Publicado en National Institutes of Health
https://www.nih.gov/news-events/news-releases/nih-crack-down-excessive-publisher-fees-publicly-funded-research
martes, 8 de julio de 2025
Los NIH tomarán medidas enérgicas contra las tarifas excesivas que cobran los editores por la investigación financiada con fondos públicos
Como parte de su compromiso permanente con la transparencia científica y la administración responsable del dinero de los contribuyentes, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) han anunciado hoy sus planes para aplicar una nueva política que limitará el importe que los editores pueden cobrar a los científicos financiados por los NIH por hacer públicos los resultados de sus investigaciones. Esta iniciativa refleja un esfuerzo más amplio por restablecer la confianza de los ciudadanos en la salud pública promoviendo una comunicación científica abierta, honesta y transparente.
«La creación de un entorno de investigación abierto, honesto y transparente es un elemento clave para restablecer la confianza del público en la salud pública», declaró el Dr. Jay Bhattacharya, Director de los NIH.
«Esta reforma hará que la ciencia sea accesible no sólo al público, sino también a la comunidad científica en general, al tiempo que pondrá fin a los incentivos perversos que no benefician a los contribuyentes.»
El panorama actual de la publicación académica presenta retos cada vez mayores. Algunas de las principales editoriales cobran hasta 13.000 dólares por artículo para el acceso abierto inmediato, al tiempo que perciben sustanciosas cuotas de suscripción de organismos gubernamentales. Por ejemplo, un grupo editorial recibe al parecer más de 2 millones de dólares anuales en concepto de cuotas de suscripción de los NIH, además de decenas de millones más en concepto de gastos exclusivos de procesamiento de artículos (APC). En última instancia, estos costes gravan a los contribuyentes que ya han financiado la investigación subyacente.
Para hacer frente a este desequilibrio, los NIH introducirán un límite en los costes de publicación permitidos a partir del Año Fiscal (FY) 2026, garantizando que las tasas de publicación sigan siendo razonables en todo el ecosistema de investigación. El objetivo de esta política es frenar los APC excesivos y garantizar la amplia difusión de los resultados de la investigación sin barreras financieras innecesarias.
El panorama actual de la publicación académica presenta retos cada vez mayores. Algunas de las principales editoriales cobran hasta 13.000 dólares por artículo para el acceso abierto inmediato, al tiempo que perciben sustanciosas cuotas de suscripción de organismos gubernamentales. Por ejemplo, un grupo editorial recibe al parecer más de 2 millones de dólares anuales en concepto de cuotas de suscripción de los NIH, además de decenas de millones más en concepto de gastos exclusivos de procesamiento de artículos (APC). En última instancia, estos costes gravan a los contribuyentes que ya han financiado la investigación subyacente.
Para hacer frente a este desequilibrio, los NIH introducirán un límite en los costes de publicación permitidos a partir del Año Fiscal (FY) 2026, garantizando que las tasas de publicación sigan siendo razonables en todo el ecosistema de investigación. El objetivo de esta política es frenar los APC excesivos y garantizar la amplia difusión de los resultados de la investigación sin barreras financieras innecesarias.
Esta reforma se basa en el compromiso de larga data de los NIH con la ciencia abierta y el acceso público, como demuestran iniciativas como:
La Política de Acceso Público de los NIH, que garantiza que las publicaciones revisadas por pares resultantes de la financiación de los NIH se pongan a disposición del público de forma gratuita y sin embargo.
La Política de Gestión e Intercambio de Datos de los NIH, que promueve el intercambio oportuno de datos científicos independientemente de su estado de publicación.
Las Herramientas de Información en Línea de la Cartera de Investigación de los NIH (RePORT), que proporcionan información pública sobre las actividades, gastos y resultados de la investigación financiada por los NIH.
La Política de Acceso Intramuros de los NIH, que fomenta un uso más amplio de las tecnologías desarrolladas por los NIH mediante estrategias de concesión de licencias que mejoran el acceso público y de los pacientes.
«Esta política supone un paso decisivo para proteger la integridad del sistema de publicaciones científicas y garantizar al mismo tiempo que las inversiones públicas en investigación aporten el máximo beneficio público», declaró el Dr. Bhattacharya.
Acerca de los Institutos Nacionales de Salud (NIH): Los NIH, la agencia de investigación médica del país, incluyen 27 institutos y centros y forman parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Los NIH son la principal agencia federal que lleva a cabo y apoya la investigación médica básica, clínica y traslacional, e investigan las causas, los tratamientos y las curas de enfermedades comunes y raras. Para más información sobre los NIH y sus programas, visite www.nih.gov
****************************
Tuesday, July 8, 2025
NIH to crack down on excessive publisher fees for publicly funded researchAs part of its ongoing commitment to scientific transparency and responsible stewardship of taxpayer dollars, the National Institutes of Health (NIH) today announced plans to implement a new policy that will cap how much publishers can charge NIH-supported scientists to make their research findings publicly accessible. This initiative reflects a broader effort to restore public trust in public health by promoting open, honest, and transparent scientific communication.
“Creating an open, honest, and transparent research atmosphere is a key part of restoring public trust in public health,” said NIH Director Dr. Jay Bhattacharya. “This reform will make science accessible not only to the public but also to the broader scientific community, while ending perverse incentives that don’t benefit taxpayers.”
The current landscape of scholarly publishing presents growing challenges. Some major publishers charge as much as $13,000 per article for immediate open access, while also collecting substantial subscription fees from government agencies. For example, one publishing group reportedly receives more than $2 million annually in subscription fees from NIH, in addition to tens of millions more through exclusive article processing charges (APCs). These costs ultimately burden taxpayers who have already funded the underlying research.
To address this imbalance, NIH will introduce a cap on allowable publication costs starting in Fiscal Year (FY) 2026, ensuring that publication fees remain reasonable across the research ecosystem. The policy aims to curb excessive APCs and ensure the broad dissemination of research findings without unnecessary financial barriers.
This reform builds on NIH’s long-standing commitment to open science and public access, as demonstrated by initiatives such as:
The NIH Public Access Policy, which ensures that peer-reviewed publications resulting from NIH funding are made freely available to the public without embargo.
The NIH Data Management and Sharing Policy, which promotes the timely sharing of scientific data regardless of publication status.
The NIH Research Portfolio Online Reporting Tools (RePORT), which provide public insight into NIH-funded research activities, expenditures, and results.
The NIH Intramural Access Policy, which encourages broader use of NIH-developed technologies through licensing strategies that enhance patient and public access.
“This policy marks a critical step in protecting the integrity of the scientific publishing system while ensuring that public investments in research deliver maximum public benefit,” Dr. Bhattacharya said.
About the National Institutes of Health (NIH): NIH, the nation's medical research agency, includes 27 Institutes and Centers and is a component of the U.S. Department of Health and Human Services. NIH is the primary federal agency conducting and supporting basic, clinical, and translational medical research, and is investigating the causes, treatments, and cures for both common and rare diseases. For more information about NIH and its programs, visit www.nih.gov.
No hay comentarios:
Publicar un comentario