecer una zona dedicada a la Inteligencia Artificial (IA), reveló The Washington Post.

El diario estadounidense informó que tuvo acceso a un documento que circula en la administración del gobierno de Trump, en el que se establece el plan de convertir a Gaza en la “Riviera de Medio Oriente” para su reconstrucción.

El documento en posesión de The Washington Post asegura que los 2 millones de habitantes de Gaza abandonarán el territorio mediante salidas voluntarias a otros países o a territorio restringido.

De acuerdo con información de la agencia Reuters, hay una propuesta para construir campos a gran escala denominados “zonas de tránsito humanitario”, dentro y fuera de Gaza, donde se prevé que la población palestina sea alojada.

Tras la publicación del periódico, Hamás rechazó el plan estadounidense sobre el territorio de Gaza y denunció que se trata de un proyecto de desplazamiento de la población.

Bassem Naïm, miembro de la oficina política del grupo palestino Hamás, dijo que “Gaza no está en venta”, además de que Gaza es “parte integrante de la gran patria palestina”.

De acuerdo con The Washington Post, el documento sobre el plan de reconstrucción de Gaza está ilustrado con imágenes generadas por Inteligencia Artificial (IA), y describe un territorio compuesto por entre seis y ocho ciudades inteligentes gestionadas por esta tecnología.

El plan también incluye imágenes de IA sobre complejos hoteleros, trenes, Centros de Datos, fábricas de vehículos eléctricos, así como islas artificiales inspiradas en las de Dubái.

A inicios de agosto, la ONU informó que más de 1,000 personas habían muerto tratando de recibir ayuda en Gaza desde que la Fundación Humanitaria de Gaza, integrada por Estados Unidos e Israel, comenzó a operar en mayo de 2025, por disparos del ejército de Israel.

La visión de Donald Trump es que Gaza quede bajo la administración de una entidad estadounidense llamada “GREAT Trust” (siglas de Fideicomiso para la Reconstrucción, Aceleración Económica y Transformación de Gaza) por al menos una década.

Afirma que después de esos 10 años, se transferiría el control a una autoridad palestina reformada y libre de radicalismo.

REVISTAS DEPREDADORAS rastreadas por IA: Cientos de revistas científicas son cuestionadas por IA, revela estudio

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/03/ciencias/cientos-de-revistas-cientificas-son-cuestionadas-por-ia-revela-estudio



Cientos de revistas científicas son cuestionadas por IA, revela estudio

03 de septiembre de 2025 

Madrid. Una plataforma de inteligencia artificial (IA) que busca revistas científicas cuestionables marcó más de mil 400 como “potencialmente problemáticas” en una lista de casi 15 mil 200 cabeceras de acceso abierto en Internet.

El estudio, publicado en Science Advances, liderado por la Universidad de Colorado en Boulder, aborda una tendencia alarmante en el mundo de la investigación.

Daniel Acuña, autor principal del estudio y profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Computación, recibe recordatorios varias veces a la semana en su correo electrónico: estos mensajes de spam provienen de personas que se hacen pasar por editores de revistas científicas, generalmente de las que Acuña nunca ha oído hablar, y que ofrecen publicar sus artículos por una tarifa elevada.

A estas publicaciones a veces se las denomina revistas “depredadoras”. Se dirigen a los científicos, convenciéndolos de pagar cientos o incluso miles de dólares para publicar sus investigaciones sin una verificación adecuada.

“Ha habido un esfuerzo creciente entre científicos y organizaciones para verificar estas revistas”, afirmó Acuña. Pero es como jugar a la estrategia de golpear topos. Atrapas a uno y luego aparece otro, generalmente de la misma empresa. Simplemente crean un nuevo sitio web y le dan un nuevo nombre.

La nueva herramienta de IA de su grupo filtra automáticamente las revistas científicas, evaluando sus sitios web y otros datos en línea según ciertos criterios: ¿Tienen las revistas un consejo editorial con investigadores consolidados? ¿Contienen sus sitios web muchos errores gramaticales? Acuña enfatiza que la herramienta no es perfecta. En última instancia, cree que los expertos humanos, no las máquinas, deberían tomar la decisión final sobre la reputación de una revista.

Pero en una época en la que figuras prominentes cuestionan la legitimidad de la ciencia, frenar la proliferación de publicaciones cuestionables se ha vuelto más importante que nunca, afirmó.

“En ciencia, no se empieza desde cero. Se construye sobre la base de la investigación de otros”, dijo Acuña. “Así que, si los cimientos de esa torre se derrumban, todo se derrumba”.

La extorsión

Cuando los científicos envían un nuevo estudio a una publicación prestigiosa, éste suele someterse a una práctica llamada revisión por pares. Expertos externos leen el estudio y evalúan su calidad; o al menos, ese es el objetivo.

Un número creciente de empresas ha intentado eludir este proceso para obtener beneficios. En 2009, Jeffrey Beall, bibliotecario de la Universidad de Colorado, acuñó el término “revistas depredadoras” para describir estas publicaciones.

A menudo, se dirigen a investigadores fuera de Estados Unidos y Europa, como en China, India e Irán, países donde las instituciones científicas pueden ser jóvenes y la presión y los incentivos para que los investigadores publiquen son altos.

“Dicen: ‘Si pagas 500 o mil dólares, revisaremos tu artículo”’, explicó Acuña. “En realidad, no ofrecen ningún servicio. Simplemente toman el PDF y lo publican en su sitio web”.

Diversos grupos han intentado frenar esta práctica. Entre ellos se encuentra una organización sin fines de lucro llamada Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ). Desde 2003, voluntarios han marcado miles de revistas como sospechosas basándose en seis criterios. (Las publicaciones de renombre, por ejemplo, suelen incluir una descripción detallada de sus políticas de revisión por pares en sus sitios web).

Pero seguir el ritmo de la proliferación de estas publicaciones ha sido una tarea abrumadora para los humanos.

Para acelerar el proceso, Acuña y sus colegas recurrieron a la IA. El equipo entrenó su sistema con los datos del DOAJ y luego le pidió a la inteligencia artificial que examinara una lista de casi 15 mil 200 revistas de acceso abierto en Internet.

De estas publicaciones, la IA marcó inicialmente más de mil 400 como potencialmente problemáticas.

Acuña y sus colegas pidieron a expertos humanos que revisaran un subconjunto de las revistas sospechosas. La IA cometió errores, según los humanos, marcando aproximadamente 350 publicaciones como cuestionables cuando probablemente eran legítimas. Esto aún dejaba más de mil revistas que los investigadores identificaron como cuestionables. “Creo que esto debería usarse como ayuda para preseleccionar un gran número de revistas”, expuso. “Pero el análisis final debería ser realizado por profesionales humanos”.

No es una caja negra

Acuña añadió que los investigadores no querían que su sistema fuera una “caja negra” como otras plataformas de IA.

“Con ChatGPT, por ejemplo, a menudo no se entiende por qué sugiere algo”, indicó Acuña. “Intentamos que el nuestro fuera lo más interpretable posible”.

El equipo descubrió, por ejemplo, que las revistas cuestionables publicaban una cantidad inusualmente alta de artículos. También incluían autores con más afiliaciones que las revistas más legítimas, y autores que citaban su propia investigación, en lugar de la de otros científicos, con una frecuencia inusualmente alta.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Sólo el 17 % de los graduados universitarios en ALyC obtiene un título en un campo relacionado con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM): Banco Mundial

Solo el 17 % de los graduados universarios en América Latina y el Caribe obtiene un título en un campo relacionado con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM).
¿Por qué este dato es importante para el futuro de la región? Conoce más en nuestra nueva publicación: http://wrld.bg/CHXV50WHbS4


Accede al panorama general del reporte
 
Hacia economías de aprendizaje en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe no solo ha perdido décadas, sino un siglo entero de crecimiento debido a los retrasos en “aprender a aprender” y en descubrir cómo aprovechar de la mejor manera las nuevas oportunidades tecnológicas. El desarrollo es, en esencia, un proceso de realizar apuestas informadas sobre nuevos procesos, productos o industrias. La región ha sido menos eficaz en este proceso de experimentación (identificar, adaptar, implementar y, a menudo, fracasar) ya sea en tecnologías que van desde los barcos de vapor hasta las innovaciones digitales. Como consecuencia, se ha producido una divergencia prolongada con respecto a países que tenían niveles de ingreso similares, o incluso menores, hace un siglo, dejando a América Latina y el Caribe atrapados en un patrón persistente de bajo crecimiento de la productividad y limitada diversificación.

Uno de los principales desafíos es la baja inversión en innovación. El gasto en investigación y desarrollo en la región representa solo una fracción del promedio mundial, y este escaso compromiso con el progreso tecnológico explica buena parte de la brecha de productividad con países como Japón, España o Suecia. Si bien los retornos potenciales de la innovación pueden ser excepcionalmente altos (sobre todo para países alejados de la frontera tecnológica mundial), la región enfrenta obstáculos como el limitado acceso al crédito, la escasez de mano de obra calificada y un entorno poco propicio, factores que reducen los rendimientos esperados de la innovación y limitan los incentivos para invertir.

¿Por qué es importante fortalecer la “capacidad de aprendizaje” para el futuro de América Latina y el Caribe?
Para romper con esta trampa histórica, la región debe concentrarse en desarrollar su “capacidad de aprendizaje”. Esto es esencial no solo para la transformación industrial, sino también para navegar el cambiante escenario del comercio mundial y aprovechar las oportunidades de la transición energética. América Latina y el Caribe puede recuperar el siglo perdido construyendo economías de aprendizaje: generando el capital humano, las instituciones y los incentivos necesarios para aumentar la demanda de conocimiento, facilitar el flujo de nuevas ideas y fomentar el proceso de experimentación.
Ideas centrales
El siglo perdido de América Latina y el Caribe: El fracaso del aprendizaje a nivel nacional

El decepcionante nivel de crecimiento de América Latina tiene sus raíces en el pasado lejano. En 1900, Argentina, Chile y Uruguay, los países superestrella, eran tan ricos como Francia y Alemania, mientras que gran parte de la región era relativamente pobre. Durante el siglo siguiente, los niveles de ingreso de estas superestrellas pasaron de representar casi el 60 % del de Estados Unidos a menos del 40 %, mientras que el grupo más pobre (si bien a menudo creció a buen ritmo) se expandió menos que países como Corea, España, Japón o Suecia, que comenzaron con niveles similares a los promedios de América Latina y el Caribe o por debajo de ellos y convergieron luego con las tasas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

América Latina y el Caribe ha mostrado un desempeño insatisfactorio durante más de un siglo

Comparación de los ingresos de la región de América Latina y el Caribe con los países asimilables de Europa y Asia, en relación con los de Estados Unidos, 1850-2020



Las empresas, la difusión de los conocimientos y su uso productivo

Los datos empíricos recogidos recientemente con la encuesta del Banco Mundial sobre la adopción de tecnologías en las empresas revelan las dificultades que la región sigue enfrentando en esta área. En Brasil y Chile, las empresas adoptan y difunden tecnologías digitales relativamente baratas y fáciles de implementar referidas a la administración o la planificación de la producción, por ejemplo, casi al mismo ritmo que las de Corea y Polonia, aunque se observan diferencias significativas en su uso. No obstante, en las industrias que se basan en mayor medida en establecimientos físicos, como la de indumentaria en Brasil o la farmacéutica en Chile, los retrasos en la adopción y difusión en los distintos sectores son mucho más prolongados.

Los datos permiten, además, desagregar la “brecha de difusión” de una empresa en tres componentes: las dificultades en el acceso a la conectividad digital (la brecha en el acceso), la heterogeneidad de la adopción de tecnologías digitales avanzadas en las empresas de un sector (la brecha en la adopción) y, una vez adoptadas, el uso real e intensivo de estas nuevas tecnologías (la brecha en el uso)

En un paralelo con las enseñanzas extraídas de la historia, los principales obstáculos que impiden identificar estas tecnologías, acceder a ellas, adoptarlas y utilizarlas plenamente surgen de las limitaciones de capacidad, que se manifiestan, entre otras formas, en la falta de aptitudes, la baja calidad de la gestión y la falta de capital organizacional.

La función de las universidades y los institutos de investigación en las economías de aprendizaje

Las universidades desarrollan habilidades avanzadas en la población a través de la educación y generan nuevos conocimientos a través de la investigación. Pero también tienen una tercera misión, al igual que los institutos de investigación financiados con fondos públicos: proporcionar bienes públicos de conocimientos con respecto a la innovación, la tecnología y las capacidades de las empresas. Las universidades de América Latina y el Caribe no cumplen adecuadamente ninguna de sus tres misiones.

Cualquiera sea el factor que la impulsa, la colaboración entre las universidades y el sector privado no solo es un motor clave en ecosistemas de innovación célebres como el de Silicon Valley en Estados Unidos, sino que también ha sido fundamental para los logros de Asia y los países nórdicos en todos los sectores, desde la silvicultura hasta los microchips. Las mismas conclusiones pueden aplicarse a lo que sucede con los institutos públicos de investigación de América Latina y el Caribe, muchos de los cuales tienen mandatos y sistemas de incentivos mal definidos y, por lo tanto, son ineficaces para brindar bienes públicos de conocimientos a la sociedad y la economía.




Nuevas empresas, nuevos sectores: Desarrollo de economías experimentales y emprendimientos de alta calidad

Otra dimensión persistente de la paradoja de la innovación es por qué, a pesar del vasto potencial para utilizar la brecha tecnológica en su favor, hay relativamente pocos emprendedores de alta calidad que lo hagan en la región. Esta baja tasa general de emprendimientos de alta calidad es clave, porque el ingreso de nuevas empresas aporta la mayor parte del crecimiento del empleo en Estados Unidos, y se calcula que representa entre el 50 % y el 65 % del aumento de la productividad nacional en países como Chile y Colombia.

Si bien es cierto que una proporción muy elevada de los trabajadores de la región está ubicada en microemprendimientos, el porcentaje de empresas que podrían servir como vehículos para la transferencia y asimilación de tecnología es inferior al de las economías avanzadas. La cantidad de empresas nuevas registradas (formales) por cada 1000 personas de 15 a 64 años es de 3,2 en América Latina y el Caribe, un resultado considerablemente más bajo que el de Europa y Asia central (4,5) y el de Asia oriental y el Pacífico (6,5).

ENLACES RELACIONADOS

Visita el portal OKR y descarga el reporte completo (en inglés)


ARGENTINA: elecciones legislativas y geopolítica digital (Uranio, Centros de datos, China...)

Publicado en  dpl news https://dplnews.com/elecciones-legislativas-de-argentina-un-suceso-de-geopolitica-digital/ Cómo las elecciones legisl...