Publicado en CLACSO
https://www.clacso.org/que-rol-tienen-los-repositorios-en-la-democratizacion-del-acceso-al-conocimiento-academico-y-cientifico/
Recientemente Dominique Babini, asesora en Ciencia Abierta, fue invitada a dar un breve mensaje en representación de CLACSO en la 16° Conferencia Internacional de Repositorios Abiertos, #openrepos2021, en el panel “Quién dará forma a la narrativa de los repositorios de acceso abierto”. Esta sección reunió a panelistas de la comunidad universitaria, de financiadores de la investigación y de repositorios, para discutir cómo podemos trabajar juntos como comunidad para contrarrestar esta narrativa de editoriales comerciales y ser más proactivos en la definición del papel y el valor de los repositorios en el futuro de las comunicaciones académicas y en la ciencia abierta.
A continuación, el mensaje de CLACSO en el panel (traducido al español):
El repositorio de ciencias sociales y humanidades de CLACSO ha ido creciendo en los últimos 20 años con diversidad de contenidos, no solo artículos de revistas. Abogamos por el acceso abierto bibliodiverso y multilingüe, y dirigido por el ámbito académico, sin fines de lucro. Lo hacemos en conjunto con otras iniciativas regionales en América Latina, como es el caso de La Referencia, la red latinoamericana de repositorios, y con los portales regionales de revistas Latindex, Redalyc-AmeliCA y SciELO que ayudan a las revistas en la transición al acceso abierto.
Hoy, América Latina es la región del mundo con el mayor porcentaje de sus revistas disponibles en acceso abierto, revistas publicadas por universidades y otras instituciones de investigación, y financiadas como parte del costo de la investigación, sin cobrar por leer los artículos en abierto y sin cobrar por publicar los artículos en acceso abierto (APC-article processing charges). En un estudio sobre el uso de estos contenidos de acceso abierto, el 75% del uso proviene de estudiantes y profesores universitarios para el aprendizaje y la docencia, y de investigadoras e investigadores y, en menor medida, de profesionales y ciudadanos que buscan información en la Web.
Estamos en tiempos de pandemia que desafían a nuestros sistemas de comunicación científica en todo el mundo para acelerar la coproducción, el intercambio y el análisis de nuevos conocimientos sobre este nuevo virus y sus variantes. Tiempos que requieren la colaboración entre científicos y otros actores sociales más allá de la comunidad científica: vemos a profesionales de la salud, epidemiólogos gubernamentales e incluso pacientes que informan síntomas y otros datos en sus aplicaciones de teléfonos celulares y en redes de computadoras. Y parte de este conocimiento en algún momento también se comparte en preprints, revistas y repositorios.
Además, vemos una gran actividad en la recopilación de datos de fuentes comunitarias y gubernamentales, sindicatos, organizaciones empresariales y ong, para comprender mejor las consecuencias socioeconómicas de los cierres prolongados debido a la pandemia, e informar a los responsables de la formulación de políticas a nivel nacional y local para apoyar con datos sus decisiones diarias sobre ayuda económica directa a las familias, los comercios y las empresas durante esta emergencia.
Esta intensa producción e intercambio de datos entre los diversos actores sociales que enfrentan esta pandemia, es también una metodología necesaria cuando se enfrentan otras emergencias, como es el caso del cambio climático. Es difícil imaginar alguno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas que no requiera tanto del conocimiento local, publicado en idiomas locales en diversidad de formatos, como así también de conocimientos disponibles en las llamadas revistas internacionales de corriente principal.
Es por eso que la red global descentralizada de repositorios es tan importante en esta transición a la ciencia abierta que promueve la bibliodiversidad y el multilingüismo en las comunicaciones académicas y la coproducción de conocimiento de las investigadoras y los investigadores con otros actores sociales. En nuestra región, donde la investigación y las comunicaciones científicas se financian principalmente con fondos públicos, y las universidades tienen un rol de liderazgo en la publicación de investigaciones y en la propiedad de la infraestructura y los servicios de acceso abierto, los repositorios son la opción preferida por las políticas y legislaciones de acceso abierto.
Necesitamos más fondos nacionales e internacionales dedicados a fortalecer esas infraestructuras de publicación en acceso abierto gobernadas por la comunidad, antes de que los intereses comerciales avancen más en nuestras regiones en desarrollo. La consolidación del poder y del mercado a nivel internacional por parte de unas pocas corporaciones no es una cuestión de eficiencia o de mercado, es una cuestión de equidad con fuertes implicancias para la justicia social.
Desde nuestra experiencia expresamos la necesidad de mayor financiamiento internacional y nacional para atender las prioridades en los repositorios, de las cuales mencionamos aquí solo tres prioridades que consideramos sustentan lo que en COAR (Confederación Internacional de Repositorios) se denomina los repositorios de próxima generación, con servicios de valor agregado, como es el caso de:
- Organizar la revisión por pares de los contenidos de los repositorios para que puedan ser identificados en la investigación y en los procesos de evaluación de la investigación.
- Agregar a los repositorios funcionalidades y metadatos para administrar también los preprints, datos de investigación FAIR e información CRIS sobre investigadores, proyectos y financiadores
- Y acelerar la revisión de los procesos de evaluación de la investigación y de los sistemas de evaluación de trayectorias académicas, con el fin de alinearlos con los principios de la ciencia abierta, donde los repositorios pueden jugar un papel más importante.
Si en los sistemas de evaluación de la investigación ponemos en pie de igualdad todos los lugares de publicación que certifican la calidad de los contenidos, se eliminará parte de la presión por publicar en las revistas de prestigio y se facilitará la implementación de las recomendaciones de DORA y de Leiden (pueden verse también los principios y recomendaciones de los documentos del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica FOLEC-CLACSO).
Creemos firmemente en el liderazgo de la financiación pública de los repositorios y plataformas, dirigidos por la comunidad académica para fortalecer el acceso abierto y las comunicaciones científicas en contextos de ciencia abierta. No creemos en los APC (cobrar por publicar en abierto) y en la subcontratación comercial para un futuro mejor de las comunicaciones académicas en nuestras regiones en desarrollo.
Acceso al video completo del panel en #openrepos2021 (el panel “Quién dará forma a la narrativa de los repositorios de acceso abierto” -en inglés- ocupa la primera hora del video).
No hay comentarios:
Publicar un comentario