lunes, 9 de agosto de 2021

Por qué los editores deben preocuparse por los identificadores persistentes

Publicado en The Scholarly Kitchen

https://scholarlykitchen.sspnet.org/2021/06/21/why-publishers-should-care-about-persistent-identifiers/ 

Por qué los editores deben preocuparse por los identificadores persistentes

Por Phill Jones, Alice Meadows

21 de junio de 2021

El post de hoy es el primero de dos en los que analizamos el estado de los identificadores persistentes y lo que significan para los editores, coincidiendo con la primera reunión, el 21 de junio, del nuevo Consejo Nacional de Coordinación de Identificadores de Investigación del Reino Unido (RINCC) y la publicación, el mismo día, de un informe de análisis de costes y beneficios ( Cost Benefit Analysis Report ), financiado por el proyecto de Identificadores Persistentes (PID) del Reino Unido para el acceso abierto. 

En los últimos años se ha avanzado mucho en el desarrollo de recomendaciones, políticas y procedimientos para crear, promover y utilizar identificadores persistentes (IDP). PIDapalooza, la conferencia insignia para proveedores y usuarios de IDP, cumple ahora cinco años (five years old) y sigue creciendo. Varios financiadores y organizaciones nacionales de investigación están elaborando sus propias hojas de ruta de los IDP, como ésta del Consejo de Investigación Holandés (NWO) -Dutch Research Council (NWO)- y el Consorcio Nacional de IDP del Reino Unido -UK National PID Consortium. Y a los proveedores de IDP más consolidados (Crossref, ORCID, DataCite), se suman organizaciones e iniciativas nuevas y emergentes. Entre ellas se encuentra el Registro de Organizaciones de Investigación (ROR) -Research Organization Registry (ROR)-, cada vez más adoptado, un identificador abierto dirigido por la comunidad para las instituciones de investigación; y el Identificador de Actividades de Investigación (RAiD) -Research Activity Identifier (RAiD)-, un proyecto en fase inicial, dirigido por el Australian Research Data Commons (ARDC) y la Estrategia Nacional de Infraestructura de Investigación Colaborativa (NCRIS) -National Collaborative Research Infrastructure Strategy (NCRIS)- que es un identificador contenedor para proyectos de investigación. Además, la propia Crossref está trabajando con los financiadores (working with funders) para registrar los DOI de las subvenciones concedidas.

Los editores -y los proveedores de sistemas de publicación- fueron los primeros en adoptar con entusiasmo los identificadores persistentes. Crossref fue fundada originalmente por un grupo de editores que competían entre sí para abordar la vinculación de las citas en las publicaciones en línea, y la gran mayoría de sus 14,000 miembros actuales, aproximadamente, son organizaciones editoriales. Los fundadores de ORCID también incluían a varios editores y, aunque sólo 83 de los más de 1,100 miembros actuales son editores, se podría argumentar que están por encima de su peso, ya que los iDs de ORCID se utilizan más a menudo en los flujos de trabajo de publicación de revistas que cualquier otro. La mayoría de los principales sistemas de presentación de manuscritos cuentan con integraciones de ORCID, y más de 2,000 revistas exigen ahora la identificación de ORCID para el autor colaborador, y miles más la solicitan. 

Sin embargo, creemos que es justo decir que muchos -probablemente la mayoría- de los editores no están aprovechando todo el potencial de los IDP. Los DOIs se registran para la mayoría de las publicaciones (especialmente los DOIs de Crossref) y los iDs de ORCID se recopilan, pero su valor total - tanto para los autores como para los editores - no se está explotando actualmente. Por ejemplo, a pesar de que se recogen los ID de ORCID de un gran número de autores (y, en algunos casos, también de los revisores), los sistemas de presentación de manuscritos no suelen extraer muchos datos del registro de ORCID, o ninguno. Esto significa que los autores tienen que volver a introducir la información, por ejemplo, sobre su institución, subvención(es), etc., lo que lleva tiempo y corre el riesgo de crear errores, por no hablar de la mala experiencia del usuario cuando esto ocurre en varias revistas, incluso cuando el autor ha iniciado sesión en el sistema utilizando su ID ORCID. Los editores también se han implicado menos en el desarrollo de otros IDP y (probablemente relacionado) parecen utilizarlos menos que las organizaciones de otros sectores de la comunidad investigadora. Por ejemplo, sólo seis de los más de 60 asesores de la comunidad ROR son editores. 

Sin embargo, el uso de las IDP en la publicación de acceso abierto sí parece ser de interés para los editores, y los editores de acceso abierto (OA) también son más propensos a tener una estrategia clara de IDP (F1000 e Hindawi son buenos ejemplos). Esto puede deberse a que, desde el punto de vista funcional, adjuntar información precisa sobre las subvenciones a los artículos de acceso abierto es fundamental para una facturación precisa y (en su caso) para demostrar el cumplimiento de los acuerdos de publicación transformadora. Nos gustaría que todos los editores adoptaran el uso de IDPs - más allá de la simple recopilación de IDs ORCID y el registro de DOIs para las publicaciones - para ayudar a mejorar la experiencia del usuario para sus autores y revisores, y permitir el reconocimiento preciso de sus contribuciones; para aumentar la descubribilidad y, por lo tanto, el uso de sus publicaciones; para garantizar el cumplimiento de un número creciente de políticas, incluyendo el Plan S; y para facilitar un mejor análisis y presentación de informes.

En el PIDapalooza 2021, Ed Pentz y Rachael Lammey, de Crossref, dieron una charla descaradamente titulada "PIDapap party-pooper: Los IDP son un callejón sin salida; viva la infraestructura abierta" ( “PIDapap-party-pooper: PIDs are a dead end; long live open infrastructure” ). La charla en sí misma es bastante técnica en algunos puntos, así que si los recorridos por las respuestas de la API codificadas en JSON no son necesariamente lo tuyo, permítenos resumir lo que creemos que es el punto importante…

Lo más importante de los IDP no es que sean únicos, ni que sean persistentes, ni que se resuelvan, es decir, que eviten la pérdida de enlaces. Lo más importante de los IDP son los metadatos que se asocian a ellos, es decir, la información que se puede recuperar cuando un programa, plataforma o aplicación web solicita datos a la API del proveedor de IDP, que puede contener, y a menudo contiene, otros IDP. Los metadatos permiten establecer conexiones entre los artículos publicados, los investigadores, los conjuntos de datos, los programas informáticos, las instituciones, las subvenciones, los financiadores, etc., incluyendo eventualmente cosas como las instalaciones compartidas (EG CERN), los instrumentos (el Hubble, o la resonancia magnética humana de 10,5T en la Universidad de Minnesota / 10.5T human MRI at University of Minnesota), y otras inversiones de nivel estratégico de importancia nacional y mundial.

Una entrada del blog (blog post) de Martin Fenner y Amir Aryani en el sitio web de FREYA introduce el concepto de gráfico IDP y explica su importancia. A medida que más y más objetos (publicaciones, datos, personas, lugares, cosas, etc.) tienen metadatos cada vez más ricos asociados a ellos, podemos establecer más y más conexiones entre esos objetos, lo que nos permite plantear y responder a preguntas útiles, como cuántos artículos de investigación se escribieron a partir de los datos de un instrumento compartido o qué instituciones o países están produciendo el trabajo más impactante en un área determinada. Esto, a su vez, nos permite analizar datos más completos, más oportunos y más precisos, lo que permite mejorar la toma de decisiones.

Representación esquemática del gráfico IDP con objetos digitales conectados por IDP, que muestra tres casos de uso: A: Diferentes versiones de código de software, B: Conjuntos de datos alojados en un determinado repositorio, C: Todos los objetos digitales conectados a un objeto de investigación.

Teniendo en cuenta que cada año se gastan alrededor de 1,7 billones de dólares en investigación y desarrollo ($1.7 trillion is spent on research and development) en todo el mundo, no cabe duda de que los responsables políticos de los sectores gubernamental, sin ánimo de lucro y comercial quieren acceder a análisis que demuestren si están haciendo el mejor uso posible de todo ese dinero.

¿Un panorama político cambiante?

Los IDP han llegado para quedarse porque ofrecen a los responsables políticos un mecanismo transparente para seguir el impacto de las decisiones estratégicas que toman, pero ¿cómo afectará esto a la industria editorial?

Cada vez es mayor la demanda de una evaluación de la investigación de mayor calidad, como demuestran ejercicios como el  Research Excellence Framework (REF) del Reino Unido y el Excellence in Research for Australia (ERA), así como la San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA). Hasta la fecha, la carga de permitir estas evaluaciones ha recaído de manera desproporcionada en las instituciones, y en los investigadores y administradores que trabajan para ellas. Una encuesta realizada en 2018 a los miembros de la Young Academy of Europe descubrió que los investigadores que inician su carrera profesional dedican casi el 20% de su tiempo a tareas administrativas (20% of their time doing administrative work). Este problema no ha pasado desapercibido. En el Reino Unido, por ejemplo, la reducción de la carga administrativa para los investigadores se ha convertido en un objetivo político importante (a major policy objective). Los financiadores también están adoptando cada vez más medidas concretas. Algunos ejemplos de proyectos de automatización de los financiadores son el Europe PMC Grant Finder (Europe PMC Grant Finder), que vincula más de 16,000 becas con DOI a los artículos de investigación asociados, y el proyecto ORCID ORBIT, creado para que los financiadores se comprometan a utilizar identificadores persistentes para automatizar y agilizar el flujo de información sobre investigación entre sistemas. Y, en un reciente documento de política del gobierno del Reino Unido (UK government policy paper), el financiador nacional UKRI se comprometió a "poner fin a las múltiples solicitudes de datos o información que ya existen en otros lugares, por ejemplo, en ORCID, CrossRef, DataCite...".

Dado que los gobiernos, los financiadores y las instituciones están trabajando en favor de una infraestructura abierta y optimizada para la identificación personal con el fin de reducir la carga de los investigadores y aumentar la transparencia, los editores deben estar preparados para seguirles. 

Posibles ventajas para los editores: automatización y capacidad de descubrimiento

Las políticas de IDP no se limitan a trasladar la carga de la administración de los investigadores a los financiadores y editores. Una infraestructura abierta bien diseñada ofrece beneficios a todas las partes interesadas a través de la eficiencia, así como datos más completos, precisos y oportunos. Estos beneficios se dividen en tres grandes categorías:

  • Intercambio de metadatos

  • Automatización de procesos

  • Mejora de la visión y el análisis empresarial

Empezando por el principio, consideremos cómo obtienen actualmente los editores los metadatos. Por lo general, se obtienen directamente de los autores, a menudo en el momento de la presentación de los contenidos, y a menudo a través de sistemas tortuosos y largos que requieren que los autores obtengan los números de subvención, las direcciones de afiliación, las identificaciones ORCID de los colaboradores, etc. Según este estudio publicado recientemente (Alice es una de las autoras), la mayoría de los editores que respondieron a una encuesta de Metadata 2020 informaron de que sus metadatos son, al menos parcialmente, introducidos manualmente, o más exactamente, reintroducidos. Existen herramientas que pueden extraer los metadatos de los manuscritos, pero los resultados suelen ser contradictorios y requieren una comprobación. Si los datos pueden identificarse positivamente y trasladarse de un sistema a otro, serán más precisos y completos, a la vez que supondrán una menor carga, no sólo para los autores, sino también para los departamentos de redacción y producción. Además, esos metadatos estarán disponibles para el autor, el editor y las demás organizaciones y sistemas con los que interactúan, lo que permitirá a todos beneficiarse de un flujo de información de alta calidad. Como señala el estudio Metadata 2020, "a través de sus interacciones con los investigadores como creadores y consumidores de contenidos, los editores están bien situados para desempeñar un papel más importante en la mejora de los flujos de trabajo de metadatos de lo que parece que hacen actualmente..."

A continuación, la automatización, que amplía las ventajas del intercambio de datos para mantenerlos actualizados sin problemas, y potencialmente incluso corregirlos automáticamente (ORCID auto-update). La actualización automática de ORCID, tanto de Crossref como de DataCite, es un gran ejemplo de ello. Lleva más de cinco años funcionando y permite a los investigadores que sus publicaciones se añadan automáticamente a su registro de ORCID cuando se registra el DOI. Esto no sólo les ahorra tiempo, sino que también les ayuda a hacer un seguimiento de sus publicaciones y a citarlas y compartirlas en las propuestas de subvención, así como en la evaluación de la investigación.

Esta información no sólo sale de los sistemas de las editoriales, sino que también puede entrar en ellos, lo que permite la última de nuestras tres ventajas: una mejor (y más fácil) visión del negocio. Durante años, las grandes editoriales han llevado a cabo sus propios análisis de las disciplinas y mercados emergentes utilizando técnicas avanzadas de bibliometría y cienciometría, y los consultores suelen proporcionar el mismo tipo de apoyo a las organizaciones más pequeñas. En un mundo totalmente optimizado para los IDP, unos metadatos más completos, precisos y oportunos, generados en la fuente en lugar de extraídos o recolectados, harán que este tipo de análisis sea más accesible para todos, así como más potente.

En la segunda parte de esta serie, Alice y Phill se adentrarán en las implicaciones del propio análisis coste-beneficio y analizarán los beneficios que aportaría un ecosistema de investigación totalmente optimizado para los IDP.

Phill Jones

@phillbjones

Phill Jones es cofundador de MoreBrains Consulting Cooperative. MoreBrains trabaja en la ciencia abierta, la infraestructura de investigación y la publicación. Como parte del equipo de MoreBrains, Phill apoya a una diversa gama de clientes, desde financiadores hasta comunidades de práctica, en una amplia gama de desafíos estratégicos y operativos. Ha trabajado en una variedad de puestos de responsabilidad y gobernanza en el ámbito editorial, de divulgación, de cienciometría, de producto y de tecnología en lugares como JoVE, Digital Science y Emerald. Anteriormente, fue investigador científico interdisciplinar en la Autoridad de la Energía Atómica del Reino Unido y en la Facultad de Medicina de Harvard.

*************************************************

domingo, 8 de agosto de 2021

ARTÍCULO: Editores de revistas e índices de revistas: Presiones de internacionalización en la semiperiferia del mundo de la ciencia

ARTÍCULO: Editores de revistas e índices de revistas: Presiones de internacionalización en la semiperiferia del mundo de la ciencia 


Disponible en ResearchGate
https://www.researchgate.net/publication/351950101_Journal_editors_and_journal_indexes_Internationalization_pressures_in_the_semi-periphery_of_the_world_of_science


Editores de revistas e índices de revistas: Presiones de internacionalización en la semiperiferia del mundo de la ciencia 

En el mundo de la ciencia, las revistas revisadas por pares son objeto de un seguimiento rutinario, especialmente en función de su rendimiento en índices académicos internacionales como Web of Science y Scopus.  ​Aunque los críticos han destacado el sesgo y las "consecuencias no deseadas" de estos instrumentos, no está nada claro cómo estos índices están cambiando las formas de investigar. En este artículo, analizamos las oportunidades y los problemas a los que se enfrentan las revistas científicas en este entorno. A través de 12 entrevistas cualitativas con editores en jefe de revistas indexadas por la WoS, editadas en Chile, analizamos las percepciones y estrategias de los editores para navegar dentro de este entorno. El artículo destaca las tensiones actuales que la indexación trae para las revistas y algunas estrategias para enfrentarlas, los procesos de negociación con sus audiencias tradicionales, y los conflictos que surgen en los actuales procesos de internacionalización liderados por los índices científicos internacionales. Finalmente, el artículo concluye con una reflexión sobre las posibilidades y los escollos que la internacionalización liderada por los índices tiene para las revistas, especialmente en las llamadas comunidades semiperiféricas 


Journal editors and journal indexes: Internationalization pressures in the semi-periphery of the world of science 

Tomas Koch 1,2* and Raf Vanderstraeten 1,3 
1 Department of Sociology, Ghent University, Korte Meer 3-5, Gent 9000, Belgium 
2 Department of Sociology, Universidad de Playa Ancha. Avda, Playa Ancha 850, Valparaíso, Chile 
3 Department of Sociology, London School of Economics & Political Science, Houghton Street, London WC2A 2AE, UK 

ORCID: T. Koch: 0000-0002-7408-4556 R. Vanderstraeten: 0000-0002-4155-2499 

*Corresponding author: Tomas Koch, Department of Sociology, Ghent University, Korte Meer 3-5, Gent 9000, Belgium. E-mail: tomas.koch@upla.cl 

Abstract : Peer-reviewed journals are routinely monitored in the world of science, especially on the basis of their performance in international scholarly indexes such as Web of Science and Scopus. While critics have highlighted the bias and ’unintended consequences’ of these instruments, it is not at all clear how these indexes are changing the ways in which research takes place. In this paper, we discuss the opportunities and problems facing scientific journals within this environment. By means of 12 qualitative interviews with editors-in-chief of WoSindexed journals edited in Chile, we analyse the editors’ perceptions and strategies to surf within this environment. The article highlights the current tensions that indexation brings for the journals and some strategies to cope with them, the negotiation processes with their traditional audiences, and the conflicts that emerge in the current internationalization processes led by international scientific indexes. Finally, the paper concludes by reflecting on the possibilities and pitfalls that index-led internationalization has for journals, especially in so-called semi-peripheral communities  

viernes, 6 de agosto de 2021

Lo que ofrece EE.UU. a cambio de que Brasil vete la presencia de Huawei en la red 5G

Publicado en RT
https://actualidad.rt.com/actualidad/400044-ofrecer-eeuu-cambiar-brasil-vetar-huawei-5g

Lo que ofrece EE.UU. a cambio de que Brasil vete la presencia de Huawei en la red 5G


6 ago 2021 

El asesor nacional de Seguridad estadounidense, Jake Sullivan, estuvo de visita en el país suramericano, en el primer acercamiento del Washington a Brasilia desde que asumió la presiente Joe Biden.   

El asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., Jake Sullivan, de visita en Brasil, se reunió con el mandatario de ese país, Jair Bolsonaro, para abordar temas de seguridad, entre los que se encuentra la expansión de la red 5G en el país suramericano, como una manera de frenar el avance del gigante de telecomunicaciones chino Huawei.

Esto implica el primer acercamiento entre ambos gobiernos desde que Joe Biden asumió la presidencia. La reunión, según Folha, es una "nueva presión contra la participación de las empresas chinas en la red 5G brasileña", por lo que Brasil obtendría a cambio el apoyo de EE.UU. para que ingrese como socio global a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Ya durante el mandato de Trump se había barajado la posibilidad de que el país suramericano entrara a la OTAN, a la que solo pertenece Colombia en la región desde 2018, pero esto no ocurrió. 

Con esta reunión, donde participaron altos funcionarios estadounidenses del área de seguridad y parte del gabinete de Bolsonaro y de las Fuerzas Armadas brasileñas, la administración de Biden plantea una alianza con su par brasileño, quien siempre manifestó su apoyo al exmandatario y excandidato a la relección Donald Trump.

La visita de solo un día se produjo a pesar de que la Administración de Biden ha sido presionada por la bancada demócrata para que no avance en la cooperación con Brasil, ante los señalamientos contra Bolsonaro por violaciones a leyes ambientales y a los derechos humanos durante pandemia. Sin embargo, a pesar de la reticencia en su propio partido, el mandatario estadounidense ya ha manifestado que dará su apoyo al país suramericano para que ingrese a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 

¿De qué se habló?

La información oficial sobre las reuniones ha sido escueta y los temas abordados por ambos gobiernos solo han sido divulgados a través de las redes sociales de manera muy general.

Durante su estadía, Sullivan tuvo un encuentro no pautado en la agenda oficial con Bolsonaro. Esta es la primera vez que un alto funcionario de Biden se reúne con el mandatario brasileño y no trascendió información sobre qué conversaron.

Por su parte, el ministro de Comunicaciones, Fábio Faria, calificó de "productiva" la reunión con Sullivan y aseveró en Twitter que tratarán "prioritariamente" en tema de la red 5G.

Además, dijo que trabajarán de manera conjunta "para desarrollar soluciones de Open RAN (la parte de un sistema de telecomunicaciones que conecta dispositivos a una red a través de conexiones de radio) y que "fue presentado el panorama del mercado global de suministro de chips para equipos de telecomunicaciones".


La embajada de EE.UU. también publicó información sobre el encuentro de Faria y Sullivan, y refirió que ambos habían conversado sobre "el respeto a la ciberseguridad" y sobre garantizar que la red 5G "traiga los beneficios prometidos a todos los brasileros".
  

La Cancillería brasileña informó que el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos França, conversó con la delegación estadounidense sobre los "desafíos de la pandemia", el "desarrollo sustentable" y "la defensa de la democracia y los derechos humanos y los asuntos de seguridad en el hemisferio", que son los temas por los que precisamente los congresistas demócratas se oponen a que se alcancen acuerdos con Bolsonaro.
La OTAN y la red 5G

La delegación brasileña estuvo dominada por miembros del alto mando militar, entre ellos el titular de Defensa, Walter Souza Braga Netto, mientras que la estadounidense por altos cargos en al área de seguridad.

Según Folha, la entrada de Brasil en la OTAN fue discutida entre Sullivan y Braga Netto, y dependería de que las autoridades brasileñas veten la participación de Huawei en el futuro mercado del 5G en ese país.

Para Washington, la presencia de "proveedores no confiables", como la Casa Blanca considera a Huawei y otras empresas chinas en la red 5G, podría impedir la cooperación en defensa y seguridad. Por eso ambos temas guardan relación.

Desde la presidencia de Trump, Washington ya se encontraba negociando con otros países para convencerlos de que optaran por proveedores occidentales a la hora de actualizar sus redes 5G.

En este encuentro, además, estuvieron los comandantes de la Marina, del Ejército y de Aeronáutica de Brasil; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Laerte de Souza Santos; el secretario general del Ministerio de Defensa, Sergio José Pereira y otras autoridades.

Por parte de la Casa Blanca participaron también los directores de Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan González; del Consejo de Seguridad Nacional, Tarun Chhabra, y del Consejo de Seguridad Nacional para la Seguridad Cibernética, Amit Mital, por nombrar algunos.


Revistas ALyC en DOAJ [ monitoreo SciELO ]

Revistas ALyC en DOAJ [ monitoreo SciELO ]

Consulte el monitoreo de revistas iberoamericanas incluidas y actualizada en el directorio mundial de revistas en acceso abierto DOAJ:  https://bit.ly/3CrMV9Y


Este monitoreo está basado en los títulos incluidos en las colecciones SciELO.

Para obtener una copia del archivo y realizar las búsqueda a su gusto, consulte las instrucciones aquí.





Este documento interactivo muestra el estatus de las revistas latinoamericanas de las  colección SciELO que están incluidas (con o sin actualización) o no incluidas en el DOAJ. Las características de la información presentada se enlista a continuación:

1. Las fuentes de datos son archivos que cambian constantemente, para este estudio los archivos fueron descargados el 05 de agosto de 2021.

2. Los títulos de las revistas utilizados corresponden a la forma en que fueron registradas en SciELO.

3. Se tomaron únicamente las revistas registradas en SciELO con estatus Activa ("Current") y Suspendida ("Suspended"), se excluyeron aquellas con estatus Cancelada ("Deceased").
Para habilitar la compatibilidad con lectores de pantalla, pulsa Ctrl+Alt+Z. Para obtener información acerca de las combinaciones de teclas, pulsa Ctrl+barra diagonal.

4. Si una o más revistas de cualquier país tienen asociado un ISSN que no está registrado ni en DOAJ ni en SciELO, se mostrará como no indizada. 


NOTA: La información presentada en este interactivo es meramente informativa, se espera que sea una referencia general para los editores latinoamericanos. Queda fuera de los alcances de este estudio determinar la calidad de una revista o país sobre otra(o). El uso diferente al informativo es responsabilidad de quien lo realice.

Preparación de los datos y elaboración: Manuel Alejandro Flores Chávez, Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM-México








miércoles, 4 de agosto de 2021

Directrices para las revistas que deseen establecer una "política de datos" relacionada con sus publicaciones

Difundido por LatinRev
https://www.facebook.com/LatinREV/posts/830653577570685


Lectura de interés:
Directrices para las revistas que deseen establecer una "política de datos" relacionada con sus publicaciones.

RESUMEN 
Este documento está destinado a las revistas y a los consejos de redacción que deseen establecer una política de datos. Una política de datos define lo que la revista espera de sus autores en cuanto a la gestión y el intercambio de los datos relacionados con sus publicaciones.
Este documento está dirigido en particular a los editores de revistas de humanidades y ciencias sociales, ya que han sido relativamente menos activos en este ámbito que sus homólogos de ciencia, tecnología y medicina. Sin embargo, puede ser útil para todos los editores, independientemente del ámbito disciplinario de su revista.

Para su lectura, ingresar aquí:

Geopolítica del conocimiento y la publicación en revistas de alto impacto: crónica de un proceso de mercantilización anunciado

Publicado en New tripleC
https://www.triple-c.at/index.php/tripleC/article/view/1258


La investigación en comunicación, la geopolítica del conocimiento y la publicación en revistas de alto impacto: crónica de un proceso de mercantilización anunciado 

Las reformas en la educación superior que se han introducido a escala mundial en los últimos años han ido de la mano de la progresiva imposición de los factores de impacto de las revistas científicas, todo lo cual apunta al auge del capitalismo académico y del trabajo digital en las universidades cada vez más sometido a la lógica del mercado. Un análisis diacrónico de este proceso permite hablar, parafraseando a Gabriel García Márquez, de la crónica de un proceso de mercantilización anunciado. Hace más de veinte años estaba claro lo que iba a ocurrir, pero no cómo se iba a desarrollar. Por ello, este artículo reconstruye ese proceso, comparando el caso español con las tendencias mundiales y destacando el papel crucial que han jugado en él agencias gubernamentales como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y herramientas de evaluación específicas como la publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto. En este análisis, resultan especialmente útiles las relaciones núcleo-periferia de Wallerstein y el concepto de fetichismo de la mercancía, tal y como lo aborda Walter Benjamin. La principal pregunta de investigación que se plantea en este artículo es la siguiente: ¿Cómo es el proceso de mercantilización de la investigación en comunicación en España?

*************************************************

Communication Research, the Geopolitics of Knowledge and Publishing in High-Impact Journals: The Chronicle of a Commodification Process Foretold 

Víctor Manuel Marí Sáez & Clara Martins do Nascimento 

https://doi.org/10.31269/triplec.v19i2.1258 

The reforms in higher education that have been introduced on a global scale in recent years have gone hand in glove with the progressive imposition of scientific journal impact factors, all of which points to the rise of academic capitalism and digital labour in universities that is increasingly subject to the logic of the market. A diachronic analysis of this process allows for talking about, paraphrasing Gabriel García Márquez, the chronicle of a commodification process foretold. More than twenty years ago it was clear what was going to happen, but not how it was going to unfold. Accordingly, this article reconstructs that process, comparing the Spanish case with global trends and highlighting the crucial role that governmental agencies like the National Agency for Quality Assessment and Accreditation and specific evaluation tools like the publication of scientific papers in high-impact journals have played in it. In this analysis, Wallerstein’s core-periphery relations and the concept of commodity fetishism, as addressed by Walter Benjamin, prove to be especially useful. The main research question posed in this article is as follows: What does the process of the commodification of communication research look like in Spain?

Los Preprints optimizan la comunicación de investigaciones

Publicado en Revista Habanera de Ciencias Médicas
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4294/2903


Los Preprints optimizan la comunicación de investigaciones

ABEL LAERTE PACKER

Pags:e4294
  • 0000-0001-9610-5728 Packer, Abel L. 1 *
  • 1  Fundação de Apoio à Universidade Federal de São Paulo (FAPUNIFESP). Sao Pablo, Brasil.
Notas de los autores:
*Autor para la correspondencia: abel.packer@scielo.org

Preprint es un manuscrito puesto a disposición pública en acceso abierto en un sitio web denominado Servidor de Preprints antes de ser publicado por una revista científica. Es una opción que tienen los autores de obtener beneficios al comunicar rápida y formalmente sus investigaciones antes, o en paralelo, del envío a revistas para su evaluación y publicación cuando son aprobadas. Es también una opción de las revistas de depositar como preprints los manuscritos ya aprobados que están en proceso de edición y publicación. Esta concepción que usamos en el Programa SciELO es ligeramente más flexible a la definición del Committee on Publication Ethics (COPE): “A preprint is a scholarly manuscript posted by the author(s) in an openly accessible platform, usually before or in parallel with the peer review process”.1 (Un preprint es un manuscrito académico puesto a disposición por el o los autores en una plataforma de libre acceso, normalmente antes, o en paralelo, del proceso de revisión por pares).

Así, un preprint es uno de los posibles objetos de comunicación de una investigación con dos períodos de relevancia. Primero, como comunicación inicial y casi siempre inédita de una investigación, y, segundo, como versión histórica del artículo final aprobado, editado y publicado por una revista, también identificado por versión de registro (version of record). Ambas versiones tienen validez permanente, son identificadas con digital object identifier (DOI) e indexadas por el Google Scholar y otros indexadores. Como buena práctica, el preprint al ser accesado deberá mostrar el enlace con el artículo final cuando este existe.

Este entendimiento y la práctica presente del preprint como modalidad de comunicación avanzada de resultados de investigación en pro del avance de conocimiento, está asociada a textos digitales y a la infraestructura de tecnologías de información, comunicación e interoperabilidad de la web. Es importante destacar que la esencia de la concepción y funcionalidad del preprint nos remonta a un pasado de más de 50 años, como manifestara Matthew Cobb, al rescatar la revolucionaria creación en 1961 de los Grupos de Intercambio de Información (Information Exchange Groups - IEG) por The National Institute of Health (NIH) que promovía la circulación de preprints en papel en diferentes tópicos y llegó a operar con 3 600 investigadores de todo el mundo y más de 2 500 manuscritos, pero este desarrollo finalizó seis años más tarde debido principalmente a la fuerte reacción de importantes revistas de editoras comerciales y sociedades científicas, las que consideraron que aceptar preprints constituiría una amenaza a su prestigio y finanzas.2,3)

Los preprints resurgen renovados en los años 90, treinta años más tarde de la creación de los IEGs, en The Alamos National Laboratory, bajo la dirección de Paul Ginsparg con la instauración del servicio de correo electrónico y luego con la plataforma o servidor arXiv de preprints en física de altas energías. El éxito creciente del arXiv es evidente por la progresiva ampliación de su cobertura temática. Operado por la Cornell University, desde 2001, el arXiv cubre actualmente ocho áreas temáticas con un acúmulo de 1,8 millones de preprints al final de 20204,5 y es considerado el más importante y reconocido servidor de preprints. Por muchos años, el arXiv se presentó como solución aislada de preprints a la par de frustradas tentativas en otras áreas.

La resistencia a los preprints situó el vasto campo de las Ciencias Biológicas, Médicas y Biomédicas como última frontera de resistencia a la adopción sistemática de preprints en el ecosistema de comunicación científica, que finalmente empezó a ser superada a partir de 2013 con la puesta en marcha de tres importantes iniciativas: el servidor de Ciencias Biológicas bioRxiv (https://www.biorxiv.org/) en el Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) en noviembre de 2013, seguida del servidor de Ciencias Médicas y Biomédicas medRxiv (https://www.medrxiv.org/) en junio de 2019 también de propiedad del CSHL, pero operado en colaboración con la Yale University y British Medical Journal (BMJ) que se autodenomina proveedor global de conocimiento en cuidados de la salud, y, a partir de 2016, de la Organización sin fines de lucro ASAPbio (Accelerating Science and Publication in biology-Acelerando la Ciencia y la Publicación en biología) (https://asapbio.org/).

Los servidores bioRxiv y medRxiv han tenido una amplia recepción como muestra el crecimiento del número de preprints depositados: el bioRxiv pasó de un promedio alrededor de 800 en el primer semestre de 2017 para llegar a 3 000 en 2021; en cuanto el medRxiv ha depositado un promedio mensual de más de

1 150 manuscritos en 2020 y en el primer semestre de 2021.6,7 Ambos servidores vienen cumpliendo un papel determinante en la comunicación de investigaciones sobre el SARS-CoV-2 y COVID-19 con un total de 17 000 preprints depositados entre enero de 2020 y junio de 2021 y, por ende, han contribuido a superar la resistencia a su uso.8

La consolidación del uso de preprints en las Ciencias Biológicas, Médicas y Biomédicas, dado el éxito de bioRxiv y medRxiv, se ha enriquecido con la acción del ASAPbio en conceptualizaciones, políticas, metodologías, ética e indicadores sobre preprints.

La presencia progresiva del preprint en el ecosistema global de comunicación científica se revela en el directorio de 56 servidores de preprint de ASAPbio (https://asapbio.org/preprint-servers)9 y en la lista de 63 repositorios activos de preprints de Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_preprint_repositories) en junio de 2021. Con mayor o menor volumen de documentos están presentes servidores de preprints en todas las regiones con producción científica: África, Asia, Europa, Latinoamérica y Norteamérica.

Los servidores se caracterizan por una amplia cobertura temática, sea multidisciplinaria o de disciplinas de las Ciencias Físicas y Tecnológicas, y de las Ciencias Sociales y Humanidades. Son operados sin fines de lucro: instituciones académicas y comunidades de investigadores (arXiv, AfricArxiv, bioRxiv, ChinaXiv, medRxiv, etcétera) o por financiadoras de investigación (Gates Open Research, SciELO Preprints, Wellcome Open Research, etcétera), sociedades científicas (ChemRxiv, PsyArXiv, etcétera), importantes editoras comerciales (Authorea/Willey; F1000 Research; Taylor & Francis; PeerJ PrePrints; O'Reilly Media & SAGE Publishing; Preprints.org; MDPI, Research Square; Spring Nature, SSRN-First Look, Elsevier, etcétera), así como por revistas individuales o plataforma de artículos. La mayoría de los servidores son relativamente jóvenes y con bajo número de preprints: 50 % de los servidores listados tienen 3 años o menos de operación y acumula cada uno menos de 500 preprints. El servidor SciELO Preprints de referencia en América Latina fue creado en abril de 2020; se ubica en la lista de los más jóvenes servidores y en junio de 2021, acumula poco más de 1 000 preprints despositados.

Los servidores de preprints cumplen funciones esenciales en la gestión de los manuscritos, las que han sido precisadas progresivamente por el servidor arXiv y quienes le siguieron en los últimos 30 años. Los servidores son dotados de capacidades tecnológicas específicas pero típicas de un sistema de información bibliográfico: control de calidad, gestión de los textos completos y sus metadatos, diseminación y provisión de métricas de desempeño. El control de calidad se aplica en la verificación de la estructura de los textos, según las secciones exigidas en los manuscritos enviados a revistas científicas, en la relevancia de la investigación y los resultados obtenidos por editores especializados, quienes se organizan en consejos y redes. La gestión de los textos incluye la atribución del DOI, la posibilidad de creación de nuevas versiones de perfeccionamiento del preprint, la indexación basada en los metadatos extraídos de los textos completos y preservación digital. La diseminación opera la indexación, basada en los metadatos extraídos de los textos completos, la exposición para indexación del Google Scholar y otros indexadores y conexión de preprints a la versión final del artículo cuando es publicada por una revista. La provisión de métricas incluye el número de descargas, la presencia en redes sociales y citaciones recibidas.

Los servidores operan libres de costos a los autores de los preprints, y en acceso abierto para los usuarios bajo licencias, Creative Commons, definidas por los autores o exigida por el servidor. Las plataformas de software de la mayoría de los servidores preprints son propietarias y pocas están disponibles públicamente como es el caso del Open Preprints Systems (OPS/PKP) que opera el SciELO Preprints.

Los preprints dotan a los autores, particularmente los jóvenes investigadores, de nuevas capacidades y beneficios.10 En primer lugar, los autores adquieren mayor control y responsabilidad en la comunicación de sus investigaciones con los beneficios de compartir rápidamente los resultados, asegurar la autoría de hallazgos, promover su visibilidad y mejorar los manuscritos con nuevas versiones antes de enviarlos a una revista. En segundo lugar, les permite participar en el proceso de evaluación por pares con identidades y producción científica conocidas e indicadores de desempeño de los preprints. Estas capacidades y beneficios tienden a superar los temores en cuanto a su aceptación por una revista. Los preprints contribuyen al alineamiento de las revistas con las prácticas de ciencia abierta. La gran mayoría de las revistas de las editoras comerciales y sociedades científicas ya acepta manuscritos previamente depositados como preprints, tal como indica la lista de editoras científicas, según políticas de aceptación de preprints en la Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_academic_publishers_by_preprint_policy).

En la Red SciELO, los criterios de indexación precisan el final de 2022 como fecha límite para que las revistas alineen sus políticas con el modus operandi de ciencia abierta, que incluye la aceptación de preprints para evaluación y publicación, lo que implica abandonar las políticas de publicar solamente investigaciones inéditas y utilizar únicamente la revisión por pares a doble ciegas. La expectativa es que las revistas contribuyan decisivamente para viabilizar los beneficios que los preprints, como práctica de ciencia abierta, aportan a los investigadores y al progreso de la ciencia.

El uso creciente de los preprints, como práctica establecida de comunicación científica, coexiste en los últimos años con el avance del movimiento de ciencia abierta y ha sido identificado como una de sus prácticas, al lado de la puesta a disposición en repositorios web de los datos, fuentes de programa de computación y otros materiales de los textos de preprints, artículos publicados y la apertura del proceso de evaluación de manuscritos. Así, el uso de los preprints es una de las dimensiones del constructo ciencia abierta en pro de la transparencia en todo el proceso de hacer y comunicar investigación, ampliar la cooperación entre investigadores, facilitar la replicabilidad de las investigaciones y fortalecer la función social de la ciencia y el conocimiento científico que se espera sean formalizadas en las políticas nacionales e institucionales de fomento y evaluación de investigaciones, como aparece señalado en el documento de recomendación de ciencia abierta de la UNESCO.11


Referencias bibliográficas

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...