domingo, 31 de agosto de 2025

MÉXICO: 9 de cada 10 alumnos vienen de hogares de bajos ingresos, dice rector de la UNAM

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/23/politica/010n1pol



“Es un catalizador de movilidad social”, afirma

En la UNAM, 9 de cada 10 alumnos vienen de hogares de bajos ingresos: rector

Carolina Gómez Mena
 
Periódico La Jornada
Sábado 23 de agosto de 2025, p. 10

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un “catalizador de movilidad social”, puesto que “casi nueve de cada 10 de las y los estudiantes” que ingresan a sus aulas provienen de familias con ingresos menores a cuatro salarios mínimos, indicó Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la máxima casa de estudios, al dar la bienvenida a más 84 mil educandos de nuevo ingreso a educación media superior y superior.

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ante funcionarios de la UNAM y ex rectores, destacó que más de la mitad de la matrícula escolar de nuevo ingreso son los primeros en sus hogares en acceder a la educación superior, pues “entre 56 y 67 por ciento de sus madres y padres no tuvieron esta posibilidad”.

El rector dijo que 77 por ciento de quienes ingresan al bachillerato y cerca de 80 por ciento de los que entran a licenciatura se instruyeron en escuelas públicas, que confirma “el ejercicio pleno de este derecho es la ruta más eficiente para superar las barreras socioeconómicas.”

Al encabezar la ceremonia de apertura ciclo escolar 2025-2026, destacó que “la autonomía universitaria es el corazón de la educación superior pública, que nos permite ejercer la libertad académica, buscar la verdad y servir al país siempre guiados por el bienestar común y la justicia”. Añadió que esa “autonomía se concreta en los órganos colegiados de la universidad, donde se encarna la pluralidad y la representatividad.”

En entrevista posterior, Lomelí Vanegas expuso que tras la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, del acuerdo secretarial sobre el marco curricular para la educación media superior que establece la existencia de dos tipos de bachillerato: el general y el tecnológico, comentó que “por supuesto lo tomaremos en cuenta y analizaremos las modificaciones que se proponen”.

Explicó que derivado del documento, la universidad ha entablado “diálogo” con la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública, y se pronunció por la importancia de que haya “coordinación entre todo el sistema educativo nacional.”

Durante su discurso sostuvo que hasta 23 por ciento de las y los alumnos que ingresan a la UNAM “ha declarado tener una alimentación muy poco variada e incluso insuficiente”, en consecuencia “el acceso a una nutrición adecuada sigue siendo un obstáculo real para el aprendizaje y la equidad educativa”.

Por ello, es pertinente que la institución “no sólo abra las puertas al conocimiento, sino que también genere condiciones materiales que hagan posible aprovecharlo, igualdad de oportunidades, trayectorias académicas, sostenidas y la certeza de que nadie quede rezagado por limitaciones básicas”. Además, subrayó que en el último año escolar se otorgaron 302 mil becas y apoyos, lo que representa a poco más de 80 por ciento de la matrícula. A ello se suma la reciente creación de la beca Ifigenia Martínez, ayuda para la alimentación, dirigida en su primera etapa a 4 mil 200 jóvenes de licenciatura en situación de vulnerabilidad.

sábado, 30 de agosto de 2025

LIBRO: El mundo digital en la industria editorial

 LIBRO: El mundo digital en la industria editorial - Libros de Universidades


https://ulibros.com/el-mundo-digital-en-la-industria-editorial-j68li.html 


Descargar en: te2025-9786072621930-el-mundo-digital_t8k9vz63.pdf 






El mundo digital en la industria editorial


    • Entrevistado: Carlos A. Scolari

    • Entrevistador: Aída Pozos Villanueva

    • Autor: Rafael Morales Gamboa



DESCRIPCIÓN:

En este volumen se discuten temas relevantes en torno a la transformación digital, al progresivo uso de la tecnología que identificamos en su conjunto como inteligencia artificial y que impacta la creación, la edición, la distribución y el consumo de los libros, y a la enorme cadena de procesos y actores que hacen posible la transmutación de un manuscrito y un puñado de imágenes en un libro. Sin duda, la gran conclusión es que los excepcionales recursos de la inteligencia artificial llegaron para quedarse y se están desarrollando a pasos agigantados. Los editores estamos llamados a usar la IA, a desarrollarla y a potenciarla dentro de los marcos éticos y legales, al mismo tiempo que debemos estar abiertos y comprometidos en usar, desarrollar e incrementar la creatividad, el ingenio, la imaginación y la inteligencia natural.




TIPO DE CONTENIDO:


Introducción, 9

Marina Cuéllar Martínez

 

La revolución de la IA y el ecosistema editorial, 13

Carlos A. Scolari en entrevista con Aída Pozos

 

Inteligencia artificial generativa y lectura, 25

Rafael Morales Gamboa

 

La industria editorial ante los grandes modelos de lenguaje, 37

Guillermo de Jesús Hoyos Rivera

 

Inteligencia artificial generativa: lectura y escritura en la universidad, 47

Alberto Ramírez Martinell

 

Apuntes para el libro en un mundo digital, 65

Carlos Rojas Urrutia

 

Edición, diseño e inteligencias artificiales en el entramado de la economía digital, 83

Rodrigo Martínez Martínez

 

Una inteligencia artificial para editoriales y librerías independientes, 101

Luis Castro Hernández

 

La delgada línea que separa el uso ético de la IA y la violación de los derechos de autor, 109

María Fernanda Mendoza Ochoa







viernes, 29 de agosto de 2025

UNESCO sin Estados Unidos y el silencio de México

Publicado en dplnews
https://dplnews.com/unesco-sin-estados-unidos-y-el-silencio-de-mexico/




UNESCO sin Estados Unidos y el silencio de México

Jorge Bravo Jul 25, 2025

El Economista Jorge Bravo

La nueva retirada de Estados Unidos de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), anunciada el 22 de julio, con efecto al 31 de diciembre de 2026, revive un capítulo histórico que remite a 1984, cuando Ronald Reagan decidió abandonar el organismo. ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Quién paga por preservar el patrimonio cultural? ¿Por qué México es una voz muda en esta disputa diplomática cuando el primer dirigente de la UNESCO fue un mexicano notable?

El EE.UU. de Reagan abandonó la UNESCO en el contexto del Informe McBride “Muchas Voces, Un Solo Mundo”, redactado por el irlandés y Premio Nobel de la Paz, Sean MacBride, que presentaba una crítica contundente al orden mediático internacional. Señalaba la necesidad de un Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC), denunciaba el dominio de flujos informativos asimétricos, defendía el derecho a la comunicación como un derecho fundamental y exigía pluralidad de voces.

También abogaba por la democratización en el acceso a la información, equilibrio en los flujos informativos entre norte y sur y la necesidad de que los países en desarrollo crearan sus propios sistemas mediáticos y agencias de noticias. MacBride y la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación que elaboró el documento anticiparon las problemáticas actuales de las plataformas digitales: concentración mediática, manipulación informativa y necesidad de regulación democrática de las tecnologías.

El Informe McBride (que en su momento molestó a la Unión Americana y Reino Unido por sus “teorías estatistas” y su crítica a la comunicación como mercancía, tildándolo de “ataque a la libertad de prensa”) exigía equidad en el acceso a la información y el fin de la hegemonía mediática de los países desarrollados, temas muy vigentes en plena era de la Inteligencia Artificial, plataformas digitales y sociedades cada vez más interconectadas.

Ahora, Trump argumenta que la UNESCO ha adoptado un sesgo pro‑Palestina y una postura crítica hacia Israel, alineándose con lo que él denomina una agenda “globalista e ideológica” que contrasta con su visión nacionalista de “America First”. EEUU aporta 8 % del presupuesto de la UNESCO, cifra significativamente menor al 20 % de financiamiento previo (117 millones de dólares anuales de un presupuesto total de 534 millones), pero aún relevante.

La salida de EE.UU. impacta el multilateralismo y la colaboración internacional, pero directamente los programas globales y locales de la UNESCO. En México, país con 36 sitios declarados Patrimonio Mundial (la mayor cantidad en América y sexto a nivel mundial), la decisión amenaza la continuidad de asistencia técnica y proyectos de conservación que han recibido financiamiento de la UNESCO para restauración, interpretación temática y prevención de riesgos por desastres naturales.

La Oficina de UNESCO en México lideró un proyecto de Desarrollo de Indicadores Mediáticos durante el gobierno del presidente AMLO (esencial para medir pluralidad, acceso y calidad informativa en plataformas digitales, periodismo, medios de comunicación, comunitarios e indígenas), pero su enfoque fue acrítico al régimen de la Cuarta Transformación que lo auspició. Personalmente, fui invitado y participé en varias actividades, pero el proyecto súbitamente se interrumpió.

El silencio de las autoridades mexicanas resulta llamativo. Pese a que Estados Unidos representa una fuente clave de financiamiento, no hay señales de preocupaciones públicas ni evaluación de riesgos, cuando ese 8 % del presupuesto global afecta directamente iniciativas culturales y educativas en México. Estados Unidos también ha recortado apoyos a otros organismos de la ONU como la FAO, OMS y OIT, lo cual refleja una tendencia hacia el aislamiento institucional.

El vínculo entre México y la UNESCO tiene raíces profundas. El primer Director General fue Jaime Torres Bodet, símbolo de una visión nacional orgullosa de la educación, la ciencia y la cultura. Esa herencia parece olvidada frente a la nueva crisis diplomática.

Aunque la UNESCO plantea normas globales sobre IA, ciencia y educación, su influencia parece disminuir. El organismo ha desarrollado una Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, adoptada en 2021, la cual establece principios para el desarrollo responsable de la IA: respeto a los derechos humanos, equidad, no discriminación, diversidad, inclusión y sostenibilidad.

La recomendación promueve la participación de múltiples actores en la gobernanza de la IA. Aboga por sistemas de IA auditables, transparentes y explicables. Prioriza el bienestar humano sobre la eficiencia tecnológica. Para Estados Unidos, líder mundial en desarrollo de IA, estos marcos regulatorios representan potenciales obstáculos a su supremacía tecnológica.

La UNESCO propone regular el uso de la IA Generativa en escuelas, límites de edad, privacidad y manejo de datos para fomentar una educación digital responsable, pero ha tenido una incidencia limitada. También ha alertado sobre el impacto ambiental del crecimiento exponencial de la IA: consumo energético, hídrico y de minerales críticos que duplican su demanda cada 100 días.

Sin el respaldo económico y político de Estados Unidos, la capacidad operativa de la UNESCO para financiar y supervisar proyectos en México se debilita. ¿Qué implicaciones tiene? Menor financiamiento técnico y operativo para conservación de sitios arqueológicos y culturales. Riesgo de descontinuidad en proyectos de fortalecimiento educativo, mediático o patrimonial. Necesidad urgente de un diálogo público para evaluar impactos y buscar alternativas ante la ausencia de un actor clave como EE.UU.

México se encuentra entre la espada y la pared: la oportunidad para respaldar las actividades y programas de la UNESCO y asumir un liderazgo en educación, ciencia y cultura que tanta falta nos hace, pero confrontarse con Estados Unidos por haberse retirado del organismo.

Los secretarios Juan Ramón de la Fuente de Relaciones Exteriores; Rosaura Ruiz de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; Mario Delgado de Educación Pública; Claudia Curiel de Cultura y Josefina Rodríguez de Turismo deben reaccionar de inmediato ante el desafío (pero también la oportunidad diplomática) de liderar la protección al patrimonio cultural, educativo, científico y mediático ante la retirada del hegemón estadounidense. Hay que retomar el legado de Torres Bodet y asumir la responsabilidad y defensa de la cooperación internacional en un momento clave para la educación, la ciencia y la cultura del planeta.

jueves, 28 de agosto de 2025

Estados Unidos se retira de la UNESCO por tercera vez

Publicado en University World News
https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20250723111728930 



Estados Unidos se retira de la UNESCO por tercera vez


Nathan M Greenfield  23 de julio de 2025


Citando «intereses nacionales», Estados Unidos anunció el 22 de julio que se retiraría de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


En una declaración sobre X, Anna Kelly, subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, dijo que Estados Unidos abandonaba la UNESCO porque: «Al igual que muchas organizaciones de la ONU, la UNESCO se ha desviado de su misión fundacional».


La UNESCO es la tercera organización multilateral de la que el presidente Donald J. Trump se ha retirado desde que regresó al Despacho Oval. El 20 de enero, el día de su toma de posesión, Trump emitió una orden ejecutiva por la que retiraba a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud.


Dos semanas más tarde, alegando un sesgo antiisraelí y afirmando que la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) había sido infiltrada por miembros de grupos designados desde hace tiempo por el secretario de Estado como organizaciones terroristas extranjeras (es decir, Hamás), Trump firmó una orden ejecutiva por la que Estados Unidos se retiraba de la UNRWA.


Esta orden ejecutiva estableció una revisión de 90 días de la UNESCO para evaluar cómo «apoya los intereses de Estados Unidos» y ordenó que la revisión «incluya un análisis de cualquier sentimiento antisemita o antiisraelí dentro de la organización».


Tras la entrega del informe (que no se ha hecho público) al presidente, la declaración de la Casa Blanca en la que se explicaba la decisión señalaba que la admisión del Estado de Palestina como Estado miembro de la UNESCO (en 2011) era «muy problemática, contraria a la política de Estados Unidos y contribuía a la proliferación de la retórica antiisraelí dentro de la organización».


La decisión de admitir a Palestina como Estado miembro en 2011 provocó que Estados Unidos retirara su financiación y fue un factor importante en la decisión de Trump de retirarse de la UNESCO en 2017; en 2023, bajo el mandato del expresidente Joe Biden, Estados Unidos se reincorporó a la UNESCO y liquidó su deuda acumulada con la organización.


«De cara al futuro», dijo Kelly, «la participación de Estados Unidos en las organizaciones internacionales debe hacer que Estados Unidos sea más seguro, más fuerte y más próspero... El presidente siempre pondrá a Estados Unidos primero. Nuestra pertenencia a las organizaciones internacionales debe estar en consonancia con nuestros intereses nacionales».


La retirada de Estados Unidos de la UNWRA, la OMS y la UNESCO entrará en vigor el 31 de diciembre de 2026.


¿Relevancia de la ONU?


Poco después del anuncio, Gideon Sa'ar, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, antiguo miembro del partido Likud del primer ministro Benjamin Netanyahu, elegido en 2024 por el partido opositor Nueva Esperanza y que se unió al gabinete de guerra de Netanyahu formado tras el ataque de Hamás a Israel en octubre de 2023, se pronunció en X para celebrar la decisión de Estados Unidos de retirarse de la UNESCO.


«Se trata de un paso necesario, diseñado para promover la justicia y el derecho de Israel a un trato justo en el sistema de la ONU, un derecho que ha sido pisoteado debido a la politización en este ámbito... Israel agradece a Estados Unidos su apoyo moral y su liderazgo, especialmente en el ámbito multilateral[,] que está plagado de discriminación contra Israel.


«Las Naciones Unidas necesitan reformas fundamentales para seguir siendo relevantes», escribió Sa'ar.


Poco más de una hora después, Emmanuel Macron, presidente de Francia, publicó en inglés en X y eludió la cuestión de la UNESCO y el antisemitismo, y en su lugar prometió el «apoyo inquebrantable de Francia a la UNESCO, guardiana universal de la ciencia, los océanos, la educación, la cultura y el patrimonio mundial».


«La retirada de Estados Unidos», continuó, «no debilitará nuestro compromiso junto a quienes lideran esta lucha».


Sjur Bergan, que dirigió el Departamento de Educación del Consejo de Europa entre 2011 y 2022, situó la retirada de Estados Unidos de la UNESCO en un contexto histórico.


Aunque no utilizó los términos «grandes potencias» y «esferas de influencia» del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, esto es lo que quería decir cuando se refirió a la retirada estadounidense como un «alejamiento de las relaciones internacionales basadas en normas hacia el imperio de la ley del más fuerte», ejemplificado por la guerra de Rusia contra Ucrania.


«Aunque la retirada de la UNESCO», continuó Bergan, «pueda parecer menos importante y menos compleja [que la guerra de Rusia contra Ucrania, por ejemplo], también creo que, desde el punto de vista de Estados Unidos y Europa occidental, deja el escenario libre a otros países a los que quizá no se quiera conceder ese tipo de influencia».


Señaló: «Creo que esto sin duda refuerza la posición de China. Refuerza la posición de otros regímenes que no están comprometidos con la democracia».


Respuesta de la UNESCO


En su respuesta a Trump, en la que expresó su «profundo pesar» por su decisión, Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, señaló que las reformas estructurales y financieras hacen que la organización dependa menos de la financiación estadounidense que en 2018. En la actualidad, solo el 8 % del presupuesto de la UNESCO procede de Estados Unidos, lo que le permitió afirmar que la UNESCO no está considerando realizar despidos.


(La retirada de Trump de la UNESCO en 2017 fue, de hecho, la segunda vez que Estados Unidos se retiraba de la organización que ayudó a fundar en 1948. La primera vez fue en 1983, bajo el mandato del expresidente Ronald Reagan, quien se opuso a su sesgo antioccidental y a su énfasis en el desarme).


Azoulay continuó señalando que, incluso sin Estados Unidos, en 2018 la UNESCO «completó la mayor operación de su historia: la reconstrucción de la ciudad vieja de Mosul».


Además, señaló que la UNESCO ha «desarrollado importantes programas para apoyar la cultura y la educación en situaciones de conflicto» en países como Ucrania, Líbano y Yemen. También destacó los éxitos en la promoción de la biodiversidad, el patrimonio natural y la educación de las niñas.


Azoulay, ciudadana francesa de ascendencia judía marroquí, rechazó enérgicamente las acusaciones de antisemitismo de la Casa Blanca, afirmando que la labor de la UNESCO ha sido elogiada por el Museo Memorial del Holocausto de Estados Unidos, el Congreso Judío Mundial (y su sección estadounidense) y el Comité Judío Americano (AJC).


Mientras su departamento llevaba a cabo la revisión de la UNESCO, el AJC envió una carta al secretario de Estado Marco Rubio elogiando a Azoulay por su «papel activo en la lucha contra el antisemitismo, el discurso de odio y los prejuicios contra Israel, e instándole a recomendar que se mantuviera en la UNESCO».


Además, Azoulay señaló que la UNESCO ha «apoyado a 85 países en la implementación de herramientas y la formación de profesores para educar a los estudiantes sobre el Holocausto y el genocidio, y para combatir la negación del Holocausto y el discurso de odio».


La retirada de Estados Unidos de la UNESCO, escribe Azoulay, «contradice los principios fundamentales del multilateralismo y puede afectar, en primer lugar, a nuestros numerosos socios en los Estados Unidos de América: comunidades que solicitan la inspección de sitios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, la condición de Ciudad Creativa y Cátedras Universitarias».


Entre estas cátedras se encuentran las de la Universidad Internacional de Florida en Seguridad Hídrica Sostenible, la Universidad de Cincinnati en Agua y Cambio Climático, la Universidad de Minnesota en Educación, Igualdad de Género y Bienestar, la Universidad de Oregón en Estudios Transculturales, Diálogo Interreligioso y Paz, y la Universidad del Valle de Utah en Inteligencia Artificial y Gestión Ambiental para un Futuro Sostenible, así como la Universidad de Arizona en Historia Ambiental: Agua y Pueblos Indígenas. 


Ninguna de estas, ni la mayoría de las otras 30 cátedras de la UNESCO en Estados Unidos, pueden considerarse alineadas con la visión de Trump sobre el lugar de Estados Unidos en el mundo, tal y como se articula en las críticas de Kelly a la UNESCO por apoyar «causas culturales y sociales divisivas y progresistas», y por la Casa Blanca, que acusó a la UNESCO de trabajar «para promover causas sociales y culturales divisivas y mantener un enfoque externo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, una agenda globalista y dialógica para el desarrollo internacional que entra en conflicto con nuestra política exterior America First».


Bergan no espera que la cooperación internacional en materia de educación superior en Europa cambie de la noche a la mañana. A medio plazo, el recorte presupuestario del ocho por ciento y otras repercusiones en la UNESCO se harán notar.


«Habrá menos financiación para aplicar la Convención sobre el Reconocimiento Mundial de la Educación Superior y probablemente menos financiación para iniciativas como el Pasaporte de Cualificaciones de la UNESCO, cuyo objetivo es reconocer a las personas que no pueden documentar plenamente sus cualificaciones. No es tan bueno como tener un título, pero es mucho mejor que no tener nada», afirmó.


En lo que respecta a Estados Unidos, Bergan explicó que no se trata de unas pocas docenas de cátedras de la UNESCO.


«Es mucho más amplio que eso. Una sociedad solo puede ser democrática si se basa en una cultura de democracia. Una cultura de democracia hace que las elecciones, las instituciones y las leyes funcionen democráticamente. Implica aceptar que las diferencias deben resolverse mediante la deliberación y el debate, y no mediante la violencia.  


Y eso implica que crees que los resultados de la investigación y el trabajo académico son realmente importantes y sirven de base para las decisiones sociales. No hagas caso a todo esto. No es un problema solo para nosotros, los académicos.


«Es un problema para la sociedad estadounidense a largo plazo si ignora el conocimiento y la comprensión académicos como base para su desarrollo. Basta con ver lo que les pasó a las personas que no se vacunaron durante la COVID y el movimiento antivacunas durante la COVID. Creo que es el mejor ejemplo de lo mal que pueden salir las cosas si no se confía en la comprensión y el conocimiento académicos.


«Ese es realmente el problema de la UNESCO a nivel mundial, como organización que promueve el conocimiento y el entendimiento académicos. No se trata de diez cátedras de la UNESCO.


«Se trata realmente de la UNESCO como plataforma para una cooperación internacional sólida en materia de educación y cultura, y si Estados Unidos se retira de ella, deja el espacio abierto a otros que quizá no quiera ver dominando las decisiones, como China, por no hablar de algunos de los Estados árabes», afirmó Bergan. 


//////////////////////////////////


UNITED STATES


United States withdraws from UNESCO for the third time

Nathan M Greenfield  23 July 2025


Citing “national interest”, the United States announced on 22 July that it would be withdrawing from the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).


In a statement on X, Anna Kelly, White House deputy press secretary, said that the US was leaving UNESCO because: “Like many UN organisations, UNESCO strayed from its founding mission.”  


UNESCO is the third multilateral organisation President Donald J Trump has withdrawn from since returning to the Oval Office. On 20 January, the day he was inaugurated, Trump issued an executive order withdrawing the US from the World Health Organization.


Two weeks later, citing anti-Israel bias and alleging that the United Nations Relief and Works Agency for Palestinian Refugees (UNRWA) had reportedly been infiltrated by members of groups long designated by the secretary of state as foreign terrorist organisations (that is, Hamas), Trump signed an executive order withdrawing the United States from UNRWA.  


This executive order established a 90-day review of UNESCO to evaluate how it “supports United States interests” and ordered that the review “include an analysis of any antisemitism or anti-Israel sentiment within the organisation”.


Following the delivery of the report (which has not been made public) to the president, the White House statement explaining the decision pointed to the admission of the State of Palestine as a member state of UNESCO (in 2011) as being “highly problematic, contrary to US policy, and contributing to the proliferation of anti-Israel rhetoric within the organisation”.


The decision to admit Palestine as a member state in 2011 resulted in the US withdrawing funding and was a major factor in Trump’s 2017 decision to withdraw from UNESCO; in 2023, under former president Joe Biden, the US rejoined UNESCO and settled its accumulated debt with the organisation.  


“Going forward,” said Kelly, “US participation in international organisations must make America safer, stronger and more prosperous … The President will always put America First. Our membership in international organisations must align with our national interests.”


America’s withdrawal from the UNWRA, the WHO, and UNESCO all take effect on 31 December 2026.  


UN relevance?


Shortly after the announcement, Gideon Sa’ar, Israel’s foreign minister, a one-time member of Prime Minister Benjamin Netanyahu’s Likud party, who was elected in 2024 by the opposition New Hope party and joined Netanyahu’s war cabinet formed following Hamas’ attack on Israel in October 2023, took to X to welcome the US decision to withdraw from UNESCO.


“This is a necessary step, designed to promote justice and Israel’s right to fair treatment in the UN system, a right that has been trampled due to politicisation in this arena … Israel thanks the US for its moral support and leadership, especially in the multilateral arena[,] which is plagued with anti-Israel discrimination.


“The United Nations requires fundamental reforms in order to remain relevant,” wrote Sa’ar.   


A little over an hour later, Emmanuel Macron, president of France, posting in English on X sidestepped the question of UNESCO and antisemitism and, instead, pledged France’s “Unwavering support for UNESCO, a universal guardian of science, the Ocean, education, culture, and world heritage.”


“The withdrawal of the United States,” he continued, “will not weaken our commitment alongside those who lead this fight.”


Sjur Bergan, who headed the Council of Europe’s Education Department from 2011 to 2022, set America’s withdrawal from UNESCO in an historical context.  


While he did not use the terms ‘great powers’ and ‘spheres of influence’ from the 19th and first half of the 20th centuries this what he meant when spoke of the American withdrawal as constituting a “turn[ing]n away from a rules-based basis for international relations to the rule of the strongest”, exemplified by Russia’s war on Ukraine.


“Even though withdrawing free UNESCO,” Bergan continued, “might seem smaller and not complex [as Russia’s war on Ukraine, for example], I also think it leaves, from a US and Western European point of view, it leaves the scene to other countries that you might not necessarily want to give that kind of influence.”


He noted: “I think this certainly strengthens China’s hand. It strengthens the hand of some other regimes that are not committed to democracy.”  


UNESCO response


In her response to Trump, which expressed “deep regret” at his decision, Audrey Azoulay, UNESCO’s director general, noted that structural and financial reforms leave it less dependent on American funding than it was in 2018. Presently, only 8% of UNESCO’s budget comes from the US, which allowed her to say that UNESCO is not considering layoffs.


(Trump’s 2017 withdrawal from UNESCO was, in fact, the second time the US withdrew from the organisation it helped found in 1948. The first time was in 1983 under former president Ronald Reagan, who objected to its anti-Western bias and emphasis on disarmament.)  


Azoulay continued by noting that even without the US, in 2018, UNESCO “completed the largest operation in its history… the reconstruction of the old city of Mosul”.


Furthermore, she noted that UNESCO has “developed major programmes to support culture and education in conflict settings” in such countries as Ukraine, Lebanon and Yemen. She also pointed to successes in fostering biodiversity, natural heritage, and education for girls.


A French citizen of Moroccan Jewish descent, Azoulay strongly pushed back against the White House’s assertions of antisemitism, saying that UNESCO’s work has been acclaimed by the United States Holocaust Memorial Museum, the World Jewish Congress (and its American section), and the American Jewish Committee (AJC).   


While his department was conducting the review of UNESCO, the AJC sent a letter to Secretary of State Marco Rubio commending Azoulay for her “active role in combatting antisemitism, hate speech, and anti-Israel bias and urging him to recommend remaining in UNESCO”.


Further, Azoulay noted that UNESCO has “supported 85 countries in implementing tools and training teachers to educate students about the Holocaust and genocide, and to combat Holocaust denial and hate speech”. 


America’s withdrawal from UNESCO, Azoulay writes, “contradicts the fundamental principles of multilateralism, and may affect first and foremost our many partners in the United States of America – communities seeking site inspection on the World Heritage List, Creative City Status and University Chairs”.


Among these chairs are ones at Florida International University in Sustainable Water Security, the University of Cincinnati in Water and Climate Change, the University of Minnesota in Education, Gender Equity and Wellbeing, the University of Oregon in Transcultural Studies, Interreligious Dialogue, and Peace and Utah Valley University in AI and Environmental Stewardship for Sustainable Future, as well as at the University of Arizona in Environmental History: Water and Indigenous Peoples.


None of these, or most of the other 30 UNESCO chairs in the United States, can be seen as aligning with Trump’s view of America’s place in the world – as articulated by Kelly’s criticism of UNESCO for supporting “woke, divisive cultural and social causes”, and by the White House, which accused UNESCO of working “to advance divisive social and cultural causes and maintains an outside focus on the UN’s Sustainability Development Goals, a globalist and dialogical agenda for international development at odds with our America First foreign policy”.


Bergan does not expect international higher education cooperation in Europe to change overnight. In the medium term, the eight percent budget cut and other impacts on UNESCO will manifest themselves.  


“There will be less funding for implementing the Global Recognition Convention on Higher Education and probably less funding for initiatives like the UNESCO Qualifications Passport that aims to recognise people who cannot fully document their qualifications. It’s not as good as having your diploma, but it’s a lot better than having nothing,” he said.


In terms of the United States, Bergan explained, it’s not a question of a couple of dozen UNESCO chairs.


“It’s much broader than that. A society can be democratic only if it’s built on a culture of democracy. A culture of democracy makes elections, institutions and laws function democratically. It implies that you accept that differences should be worked out through deliberation and debate and not through violence.    


And it implies that you believe that the results of research and academic work are actually important and building as a basis for societal decisions. Disregard all of this. It’s not a problem just for us academia.


“It’s a problem for US society in the longer term if it disregards academic knowledge and understanding as a basis for its development. Just look at what happened to people that didn't get vaccinated during COVID and the anti Vax movement during COVID. I think is, is the prime illustration of how wrong things can go if you don't trust academic understanding and knowledge.  


“That’s really the issue in UNESCO worldwide, as an organisation that promotes academic knowledge and understanding. It’s not a question of 10 UNESCO chairs.


“It’s really a question of UNESCO as a platform for sound international cooperation and in education and culture, and if the US withdraws from that, it leaves the space open for others that it may not want to see dominate decisions China, not to say some of the Arab states,” said Bergan. 


MÉXICO: 9 de cada 10 alumnos vienen de hogares de bajos ingresos, dice rector de la UNAM

Publicado en  La Jornada https://www.jornada.com.mx/2025/08/23/politica/010n1pol “Es un catalizador de movilidad social”, afirma En la UNAM,...