viernes, 21 de noviembre de 2025

LaTeX en Ciencias Sociales: manual esencial para editores [ en portugués ]

Descargue aquí: https://omp-editora.prd.ibict.br/index.php/edibict/catalog/view/377/519/2749




LaTeX en Ciencias Sociales: manual esencial para editores

El manual “Guia LaTeX para editores das Ciências Sociais: estrutura, estilo e boas práticas editoriais” ofrece una propuesta accesible basada en normas brasileñas y alineada con la Ciencia Abierta y la accesibilidad digital.

El recurso cubre desde los fundamentos de la estructura de artículos según la ABNT, hasta la aplicación del LaTeX para mejorar la presentación, calidad y visibilidad de las publicaciones en ciencias sociales.

Especialmente valioso para equipos editoriales que gestionan revistas académicas sin grandes recursos: el manual apuesta por flujos automatizados, publicación ética y reconocimiento global del conocimiento.

Consulta el recurso aquí: https://omp-editora.prd.ibict.br/.../edi.../catalog/book/377

Editora del recurso: Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia - IBICT

**********************

Bernardo Dionízio Vechi
Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (Ibict)
https://orcid.org/0000-0002-7727-3889
Lucas Rodrigues Costa
Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (Ibict)
https://orcid.org/0000-0002-0973-4866
André L. Appel
Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (Ibict)
https://orcid.org/0000-0002-9608-803X
Milton Shintaku
Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (Ibict)
https://orcid.org/0000-0002-6476-4953
Palavras-chave: LaTeX, Editoração eletrônica, Práticas editoriais, Acessibilidade digital, Periódicos científicos

Sinopse

Este guia foi elaborado para apoiar editores, pareceristas e autores das ciências sociais e humanas que desejam utilizar o LaTeX como ferramenta de apoio à editoração científica, especialmente em seus periódicos. O objetivo é apresentar uma proposta acessível, tecnicamente embasada e alinhada às normas brasileiras, com ênfase na estrutura, na clareza textual e na qualidade da apresentação, na medida em que grande parte dos usuários do LaTex é vinculada às ciências rígidas e tecnologias. 

A abordagem adotada não parte de premissas técnicas ou programacionais. Em vez disso, considera as recomendações de boas práticas da comunicação científica brasileira, articulando o uso do LaTeX com as normas da Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT - NBRs 6021, 6022, 6023, 6024, 6027 e 10520), aos princípios da Ciência Aberta e as exigências de acessibilidade e visibilidade em ambientes digitais (WCAG 2.1).

O conteúdo do guia está organizado de forma didática e progressiva. Primeiro,  apresenta a estrutura normativa dos artigos científicos segundo a ABNT, contextualizando os elementos obrigatórios e opcionais. Em seguida, introduz o LaTeX de forma geral, destacando seu funcionamento baseado em marcação e suas vantagens para a editoração científica. Com isso, atende embasa o guia com as orientações da ABNT e sua aplicação no LaTec. 

Depois, reúne um conjunto de boas práticas editoriais em LaTeX, com orientações sobre cabeçalhos, autoria, citações, tabelas, figuras, acessibilidade e identidade visual. Por fim, apresenta o modelo proposto, desenvolvido especialmente para artigos científicos em português, compatível com a ABNT e pronto para uso em equipes editoriais que buscam padronização, automação e qualidade na publicação de seus conteúdos.

Se você nunca abriu um arquivo no formato .tex, tudo bem. Este guia foi feito para te acompanhar desde o começo. E se já usa o LaTeX, aqui pode encontrar dicas para tornar seu fluxo mais limpo, normatizado e preparado para crescer.

entonces... los mexicanos leen ¿más o menos?

Publicado en El País
https://elpais.com/mexico/2025-11-19/la-lectura-recupera-terreno-en-mexico-los-jovenes-leen-mas-y-los-mexicanos-destinan-una-hora-a-los-libros-en-promedio.html




La lectura recupera terreno en México: los jóvenes leen más y los mexicanos destinan una hora a los libros en promedio

Este es el primer año en que los libros repuntan en el porcentaje de lectores, al igual que los periódicos


México - 18 NOV 2025 

En los transportes públicos en México diversas personas van leyendo en sus teléfonos celulares. Libros, cómics e incluso historias escritas en blogs, otros más optan por el papel, y en las calles se puede ver un flujo constante de visitantes en puestos de libros o librerías. Las ferias del libro también suman. En 2024, solo la Feria Internacional del Libro de Guadalajara superó lo 907.000 asistentes, una quinta parte se acercaron al área infantil. Y, a pesar del planteamiento de funcionarios como Paco Ignacio Taibo, a cargo del Fondo de Cultura Económica, que ha declarado que hay un retroceso de la lectura entre los jóvenes, este año ocho de cada 10 mexicanos mayores de 12 años afirman que han leído algún material como libros, blogs o historietas. Y la gran parte de los jóvenes lo hacen de acuerdo con el Módulo sobre Lectura presentado por el Inegi.



Los jóvenes han superado al resto de los grupos de edad. Entre las personas que saben leer, de 12 a 24 años, cerca del 90% afirma que sí suele consultar algún material, mientras que en el grupo de 60 años y más, solo lo hace un 66,8% de los encuestados.


El 2025 es el primer año en que incrementa el número de lectores de libros desde 2021. El 45,4% de los ciudadanos de más de 18 años se siente cercano a la lectura, aunque el número récord es el de 2015, cuando el 48,5% de la población reconocía que solía leer.

Abril G. Karera, mediadora de lectura y directora general de la asociación civil LibrosB4Tipos, celebra que la encuesta plantee otros tipos de lectura como materiales válidos para los lectores, pues de esta manera más personas pueden considerarse como parte de la comunidad. Este también es el primer año en que se consulta a los adolescentes entre 12 y 17 años, además de que se toma en cuenta lo que se lee en redes sociales.

Entre los materiales de lectura, los claros ganadores de la encuesta son los libros. El 79% de las personas lectoras los eligen, seguido de las páginas de internet. Siete de cada 10 leen más de un tipo de producto, mientras que el grupo de 25 a 39 años es considerado el más diverso en su forma de leer, por aceptar entre cuatro y cinco tipos de materiales distintos.

Los más jóvenes, que tienen entre los 12 y 24 años, prefieren la literatura, en más del 50% de los casos, seguidos de libros que se refieren a sus profesiones o de alguna materia específica. Los mayores de 40 años optan más por libros de autoayuda, superación personal o del corte religioso. Tanto la literatura como los de superación personal suelen ser elegidos por gusto y siete de cada 10 encuestados afirma que siente agrado por leer. Por ejemplo, entre los libros más comprados en Amazon México se encuentran los libros de superación El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl y Hábitos atómicos, de James Clear, junto con la novela La biblioteca de la media noche, de Matt Haig.

El 32,9% de las personas consultadas por el Inegi afirma que ha leído cuatro o más ejemplares en el último año, el 81% de las veces en papel. Los lectores más asiduos prefieren comprarlos nuevos, mientras que el resto adquiere sus ejemplares como regalos o préstamos. Solo en poco más del 20% de los casos los descargan de forma gratuita. En promedio, la población destina una hora a esta actividad. El 49%, al menos, lo hizo una vez a la semana, el 24% diariamente.


El tímido retorno de las revistas y los periódicos

Las revistas también retomaron el vuelo: el 23,6% de la población adulta acepta que las lee, aunque el 38% destina entre 16 y 30 minutos. Los temas de cultura general son los más consultados, seguidos por los de salud y los especializados.



Los periódicos repuntaron en esta encuesta. El 20% de la población afirma que los consulta, después de una constante caída desde 2017. Las noticias encontraron a sus mayores seguidores entre las personas de 25 a 39 años, que las lee en un 37% de los casos y los temas más elegidos son los de política y economía. El 56% lo hizo en formato digital y más de la mitad lo descargó de forma gratuita. Solo el 28% declaró que compraba. Cuatro de cada 10 lectores opta por leerlos de dos a cuatro días por semana y su público es mayoritariamente masculino, quienes les dedican hasta media hora para revisarlos.

Una lectura distinta

Karera señala que, como mediadora de lectura, una de las cuestiones más complejas es que la gente se quite las preconcepciones sobre lo que implica leer, como que hay que memorizar la información o que solo algunos libros son válidos para considerar la lectura. Entre los productos que algunas personas no toman como lecturas válidas están las historietas o cómics, así como las publicaciones en redes o los blogs. Otro de los favoritos de la lista de compras de Amazon es el manga de Chain Saw Man de Tatsuki Fujimoto. Estos productos funcionan como parte de los círculos de lectura, así como un acercamiento a diferentes artes, como el dibujo o la pintura.

Entre los lectores de historietas o cómics, el 40% de los jóvenes entre 12 y 24 años ocuparon este material y los hombres son sus mayores usuarios. Cinco de cada 10 lo hace diariamente o al menos una vez a la semana. Cuando se trata de páginas de internet, foros o blogs, sus mayores lectores tienen entre 25 y 39 años y el 40% los visitó todos los días.



La directora general de LibrosB4Tipos afirma que también han identificado un crecimiento en la publicación de textos en redes sociales, como las ficciones adaptadas por fans, denominadas fan fictions. Al emplear sus cuentas de Facebook o X, sus redactoras y seguidoras no requieren de un blog o una página definida para leerlos, sino que emplean sus propias plataformas. Más del 90% de las personas entre 12 y 39 años afirma que lee en redes sociales, lo que Karera celebra que ya se considere en la encuesta como parte de los materiales de lectura.

Entre las personas que declararon que leían, el 64,4% encontró el primer impulso en casa, con la existencia de materiales de lectura que no fueran libros de texto en su hogar, seguido del ejemplo de sus padres, quienes también leían.

////////////////////////////////////

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/11/12/cultura/los-mexicanos-leen-cada-vez-menos-estudio-convertir-la-lectura-en-actividad-cotidiana-objetivo-de-fce

Los mexicanos leen cada vez menos: estudio; convertir la lectura en actividad cotidiana, objetivo de FCE

12 de noviembre de 2025 12:32

Ciudad de México. Un estudio realizado el año pasado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestra un descenso en el público lector en México. El documento destaca que los índices disminuyeron tanto en hombres como en mujeres. Sobre el primer rubro, el indicador pasó de 86.7 por ciento en 2015 a 69.9 por ciento en 2024; para el público femenino, se mostró una reducción del 81.9 a 69.3 por ciento. 

El dato se dio a conocer este miércoles, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), al publicarse el Programa Institucional del Fondo de Cultura Económica (FCE) para el periodo 2025-2030. 

Ante estos datos, el FCE plantea, que su primer objetivo debe ser “contribuir a que el acto de leer sea una actividad cotidiana, así como una herramienta para construir una sociedad más inclusiva, crítica, creativa y mejor informada”. También se informó que continuarán los proyectos como “Vientos del Pueblo” y la “Colección Popular”. 

“Para lograr una bibliodiversidad amplia, inclusiva, equitativa y abierta al futuro, pero conocedora de la riqueza de su pasado, y que refuerce las identidades individuales y comunitarias como base fundamental de la diversidad, el FCE buscará incorporar a su catálogo a autores emergentes -a través de programas editoriales como ‘Tierra Adentro’- y obras de vanguardia que puedan influir en la discusión de los asuntos públicos y que consoliden las colecciones vivas de la institución mediante un Programa Editorial de Novedades temáticamente equilibrado”, se lee en el texto. 

El PI está enfocado en cumplir cuatro objetivos: el primero es “fortalecer la educación con libros que favorezcan la construcción de una sociedad más inclusiva, crítica, creativa y mejor informada, en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional y en la población mexicana en general”. 

El segundo es “fomentar el acercamiento de un mayor número de personas a la lectura por placer a fin de fortalecer la cultura de paz y el sentido de pertenencia en sus comunidades”.  

El tercer eje es “ampliar la red de distribución de libros del Gobierno Federal a bajo costo para fomentar la lectura en un mayor número de la población en México”. 

Y por último, “garantizar la correcta aplicación de procesos editoriales, comerciales, culturales, administrativos y contables en subsidiarias del FCE en el extranjero para resolver deficiencias operativas que limitan servicios culturales a comunidades lectoras de Iberoamérica”. 

El FCE también deberá crear un “Programa Editorial de Libros Electrónicos a través de una planeación anual que permita establecer los contenidos que se ofertarán, así como su calendarización”. Y se añade que el organismo impulsará “una mejora en los procesos de edición de libros electrónicos, audiolibros y otras publicaciones digitales a partir de una revisión crítica que atienda las nuevas dinámicas editoriales en estos formatos”. 

En el DOF también se enfatiza que la institución debe promover “la participación de la comunidad científica y de humanidades en la redacción de propuestas editoriales a través de encuentros profesionales”, y que se deberá “someter las propuestas a criterios uniformes de evaluación respecto de su contenido, forma y potencial comercial por medio de procedimientos estandarizados, además de promover en los países iberoamericanos la participación en los certámenes editoriales y de divulgación de la ciencia por medio de un programa de difusión en coordinación con sus subsidiarias”. 

jueves, 20 de noviembre de 2025

[ IA vs Derechos de autor ] IA Anthropic pierde demanda por infracción de derechos de autor

Publicado en Chemistry World
https://www.chemistryworld.com/news/ai-company-will-pay-authors-15-billion-in-damages-after-using-their-copyrighted-works-to-train-its-models/4022331.article?utm_source=cw_weekly&utm_medium=email&utm_campaign=cw_newsletters 



Una empresa de IA pagará 1,500 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios a los autores tras utilizar sus obras protegidas por derechos de autor para entrenar sus modelos


Por Dalmeet Singh Chawla

21 de octubre de 2025



La empresa estadounidense de IA Anthropic ha llegado a un acuerdo sin precedentes con los autores de los libros que utilizó para entrenar sus modelos sin obtener permiso previo.


Según el acuerdo, anunciado a finales de septiembre, Anthropic deberá pagar a los autores de los libros, incluidos los académicos, 1,500 millones de dólares (1,100 millones de libras esterlinas) tras descargar sus obras de los sitios web piratas LibGen y Pirate Library Mirror (PiLiMi) para entrenar sus modelos de IA.


Aunque Anthropic, que produjo la familia Claude de modelos de lenguaje grandes (LLM), descargó supuestamente alrededor de 7 millones de libros para entrenar sus modelos de IA, solo se compensará a los autores de alrededor de medio millón de libros.


Esto se debe a que sus títulos cumplen los criterios de haber sido descargados por LibGen o PiLiMi, tener números ISSN o ASIN válidos y haber sido registrados en la Oficina de Derechos de Autor de EE. UU. en los tres meses siguientes a su publicación o antes de que Anthropic los descargara.


Es probable que los titulares de los derechos tengan derecho a recibir alrededor de 3,000 dólares por título, y pueden buscar sus libros en la lista de obras elegibles y presentar una reclamación.


Los fondos no reclamados se dividirán y se enviarán de nuevo a aquellos autores que hayan presentado reclamaciones en proporción a lo que ya hayan recibido, afirma Mary Rasenberger, directora ejecutiva de Authors Guild, una asociación con sede en Nueva York que defiende los intereses de los escritores y que ayudó a los abogados que trabajaban en el caso a elaborar un formulario de reclamación. « Pero si el dinero restante es demasiado pequeño para que merezca la pena distribuirlo, entonces se podrá entregar a un destinatario seleccionado por el abogado del demandante para ayudar a los autores en general (normalmente una organización sin ánimo de lucro)», afirma Rasenberger.


La Authors Guild es parte demandante en un juicio por infracción de derechos de autor contra OpenAI, la empresa que creó ChatGPT, en el Distrito Sur de Nueva York. Hay varios juicios más en curso contra empresas de IA por presunta infracción de derechos de autor. 


«Parece bastante probable que Anthropic no fuera la única en utilizar material pirateado para entrenar su modelo», añade Dylan Ruediger, director de la empresa de investigación Ithaka S+R, una organización sin ánimo de lucro con sede en Nueva York que el año pasado lanzó una herramienta que rastrea los acuerdos entre editoriales académicas y empresas de IA que permiten a los LLM entrenarse con artículos y datos académicos.


Aunque muchas editoriales académicas ya han firmado acuerdos con empresas de IA, las organizaciones que representan a los investigadores están presionando para que los académicos y otros autores reciban una remuneración cuando los LLM utilicen sus trabajos. Sin embargo, según Ruediger, aún queda mucho camino por recorrer para lograr claridad jurídica en materia de LLM.


Aunque la demanda de Anthropic se centra en los libros, es probable que también se estén utilizando otros contenidos académicos pirateados, como artículos de investigación, para entrenar modelos de IA, afirma Ruediger.


«El importe del acuerdo en sí mismo y de los daños y perjuicios que Anthropic pretendía evitar son indicadores muy claros del interés mutuo que tienen los editores —académicos y de otro tipo— y los LLM comerciales en crear algún tipo de estructura de licencias para este material», añade Ruediger.


Como parte del acuerdo actual, Anthropic ha aceptado destruir todas las copias de libros pirateados que obran en su poder, explica Rasenberger. «El acuerdo no aborda la conducta futura, ya que se refiere a infracciones pasadas, pero obligará a Anthropic a adquirir nuevos libros de forma legal», señala Rasenberger. «Sería demasiado fácil presentar otra demanda colectiva si volvieran a hacerlo en el futuro».


Chemistry World se puso en contacto con Anthropic para recabar sus comentarios.


///////////////////////////////////////////


AI company will pay authors $1.5 billion in damages after using their copyrighted works to train its models

By Dalmeet Singh Chawla
21 October 2025

US-based AI company Anthropic has reached a first-of-its-kind settlement with authors of books that it used to train its models without obtaining prior permission.

Under the settlement, announced at the end of September, Anthropic must pay the authors of books – including academic ones – $1.5 billion (£1.1 billion) after downloading their works from the pirate websites LibGen and Pirate Library Mirror (PiLiMi) to train its AI models.

Although Anthropic, which produced the Claude family of large language models (LLMs), reportedly downloaded around 7 million books to train its AI models, authors of only around half a million books will be compensated.

That’s because their titles meet the criteria of being downloaded by LibGen or PiLiMi, having valid ISSN or ASIN numbers, and having been registered with the US Copyright Office within three months of publication or before they were downloaded by Anthropic.

Rightsholders are likely to be eligible for around $3000 per title, and can search their books on the eligible works list and file a claim.  

Unclaimed funds will be divided up and sent out again to those authors who have made claims in proportion to what they already received, says Mary Rasenberger, chief executive officer of the New York-based Authors Guild, an advocacy group for writers that helped lawyers working on the case to develop a claim form. ‘But if the leftover money is too small to make a distribution worthwhile, then it may be given to a recipient selected by plaintiff’s counsel to aid authors broadly (typically a not-for-profit),’ Rasenberger says.

The Authors Guild is a plaintiff in a copyright infringement lawsuit against OpenAI, the firm that created ChatGPT, in the Southern District of New York. Several other lawsuits against AI companies are underway, alleging copyright infringement.

‘It seems pretty likely that Anthropic was not alone in using pirated material to train its model,’ adds Dylan Ruediger, principal for the research enterprise at Ithaka S+R, a New York-based nonprofit that last year launched a tool that tracks deals between scholarly publishers and AI firms that allow LLMs to train on academic papers and data.

While many scholarly publishers have already signed deals with AI companies, organisations representing researchers are pushing for academics and other authors to be paid when LLMs use their work. Still, Ruediger says, legal clarity on LLMs remains a long way off.

Although the Anthropic lawsuit is focused on books, it’s likely that other pirated academic content, including research papers, are also being used to train AI models, Ruediger says.  

‘The size of the settlement itself, and of the damages that Anthropic was seeking to avoid, are really good indicators of a mutual interest between publishers – academic and otherwise – and the commercial LLMs in creating some kind of licensing structure for this material,’ Ruediger adds.

As part of the present settlement, Anthropic has agreed to destroy all copies of pirated books in its possession, Rasenberger explains. ‘The settlement does not address future conduct because it is about past infringement but it will push Anthropic to acquire new books legally,’ Rasenberger notes. ‘It would be too easy to bring another class action suit if they were to [fail to] do so again in the future.’

Chemistry World reached out to Anthropic for a comment.

LaTeX en Ciencias Sociales: manual esencial para editores [ en portugués ]

Descargue aquí:  https://omp-editora.prd.ibict.br/index.php/edibict/catalog/view/377/519/2749 LaTeX en Ciencias Sociales: manual esencial pa...