jueves, 28 de septiembre de 2023

Universidades de ALyC en Ranking Times Higher Education

Publicado en CAMPUS. Suplemento sobre Educación Superior
https://suplementocampus.com/las-universidades-de-america-latina-figuran-entre-la-elite-universal-en-la-clasificacion-mundial-de-universidades-2024-de-times-higher-education/



Las universidades de América Latina figuran entre la élite universal en la Clasificación Mundial de Universidades 2024 de Times Higher Education

27 septiembre, 2023 por 

La universidad mejor clasificada de América Latina es una universidad brasileña, la Universidad de São Paulo, que casi se encuentra entre las 200 mejores del mundo.

La universidad mejor clasificada de México es el Tecnológico de Monterrey, que ocupa el cuarto lugar más alto de América Latina en el grupo 601 a 800 (junto con tres universidades brasileñas: Universidad Estatal Paulista (UNESP), Universidad Federal de Río de Janeiro y Universidad Federal de Río Grande del Sur). Dentro del grupo 801 a 1000, hay ocho universidades en América Latina: la Universidad de los Andes y la Universidad de la Costa de Colombia; la Universidad de Chile en Chile; Universidad Nacional Autónoma de México en México, y las otras cuatro universidades de este grupo son de Brasil, incluidas la Universidad Federal de Minas Gerais, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) y la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río).

En la vigésima edición del ranking, se clasifican 1904 universidades, frente a las 1799 del año pasado, de 108 países y regiones. La Clasificación Mundial de Universidades 2024 de THE es la clasificación universal más completa, exhaustiva y equilibrada que evalúa a las universidades con un alto nivel de investigación en función de 18 indicadores de rendimiento que cubren sus misiones principales de enseñanza, investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización. 

Las universidades mejor clasificadas:
• En Perú es la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que se encuentra en el grupo 1001 a 1200.
• En Ecuador es la Universidad San Francisco de Quito, en el grupo 1001 a 1200.
• En Jamaica es la Universidad de las Indias Occidentales, en el grupo 1001 a 1200.
• ·En Costa Rica es la Universidad de Costa Rica, en el grupo 1201 a 1500.
• En Puerto Rico es la Universidad de Puerto Rico, en el grupo 1201 a 1500.
• ·En Argentina son la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Martín, en el grupo de 1501+.
• En Cuba esla Universidad de La Habana, en el grupo de 1501+.
• En Venezuela es la Universidad de los Andes, Venezuela, en el grupo de 1501+.

Las principales 10 universidades de Brasil obtienen buenos resultados, y la Universidad de São Paulo está muy cerca de situarse entre las 200 primeras. La Universidad de Campinas, la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Universidad Estatal Paulista (UNESP) mejoraron significativamente este año: la primera pasó del grupo 401 a 500 el año pasado al 351 a 400, y las dos últimas pasaron del grupo 1001 a 1200 el año pasado al 601 a 800.

Las principales 15 universidades de América Latina en la Clasificación Mundial de Universidades 2024 de THE s
• Universidad de São Paulo
• Universidad de Campinas
• Pontificia Universidad Católica de Chile
• Universidad Estatal Paulista (UNESP)
• Universidad Federal de Río de Janeiro
• Universidad Federal de Río Grande del Sur
• Tecnológico de Monterrey
• Universidad de Los Andes, Colombia
• Universidad de Chile
• Universidad de la Costa
• Universidad Federal de Minas Gerais
• Universidad Federal de Santa Catarina
• Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP)
• Universidad Nacional Autónoma de México
• Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río)

Puede ver la Clasificación Mundial de Universidades de Times Higher Education completa en https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2024/world-ranking
.

Brasil tiene el mayor número de universidades en la clasificación de América Latina este año, con 56. Chile ocupa el segundo lugar, con 28 universidades, frente a las 23 del año pasado. Colombia ocupa el tercer lugar con 21, y México, el cuarto con 20.

Se han realizado varias actualizaciones en la metodología de la Clasificación Mundial de Universidades 2024 para incluir niveles sin precedentes de amplitud, profundidad, detalle y evaluación de los datos, lo que la convierte en la clasificación más rigurosa y sólida de su clase en el mundo.

Este año hay 18 indicadores de rendimiento nivelados (frente a los 13 del año pasado), que se agrupan en cinco pilares: enseñanza, calidad de la investigación, entorno de investigación, perspectiva internacional e industria. Entre las cinco nuevas métricas, se incluyen tres que analizan la calidad de la investigación y una que examina las patentes en el pilar de la industria. 

La mayoría de los pilares en Brasil muestran una tendencia alcista positiva, excepto el puntaje de la industria.

Phil Baty, director de Asuntos Globales de THE, manifestó: “En general, vemos una mejora constante de las universidades en América Latina, y algunos países tienen un rendimiento mucho mejor que el año pasado.

Brasil es el país con mejores resultados de la región este año, con una universidad muy cerca de entrar entre las principales 200 –lo que sería una primicia para América Latina–, y tiene varias instituciones que están ascendiendo entre los grupos.

Las métricas más exhaustivas de este año han examinado y analizado más a fondo el rendimiento de las universidades en la investigación como uno de los pilares y, en el caso de muchas universidades de América Latina, los resultados no han sido positivos, ya que esas universidades están cayendo en la clasificación.

Debo señalar que la mayoría de las universidades del resto del mundo han mejorado a un ritmo mayor que sus homólogas latinoamericanas, lo que hace que sea mucho más difícil para las instituciones de educación superior de la región mantenerse en la clasificación.

En THE, queremos que las universidades latinoamericanas no se queden atrás e instamos a muchas más a que se hagan oír y participen en la clasificación del próximo año para compararse con las mejores del mundo, en la clasificación más rigurosa y confiable del mundo”.

La Universidad de Oxford del Reino Unido es la universidad mejor clasificada del mundo en la Clasificación Mundial de Universidades, con la Universidad de Stanford en segundo lugar, lo que la convierte en la universidad mejor clasificada de los Estados Unidos. En tercer lugar se encuentra el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Las principales 10 universidades del mundo según THE
• Universidad de Oxfors
• Universidad de Stanford
• Instituto de Tecnología de Massachusetts
• Universidad de Harvard
• Universidad de Cambridge
• Universidad de Princeton
• Instituto de Tecnología de California
• Universidad Imperial de Londres
• Universidad de California, Berkeley
• Universidad de Yale 

La Clasificación de Universidades de América Latina 2023 de THE, que se publicó en julio y está especialmente nivelada para la región, consta de una lista de 197 universidades de 15 países. La Pontificia Universidad Católica de Chile fue la universidad mejor clasificada. En segundo lugar quedó la Universidad de São Paulo, de Brasil. La Universidad de Campinas, también de Brasil, ocupó el tercer lugar. En cuarto lugar quedó la universidad mexicana Instituto de Tecnología de Monterrey. 

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Guía para la elaboración de trabajos científicos: grado, máster y postgrado

Publicado en Biblioteca UNED
https://uned.libguides.com/trabajos_academicos


https://uned.libguides.com/trabajos_academicos#:~:text=Mir%C3%B3n%20Canelo%2C%20J,Texto%20completo

A lo largo de los estudios te verás en la necesidad de elaborar diferentes trabajos académicos (TFG, TFM, tesis o cualquier otro trabajo académico). En esta guía te mostramos los pasos a seguir para preparar y presentar un trabajo académico correctamente.

Mirón Canelo, J. A. “Guía para la elaboración de trabajos científicos: grado, máster y postgrado“. Salamanca: Regoo, 2013. 978-84-616-4429-2




LIBRO: We So Loved Open Access [ historia del acceso abierto y de SciELO ]

 Disponible en: https://25.scielo.org/en/we-so-loved-open-access/


Sinopsis
El Programa SciELO se creó a finales de la década de 1990, cuando la idea del libre acceso a los contenidos académicos comenzó a cobrar impulso, incluso antes de que se hubiera acuñado el término "acceso abierto". En aquella época, el acceso a las publicaciones académicas era limitado y costoso, restringido a las bibliotecas universitarias y a las colecciones a las que estaban suscritas. Con la aparición de la World Wide Web, el acceso electrónico a la información académica se hizo prácticamente posible, permitiendo una difusión más amplia y rápida de las publicaciones científicas. Sin embargo, el sistema de publicación de acceso restringido seguía dominando. En este libro se exploran los orígenes y la evolución del movimiento de acceso abierto desde la perspectiva de personas que participaron activamente. Estos pioneros del acceso abierto compartieron sus experiencias, éxitos, colaboraciones y visiones para el futuro con motivo del 25 aniversario de SciELO. El libro rinde homenaje a sus esfuerzos pioneros y al papel crucial desempeñado por SciELO en el apoyo al acceso abierto y en la visibilidad de regiones del mundo que anteriormente estaban subrepresentadas en la comunicación académica global. Esta celebración demuestra cómo SciELO colocó firmemente estas regiones en el mapa de la comunicación académica mundial y contribuyó a fortalecer el movimiento de acceso abierto a lo largo de su exitosa trayectoria.




Coordinator: Jan Velterop
Editor: Leila Posenato Garcia
Authors: Abel Packer; Peter Suber; Robert Kiley; Rob Terry; Ginny Barbour; Martin Paul Eve; Melissa Hagemann; Subbiah Arunachalam; Bernard Rentier; David Prosser; Hélène Bosc; Susan Veldsman; John Willinsky; Dominique Babini; Jan Velterop
Year: 2023
ISBN: 978-65-993452-6-5


Synopsis

The SciELO Program was created in the late 1990s when the idea of 
free access to scholarly content began to gain momentum, even before
the term “open access” had been coined. At that time, access to
academic publications was limited and costly, restricted to university
libraries
and the collections they subscribed to. With the emergence of the
World Wide Web, electronic access to academic information became
practically possible, allowing for wider and faster dissemination of
scientific publications. However, the restricted access publishing system
still dominated. In this book, the origins and evolution of the open
access movement are explored from the perspective of individuals
who actively participated. These pioneers of open access shared
their experiences, successes, collaborations, and visions for the future
on the occasion of SciELO’s 25th anniversary. The book pays tribute
to their pioneering efforts and the crucial role played by SciELO
in supporting open access and spotlighting regions of the world that were
previously underrepresented in global academic communication.
This celebration demonstrates how SciELO firmly placed these
regions on the map of global academic communication and
contributed to strengthening the open access movement throughout
its successful journey. 

Table of Contents

Front Matter / Elementos Pré-textuais / Páginas Iniciales


Foreword 


The Journey of SciELO’s 25 years: reality beyond utopia and illusion


Fast and slow at the same time

Supporting Open Access for 20 years: Five issues that have slowed the
transition to full and immediate OA


Research is born free but everywhere is in chains….
(apologies to Rousseau)


The power and importance of open access


“The guy who bangs on about open access”


Reflections on the Development of the Open Access Movement


Open Access in India: A long way to go and miles before we sleep 


Liège, a cradle of academic Open Access voluntarism


Publication Equity: a neglected aspect of open access?


My Open Access librarian’s story


Sivulile – “We are Open” – in South Africa


Reflections on twenty-five years of the Public Knowledge Project


The movement towards open access and open science
in Latin America: the view from CLACSO


Open Access, an inevitable evolution to fit a fundamentally changed
environment

lunes, 25 de septiembre de 2023

ARGENTINA: rankings y factor de impacto son la prioridad para elegir dónde publicar

Descargar en: http://eprints.rclis.org/44650/


Ranking, reconocimiento y cargos por publicación (APC): criterios priorizados por investigadores del CONICET para elegir dónde publicar

Zukerfeld, Mariano and Unzurrunzaga, Carolina and Monti, Carolina Ranking, reconocimiento y cargos por publicación (APC): criterios priorizados por investigadores del CONICET para elegir dónde publicar. Palabra Clave (La Plata), 2023, vol. 12, n. 2, pp. 1-19. [Journal article (Paginated)]



Text PCe183.pdf - Accepted version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.
Download (1MB) | Preview
    English abstract

    This article studies the criteria prioritized by the researchers of the National Council for Scientific and Technical Research(CONICET, acronym in Spanish) to choose where to publish. For this, a survey was used whose results were analyzed usingdescriptive statistics. Predictably, it was found that these researchers prioritize ranking and impact indicators above all (73%) and,as a finding, that, in second order, the fact that journals do not charge for publishing (54%) -value with greater representationin biology, agricultural sciences and engineering-. Meanwhile, open access policies that allow maximum diffusion are somewhat undervalued in general (11%). e investigation carried out confirms the relevance of the evaluative cultures and the dynamics ofthe disciplinary fields as structuring of the priorities to select publications. Likewise, it manages to demonstrate from the supplyside that the APC collected present difficulties and non-payment is an important criterion for authors in Argentina. It is concludedthat the expansion of open access under business models that consider knowledge as merchandise is not only a risk for developingcountries, but that this expansion and the onerous costs of APC are already modifying the practices of those who do science andlimiting a true free circulation of knowledge.


    Spanish abstract

    En este artículo se estudian los criterios priorizados por los/as investigadores/as del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para elegir dónde publicar. Para esto se recurrió a una encuesta cuyos resultados se analizaron usando estadística descriptiva. Previsiblemente, se encontró que estos/as investigadores/as priorizan ante todo el ranking y los indicadores de impacto (73%) y, como hallazgo, que, en segundo orden el que las revistas no cobren por publicar (54%) -valor con mayor representación en biología, ciencias agrarias y las ingenierías-. En tanto, las políticas de acceso abierto que permitan la máxima difusión son poco valoradas en general (11%). La indagación realizada confirma la relevancia de las culturas evaluativas y de las dinámicas de los campos disciplinares como estructurantes de las prioridades para seleccionar publicaciones. Asimismo, logra evidenciar desde el lado de la oferta, que los APC cobrados presentan dificultades y el no pago se constituye como un criterio importante para los/as autores/as de Argentina. Se concluye que la expansión del acceso abierto bajo modelos de negocios que consideran al conocimiento como mercancía no solo es un riesgo para países en desarrollo, sino que esta expansión y los onerosos costos de los APC ya están modificando las prácticas de quienes hacemos ciencia y limitando una verdadera libre circulación del conocimiento.


    Item type: 
    Journal article (Paginated)
    Keywords: 
    Scientific publication, Scientific evaluation, Access to scientific production, Argentina, Publicación científica, Evaluación científica, Acceso a la producción científica
    Subjects: 
    E. Publishing and legal issues.
    Depositing user: 
    Palabra Clave
    Date deposited: 
    25 Aug 2023 13:15
    Last modified: 
    25 Aug 2023 13:15
    URI: 
    http://hdl.handle.net/10760/44650

    EE.UU. y China podrían poner fin a un acuerdo de cooperación científica y tecnológica: un experto en políticas explica lo que esto significa para la investigación

    Publicado en The Conversation
    https://theconversation.com/the-us-and-china-may-be-ending-an-agreement-on-science-and-technology-cooperation-a-policy-expert-explains-what-this-means-for-research-212084?utm_medium=email&utm_campaign=Latest%20from%20The%20Conversation%20for%20August%2028%202023%20-%202721227499&utm_content=Latest%20from%20The%20Conversation%20for%20August%2028%202023%20-%202721227499+CID_39613804e12e1f07007576dff1c093a3&utm_source=campaign_monitor_us&utm_term=The%20US%20and%20China%20may%20be%20ending%20an%20agreement%20on%20science%20and%20technology%20cooperation%20%20a%20policy%20expert%20explains%20what%20this%20means%20for%20research



    EE.UU. y China podrían poner fin a un acuerdo de cooperación científica y tecnológica: un experto en políticas explica lo que esto significa para la investigación


    Publicado el 28 de agosto de 2023 


    Caroline Wagner


    Profesora de Asuntos Públicos, Universidad Estatal de Ohio


    El 27 de agosto de 2023 expira un acuerdo de cooperación científica (cooperative agreement) y tecnológica entre Estados Unidos y China que dura ya varias décadas. A primera vista, un acuerdo diplomático que expira puede no parecer importante. Pero a menos que se renueve, el silencioso final de una era de cooperación puede tener consecuencias para la investigación científica y la innovación tecnológica.


    La posible caducidad se produce después de que el congresista Mike Gallagher, republicano de Wisconsin, encabezara un grupo del Congreso (led a congressional group warning ) que advirtió al Departamento de Estado estadounidense en julio de 2023 que tuviera cuidado con la cooperación con China. Este grupo recomendó dejar expirar el acuerdo sin renovarlo, alegando que China ha obtenido una ventaja militar gracias a sus lazos científicos y tecnológicos con Estados Unidos.


    El Departamento de Estado ha dado largas a la renovación del acuerdo (amend and strengthen) y sólo ha solicitado una prórroga en el último momento para "modificar y reforzar" el acuerdo.


    Estados Unidos es un activo colaborador internacional en investigación, y desde 2011 China es su principal socio científico (top scientific partner), desplazando al Reino Unido, que había sido el colaborador más frecuente de Estados Unidos durante décadas. El gasto nacional de China en investigación y desarrollo se acerca a la paridad con el de Estados Unidos. Su producción académica está creciendo tanto en número como en calidad (in both number and quality). Según estudios recientes, la ciencia china es cada vez más creativa (increasingly creative) y abre nuevos caminos.


    Como analista político y profesor de asuntos públicos (policy analyst and public affairs professor), investigo la colaboración internacional en ciencia y tecnología y sus implicaciones para las políticas públicas. Las relaciones entre países suelen mejorar con la negociación y firma de acuerdos, y este acuerdo no es diferente. El acuerdo científico y tecnológico (agreement with China) de EE.UU. con China ha logrado crear proyectos de investigación conjuntos y centros de investigación compartidos entre ambas naciones.


    Por lo general, los científicos estadounidenses pueden trabajar con sus homólogos extranjeros sin necesidad de un acuerdo político. La mayoría ni siquiera conoce los acuerdos diplomáticos, que se firman mucho después de que los investigadores hayan trabajado juntos. Pero no es el caso de China, donde el acuerdo de 1979 se convirtió en un requisito previo y en el iniciador de la cooperación.


    Una inversión diplomática de 40 años


    El acuerdo científico y tecnológico entre Estados Unidos y China forma parte de una apertura histórica de las relaciones entre ambos países, tras décadas de antagonismo y distanciamiento. El Presidente estadounidense Richard Nixon puso en marcha el proceso de normalización de las relaciones (normalizing relations) con China a principios de la década de 1970. El Presidente Jimmy Carter siguió buscando una mejora de las relaciones (continued to seek an improved relationship) con China.


    China había anunciado reformas, modernizaciones y una apertura global tras un intenso periodo de aislamiento desde la época de la Revolución Cultural, a finales de la década de 1950, hasta principios de la de 1970. Entre sus "cuatro modernizaciones" (four modernization) estaba la ciencia y la tecnología, además de la agricultura, la defensa y la industria.



    Aunque China es conocida históricamente por haber inventado la pólvora, el papel y la brújula (gunpowder, paper and the compass), en los años setenta no era una potencia científica. Los diplomáticos estadounidenses y chinos consideraban la ciencia como una actividad poco conflictiva, comparable al intercambio cultural. Pensaron que empezar con un acuerdo científico que no supusiera una amenaza podría allanar el camino para posteriores discusiones sobre cuestiones más delicadas desde el punto de vista político.

    El 28 de julio de 1979, Carter y el primer ministro chino Deng Xiaoping firmaron un "acuerdo paraguas" (“umbrella agreement”) que contenía una declaración general de intenciones para cooperar en ciencia y tecnología, y cuyos detalles se concretarían más adelante.

    En los años siguientes, la economía china floreció (economy flourished), al igual que su producción científica. A medida que la economía china crecía, también lo hacían sus inversiones en investigación y desarrollo. Todo ello impulsó la capacidad de China para colaborar en el ámbito científico, ayudando así a su propia economía.

    La colaboración inicial en el marco del acuerdo marco de 1979 fue sobre todo simbólica y se basó en el intercambio de información, pero con el tiempo crecieron las colaboraciones sustantivas.

    Uno de los primeros logros importantes se produjo cuando ambos países publicaron una investigación que demostraba que las madres podían ingerir ácido fólico para prevenir defectos congénitos como la espina bífida (like spina bifida) en embriones en desarrollo. Otras colaboraciones fructíferas desarrollaron energías renovables (renewable energy), pruebas de diagnóstico rápido del virus del SARS ( for the SARS virus) y un método de producción de hidrógeno a partir de energía solar (solar-driven method for producing hydrogen fuel).

    A partir de entonces empezaron a surgir proyectos conjuntos independientes de los acuerdos o ayudas gubernamentales (government agreements or aid). Los investigadores se asociaron en torno a intereses comunes: así es como prospera la colaboración científica entre naciones.

    Muchos de estos proyectos fueron iniciados por estadounidenses de origen chino o por ciudadanos chinos que trabajaban en Estados Unidos (working in the United States) y cooperaban con investigadores de su país. En los primeros días de la pandemia COVID-19, estos fuertes lazos condujeron a una rápida y creciente cooperación chino-estadounidense (Chinese-U.S. cooperation) en respuesta a la crisis.

    Tiempos de conflicto

    A lo largo de las décadas de 2000 y 2010, la colaboración científica entre ambos países aumentó espectacularmente (increased dramatically): se ampliaron los proyectos de investigación conjuntos, se disparó el número de estudiantes visitantes de ciencias e ingeniería y las publicaciones en colaboración recibieron más reconocimiento.

    Sin embargo, a medida que crecían la economía y el éxito tecnológico de China, las agencias gubernamentales y el Congreso de Estados Unidos empezaron a examinar (scrutinize the agreement) con lupa el acuerdo y sus resultados. Los conocimientos chinos empezaron a adquirir fuerza militar y, con el aumento de la influencia militar y política de China, se preocuparon por el robo de propiedad intelectual, las violaciones de secretos comerciales y las vulnerabilidades para la seguridad nacional derivadas de las conexiones con Estados Unidos.

    La reciente legislación estadounidense, como la Ley CHIPS y de Ciencia (such as the CHIPS and Science Act), es una respuesta directa a la impresionante expansión de China. A través de la Ley CHIPS (CHIPS and Science Act) y de Ciencia, EE.UU. impulsará su industria de semiconductores (will boost its semiconductor industry), considerada como la plataforma para la construcción de futuras industrias, al tiempo que tratará de limitar el acceso de China a los avances en IA (advances in AI and electronics) y electrónica.

    ¿Víctima del éxito?

    Algunos políticos creen que este acuerdo bilateral de ciencia y tecnología, negociado en los años setenta como la forma menos conflictiva de cooperación -y renovado en numerosas ocasiones-, puede amenazar ahora el dominio de Estados Unidos en ciencia y tecnología. A medida que aumentan las tensiones políticas y militares, ambos países recelan de la renovación del acuerdo, incluso cuando China ha firmado acuerdos (China has signed) similares con más de 100 naciones.

    Estados Unidos está atrapado en un mundo que ya no existe, en el que domina la ciencia y la tecnología (science and technology). China es ahora líder mundial en publicaciones de investigación reconocidas como trabajos de alta calidad (leads the world in research publications recognized as high quality work), y produce muchos más ingenieros que Estados Unidos (it produces many more engineers than the U.S.). Según todos los indicadores, el gasto chino en investigación se está disparando (research spending is soaring).

    Incluso si la reciente prórroga da lugar a un acuerdo renegociado, Estados Unidos ha señalado a China su reticencia a cooperar. Desde 2018, el número de publicaciones conjuntas ha descendido (dropped in number). Los investigadores chinos están menos dispuestos a venir a EE.UU (less willing). Mientras tanto, es cada vez más probable que los investigadores chinos que están en EE.UU. regresen a casa (likely to return home) llevándose consigo valiosos conocimientos.

    Estados Unidos corre el riesgo de quedarse al margen de los conocimientos más avanzados a medida que China avanza. Quizá considerar la ciencia como un recurso compartido a escala mundial pueda ayudar a ambas partes a elaborar un acuerdo en el que todos salgan ganando.

    *********************************


    The US and China may be ending an agreement on science and technology cooperation − a policy expert explains what this means for research

    Published: August 28, 2023 


    Caroline Wagner

    Professor of Public Affairs, The Ohio State University

    A decades-old science and technology cooperative agreement between the United States and China expires on Aug. 27, 2023. On the surface, an expiring diplomatic agreement may not seem significant. But unless it’s renewed, the quiet end to a cooperative era may have consequences for scientific research and technological innovation.

    The possible lapse comes after U.S. Rep. Mike Gallagher, R-Wis., led a congressional group warning the U.S. State Department in July 2023 to beware of cooperation with China. This group recommended to let the agreement expire without renewal, claiming China has gained a military advantage through its scientific and technological ties with the U.S.

    The State Department has dragged its feet on renewing the agreement, only requesting an extension at the last moment to “amend and strengthen” the agreement.  

    The U.S. is an active international research collaborator, and since 2011 China has been its top scientific partner, displacing the United Kingdom, which had been the U.S.‘s most frequent collaborator for decades. China’s domestic research and development spending is closing in on parity with that of the United States. Its scholastic output is growing in both number and quality. According to recent studies, China’s science is becoming increasingly creative, breaking new ground.

    As a policy analyst and public affairs professor, I research international collaboration in science and technology and its implications for public policy. Relations between countries are often enhanced by negotiating and signing agreements, and this agreement is no different. The U.S.’s science and technology agreement with China successfully built joint research projects and shared research centers between the two nations.

    U.S. scientists can typically work with foreign counterparts without a political agreement. Most aren’t even aware of diplomatic agreements, which are signed long after researchers have worked together. But this is not the case with China, where the 1979 agreement became a prerequisite for and the initiator of cooperation.  

    A 40-year diplomatic investment

    The U.S.-China science and technology agreement was part of a historic opening of relations between the two countries, following decades of antagonism and estrangement. U.S. President Richard Nixon set in motion the process of normalizing relations with China in the early 1970s. President Jimmy Carter continued to seek an improved relationship with China.

    China had announced reforms, modernizations and a global opening after an intense period of isolation from the time of the Cultural Revolution from the late 1950s until the early 1970s. Among its “four modernizations” was science and technology, in addition to agriculture, defense and industry.  

    While China is historically known for inventing gunpowder, paper and the compass, China was not a scientific power in the 1970s. American and Chinese diplomats viewed science as a low-conflict activity, comparable to cultural exchange. They figured starting with a nonthreatening scientific agreement could pave the way for later discussions on more politically sensitive issues.

    On July 28, 1979, Carter and Chinese Premier Deng Xiaoping signed an “umbrella agreement” that contained a general statement of intent to cooperate in science and technology, with specifics to be worked out later.

    In the years that followed, China’s economy flourished, as did its scientific output. As China’s economy expanded, so did its investment in domestic research and development. This all boosted China’s ability to collaborate in science – aiding their own economy. 

    Early collaboration under the 1979 umbrella agreement was mostly symbolic and based upon information exchange, but substantive collaborations grew over time.

    A major early achievement came when the two countries published research showing mothers could ingest folic acid to prevent birth defects like spina bifida in developing embryos. Other successful partnerships developed renewable energy, rapid diagnostic tests for the SARS virus and a solar-driven method for producing hydrogen fuel.

    Joint projects then began to emerge independent of government agreements or aid. Researchers linked up around common interests – this is how nation-to-nation scientific collaboration thrives. 

    Many of these projects were initiated by Chinese Americans or Chinese nationals working in the United States who cooperated with researchers back home. In the earliest days of the COVID-19 pandemic, these strong ties led to rapid, increased Chinese-U.S. cooperation in response to the crisis.

    Time of conflict

    Throughout the 2000s and 2010s, scientific collaboration between the two countries increased dramatically – joint research projects expanded, visiting students in science and engineering skyrocketed in number and collaborative publications received more recognition.

    As China’s economy and technological success grew, however, U.S. government agencies and Congress began to scrutinize the agreement and its output. Chinese know-how began to build military strength and, with China’s military and political influence growing, they worried about intellectual property theft, trade secret violations and national security vulnerabilities coming from connections with the U.S. 

    Recent U.S. legislation, such as the CHIPS and Science Act, is a direct response to China’s stunning expansion. Through the CHIPS and Science Act, the U.S. will boost its semiconductor industry, seen as the platform for building future industries, while seeking to limit China’s access to advances in AI and electronics.

    A victim of success?

    Some politicians believe this bilateral science and technology agreement, negotiated in the 1970s as the least contentious form of cooperation – and one renewed many times – may now threaten the United States’ dominance in science and technology. As political and military tensions grow, both countries are wary of renewal of the agreement, even as China has signed similar agreements with over 100 nations.

    The United States is stuck in a world that no longer exists – one where it dominates science and technology. China now leads the world in research publications recognized as high quality work, and it produces many more engineers than the U.S. By all measures, China’s research spending is soaring

    Even if the recent extension results in a renegotiated agreement, the U.S. has signaled to China a reluctance to cooperate. Since 2018, joint publications have dropped in number. Chinese researchers are less willing to come to the U.S. Meanwhile, Chinese researchers who are in the U.S. are increasingly likely to return home taking valuable knowledge with them.

    The U.S. risks being cut off from top know-how as China forges ahead. Perhaps looking at science as a globally shared resource could help both parties craft a truly “win-win” agreement.

    "¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

    Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...