Publicado en Universídad. Una conversación pública sobre la universidad
https://www.universidadsi.es/de-la-teoria-a-la-practica-la-publicacion-en-acceso-abierto-en-espana/
De la teoría a la práctica: la publicación en Acceso Abierto en España
Universidad Autónoma de Madrid
18/06/2024
En las últimas dos décadas, las dinámicas de publicación científica han experimentado grandes transformaciones. Dicha metamorfosis está actualmente teniendo lugar de la mano de un proceso más amplio que afecta a la concepción de la propia función de la ciencia en las sociedades contemporáneas. En concreto, me estoy refiriendo al fenómeno de la Ciencia Abierta y la publicación en Acceso Abierto.
Sobre Ciencia Abierta ya hemos hablado y debatido en varias entradas de este Blog. Desde su definición, su implementación e implicaciones en España, sus desafíos, y el papel de las bibliotecas y editoriales. No obstante, este debate también ha abarcado de manera más específica algunas de sus dimensiones, como la Ciencia Ciudadana o la publicación de resultados de investigación en Acceso Abierto.
Y es que la publicación en Acceso Abierto de la investigación ha sido, hasta el momento, el pilar fundamental del movimiento científico hacia la Ciencia Abierta.
Los diversos organismos supranacionales y gobiernos que están promoviendo el nuevo marco de la Ciencia Abierta, están impulsando un nuevo estándar de publicación científica fuertemente basado en el Acceso Abierto.
No obstante, los diferentes mandatos y directrices relacionados con la Ciencia Abierta y el Acceso Abierto están siendo incorporados de manera desigual en cada sistema nacional de investigación y/o de educación superior. Por ello, en esta entrada reviso cómo los académicos españoles se están incorporando a este movimiento y cómo se están adaptando a sus nuevas prácticas.
Puesto que el Acceso Abierto es actualmente la piedra angular de la Ciencia Abierta, quiero comenzar explorando primero la percepción de los investigadores acerca de esta última.
¿Todos los académicos españoles conocen el concepto de Ciencia Abierta?Desde el Instituto INAECU, y en el marco del Proyecto “Diagnóstico de la Open Science en la Universidad Española e Instrumentos para su Transformación y Mejora” (Proyecto DOSSUET), se ha analizado el conocimiento, las actitudes y las motivaciones que determinan el posicionamiento de los académicos españoles ante la Ciencia Abierta y la publicación de sus resultados de investigación en Acceso Abierto. Para ello, a finales de 2021 se consultó a 251 académicos españoles sobre estos aspectos.
Un 19,9% y un 4,8% de los académicos españoles encuestados afirman estar bastante o muy informados sobre el concepto de Ciencia Abierta, mientras que cerca de un 50% se consideran nada o poco conocedores del tema.
Aunque los resultados no presentan diferencias relevantes entre hombres y mujeres, sí encontramos que los más informados son los académicos más jóvenes (los de menor edad, los ayudantes y los ayudantes doctores) y aquellos con mayor experiencia (los de mayor edad, los catedráticos y los de mayor antigüedad en la institución).
Asimismo, no resulta sorprendente que los académicos con un doctorado y aquellos con mayor actividad publicadora sean también los que se consideran más informados acerca del fenómeno de la Ciencia Abierta.
Y por último, surgen también diferencias entre las diferentes ramas de conocimiento: en las áreas de Ciencias Naturales y de la Salud los académicos se consideran más informados, y los que menos informados están pertenecen a la rama de Arte y Humanidades.
¿Qué ventajas y desventajas se perciben a la hora de publicar en Acceso Abierto?Centrándonos ya en el caso concreto del Acceso Abierto, esta muestra de académicos considera que
la mayor ventaja radica en que la publicación en Acceso Abierto de los resultados de su investigación trae aparejada un incremento de la audiencia potencial para su trabajo científico.
En este sentido, considerando un punto de vista individualista, estiman que los académicos que publican en abierto se benefician del aumento en la visibilidad de su investigación, lo que conlleva un mayor impacto de la misma, e incluso podría derivar en mayores probabilidades de conexión con otros investigadores y de establecimiento de nuevas colaboraciones. Además, desde una vertiente socioeconómica, los encuestados consideran que el Acceso Abierto acelera la difusión del conocimiento, con los consiguientes efectos beneficiosos a nivel agregado.
Además, los encuestados también opinan que la publicación en Acceso Abierto está ligada a otras ventajas adicionales, como la mayor rapidez en el proceso de publicación o el cumplimiento de los mandatos legales y de cada universidad o centro de investigación.
En relación con las desventajas, los aspectos del Acceso Abierto que más preocupan a los académicos son los costes de la publicación y la calidad y el prestigio de las revistas de Acceso Abierto.
Asimismo, los académicos de nuestra muestra no perciben con claridad el impacto futuro de la publicación en Acceso Abierto sobre su reputación científica. Este resultado no resulta sorprendente, considerando que nos encontramos en un contexto de progresiva transición hacia el Acceso Abierto. Los incentivos y modelos de acceso, consolidación y promoción a la carrera académica, muy vinculados a los factores de impacto bibliométrico, podrían estar detrás de este resultado (aunque actualmente ya se han empezado a introducir cambios en este sentido).
¿Quién publica en Acceso Abierto?Aunque sí existen diferencias entre los académicos españoles en cuanto a su conocimiento sobre la Ciencia Abierta, éstas no se traducen aún en diferencias en su percepción y comportamiento acerca de la publicación en revistas de Acceso Abierto.
La actitud y las prácticas de publicación no varían dependiendo del género, edad, área de conocimiento, etc. de los académicos encuestados.
En definitiva, los resultados parecen poner de manifiesto un desajuste entre la percepción teórica del fenómeno de la Ciencia Abierta, y su traducción a la práctica a través de una de sus dimensiones clave: el Acceso Abierto. De hecho, parece ser que en España la práctica de la publicación en Acceso Abierto aún está en proceso de acomodarse a los mandatos legales y regulatorios existentes.
Ésta es una muestra más de algo que ya sabemos, y es que, en el caso de España, nos encontramos en el proceso del cambio cultural que supone la Ciencia Abierta. Así, aunque algunos colectivos de investigadores se consideran concienciados con este movimiento, las dinámicas de publicación de la comunidad científica española parecen no haber evolucionado en consonancia.
Desde un punto de vista de política pública universitaria, quizá sea el momento de establecer incentivos y medidas que mitiguen las desventajas percibidas, facilitando la transición desde el modelo tradicional de publicación científica al modelo de Acceso Abierto.
______________________________________________________________________
Para más información sobre las motivaciones de los académicos españoles para publicar en revistas de acceso abierto, véase: Rodriguez-Pomeda, J., Perez-Encinas, A., de la Torre, E.M. (2024) ‘Motivaciones de los académicos españoles para publicar en revistas de acceso abierto: un análisis sociodemográfico’, Revista Española de Documentación Científica. Aceptado para su publicación.
Para más información sobre el concepto de Ciencia Abierta y su implementación en España, se pueden consultar los resultados de investigación publicados en abierto del Proyecto “Diagnóstico de la Open Science en la Universidad Española e Instrumentos para su Transformación y Mejora” (DOSSUET), disponibles aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario