Generative AI and Open Access Publishing: A New Economic Paradigm
Leo S. Lo
LIBRARY TRENDS, Vol. 73, No. 3, 2025 (“Generative AI and Libraries: Applications and Ethics, Part I,” edited by Melissa A. Wong), pp. 160–176. © 2025 The Board of Trustees, University of Illinois
Resumen
La integración de la inteligencia artificial generativa (IA) en la publicación académica presenta tanto oportunidades como retos para el acceso abierto. La IA puede agilizar los flujos de trabajo, reducir los costes y mejorar la visibilidad de la investigación, lo que puede hacer que el acceso abierto sea más sostenible desde el punto de vista financiero. Sin embargo, las mismas capacidades de la IA también suscitan preocupación por la exclusividad y la creación de un sistema escalonado que limita el acceso al conocimiento. Los editores se enfrentan a una decisión estratégica entre abrazar el acceso abierto y aprovechar la IA para contenidos y servicios exclusivos. Las bibliotecas desempeñan un papel crucial a la hora de defender el acceso abierto y el uso ético de la IA, adquirir experiencia e influir en el desarrollo de políticas. Equilibrar los beneficios de la IA con los principios de equidad e inclusión requiere la colaboración entre las partes interesadas. Trabajando juntos, editores, bibliotecarios y responsables políticos pueden aprovechar el poder de la IA para democratizar el acceso al conocimiento, respetando al mismo tiempo las normas éticas y fomentando una comunidad académica más inclusiva y equitativa.
La integración de la inteligencia artificial generativa (IA) en la publicación académica presenta tanto oportunidades como retos para el acceso abierto. La IA puede agilizar los flujos de trabajo, reducir los costes y mejorar la visibilidad de la investigación, lo que puede hacer que el acceso abierto sea más sostenible desde el punto de vista financiero. Sin embargo, las mismas capacidades de la IA también suscitan preocupación por la exclusividad y la creación de un sistema escalonado que limita el acceso al conocimiento. Los editores se enfrentan a una decisión estratégica entre abrazar el acceso abierto y aprovechar la IA para contenidos y servicios exclusivos. Las bibliotecas desempeñan un papel crucial a la hora de defender el acceso abierto y el uso ético de la IA, adquirir experiencia e influir en el desarrollo de políticas. Equilibrar los beneficios de la IA con los principios de equidad e inclusión requiere la colaboración entre las partes interesadas. Trabajando juntos, editores, bibliotecarios y responsables políticos pueden aprovechar el poder de la IA para democratizar el acceso al conocimiento, respetando al mismo tiempo las normas éticas y fomentando una comunidad académica más inclusiva y equitativa.
Abstract
The integration of generative artificial intelligence (AI) in scholarly publishing presents both opportunities and challenges for open access. AI can streamline workflows, reduce costs, and enhance the discoverability of research, potentially making open access more financially sustainable. However, the same AI capabilities also raise concerns about exclusivity and the creation of a tiered system that limits access to knowledge. Publishers face a strategic decision be tween embracing open access and leveraging AI for proprietary content and services. Libraries play a crucial role in advocating for open access and ethical AI use, building expertise, and influencing policy development. Balancing the benefits of AI with the principles of equity and inclusivity requires collaboration among stakeholders. By working together, publishers, librarians, and policymakers can harness the power of AI to democratize access to knowledge while upholding ethical standards, fostering a more inclusive and equitable academic community.
No hay comentarios:
Publicar un comentario