viernes, 12 de septiembre de 2025

MÉXICO redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/09/09/politica/008n3pol




México redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE

Alexia Villaseñor
 
Periódico La Jornada
Martes 9 de septiembre de 2025, p. 8

En México persisten los retos a nivel educativo, pues sólo 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años está matriculado (en algún programa de educación), cifra por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 84 por ciento, e incluso de otros países de la región (Chile 85 por ciento, Brasil 72 por ciento), de acuerdo con su informe Panorama de la Educación 2025.

El porcentaje de niños de 3 a 5 años inscritos en programas de educación también es inferior a la media, pues corresponde a 66 por ciento, mientras el promedio es de 85 por ciento; además, este indicador disminuyó desde 2013, cuando fue de 69 por ciento en México.

La analista en la Dirección de Educación de la OCDE, Viktoria Kis, en entrevista virtual realizada desde Chile con La Jornada, explicó que este informe tiene datos administrativos; “es decir, no es una encuesta, sino que (los gobiernos) juntan datos como el número de estudiantes, cómo progresan en el sistema educativo, características en el financiamiento en el rubro”.

Asimismo, indicó que este año se enfocó en la educación superior. En este rubro, México “tuvo avances importantes, por ejemplo el porcentaje de personas de 25 a 34 años sin educación media completa (Below upper secondary attainment, en inglés) bajó de 49 por ciento en 2019 a 41 por ciento en 2024”.

El informe precisó que los gobiernos son la principal fuente de financiamiento para la educación en todos los países de la OCDE, especialmente para los niveles de educación obligatoria, cuyo promedio es de 90.1 por ciento.

“A pesar de que el gasto por estudiante desde la educación primaria hasta la superior aumentó en promedio en los países miembros, entre 2015 y 2022, en términos reales de 11 mil 955 dólares (224 mil 248 pesos) a 13 mil 210 (247 mil 789), el gasto público en educación disminuyó en términos relativos del 10.9 por ciento de los presupuestos públicos al 10.1 por ciento”, según el documento.

En el caso de México, el gasto por estudiante disminuyó de 4 mil 79 dólares (76 mil 512 pesos) a 3 mil 650 dólares (68 mil 465 pesos), mientras la proporción dedicada a la educación se redujo de 15.8 por ciento de los presupuestos públicos a 13.2 por ciento durante el mismo periodo.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Nuevo acuerdo DOAJ - LATINDEX

Publicado en blog DOAJ
https://blog.doaj.org/es/2025/09/10/new-partnership-between-doaj-and-latindex/



Nueva colaboración entre DOAJ y Latindex para mejorar la visibilidad de las revistas iberoamericanas

10/09/2025

DOAJ y Latindex se complacen en anunciar una nueva colaboración que mejorará la visibilidad de las revistas iberoamericanas, publicadas principalmente en español y portugués.

Este proyecto tiene tres objetivos principales. Primero, revisar coincidencias y diferencias entre los criterios de selección de DOAJ y Latindex Catálogo, así como colaborar en la indexación de revistas iberoamericanas en DOAJ y Latindex a través del intercambio de información sobre revistas aún no indexadas en ambas bases de datos. Segundo, compartir información sobre evidencias y metodologías para la identificación de revistas con prácticas sospechosas. Y tercero, auspiciar conjuntamente cursos, talleres y otros eventos académicos en Iberoamérica sobre identificación de prácticas sospechosas, criterios de calidad para revistas científicas y en general, sobre temas relacionados con la calidad y la confiabilidad de las revistas. La duración del proyecto será de 12 meses, iniciando en septiembre de 2025.

Latindex es el sistema de información más exhaustivo de revistas científicas publicadas en América Latina, el Caribe, España y Portugal, así como revistas con contenidos iberoamericanistas editadas fuera de la región. Ofrece tres servicios de información: 1) Directorio, con datos bibliográficos y de contacto, 2) Catálogo, compuesto por revistas que cumplen con los más altos estándares de calidad, y 3) Descubridor de Artículos, ofrece acceso a los artículos y documentos en texto completo publicados en las revistas que pertenecen al Catálogo.

El Directorio contiene información sobre casi 30,000 revistas, publicadas en múltiples lenguas. En el Catálogo 2.0 encontramos unas 3,800 revistas; el formulario de aplicación al Catálogo Latindex 2.0 sigue parámetros muy similares a los de DOAJ. Esperamos que este proyecto contribuya a ampliar la visibilidad y la capacidad de descubrimiento de las revistas iberoamericanas.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Cobertura de las bases de datos bibliométricas

 Publicado en la lista de discusión [INCYT] <INCYT@listserv.rediris.es>  


Buenos días:

Comparto la última edición (Septiembre 2025) de nuestra tabla de cobertura de los principales bases de datos bibliométricas. Son número e registros en millones, indicando cuantos son de acceso abierto (todos los tipos). A pesar del tamaño de GS hay alrededor de 300-400 repositorios indizados en el pasado que ahora no lo son con la consiguiente perdida de visibilidad para los autores que depositan.

Vuestro turno,




-- Isidro F. Aguillo 

Vicedirector Técnico IPP-CSIC

Dr. Honoris Causa Universitas Indonesia 

Dr. Honoris Causa National Research Nuclear University Moscow World's Top 2% most cited researcher IREG Honorary Medal Cruz de la Orden del Mérito Militar Editor Rankings Web Scimago Group Senior Advisor 

Contact: Cybermetrics Lab. Instituto de Políticas y Bienes Públicos IPP Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC Albasanz, 26-28. Despacho 3E14 28037 

Madrid. Spain isidro.aguillo@csic.es webometrics.info


domingo, 7 de septiembre de 2025

Donald Trump quiere “limpiar” Gaza para establecer una ciudad IA

Publicado en DPL News
https://dplnews.com/trump-quiere-limpiar-gaza-para-establecer-ciudad-ia/




Donald Trump quiere “limpiar” Gaza para establecer una ciudad IA

The Washington Post reveló un documento en el que se observa cómo Estados Unidos planea construir Centros de Datos, fábricas de vehículos eléctricos, entre otros desarrollos.



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene planes para Gaza, y es “limpiar” el territorio de su población originaria y establecer una zona dedicada a la Inteligencia Artificial (IA), reveló The Washington Post.

El diario estadounidense informó que tuvo acceso a un documento que circula en la administración del gobierno de Trump, en el que se establece el plan de convertir a Gaza en la “Riviera de Medio Oriente” para su reconstrucción.

El documento en posesión de The Washington Post asegura que los 2 millones de habitantes de Gaza abandonarán el territorio mediante salidas voluntarias a otros países o a territorio restringido.

De acuerdo con información de la agencia Reuters, hay una propuesta para construir campos a gran escala denominados “zonas de tránsito humanitario”, dentro y fuera de Gaza, donde se prevé que la población palestina sea alojada.

Tras la publicación del periódico, Hamás rechazó el plan estadounidense sobre el territorio de Gaza y denunció que se trata de un proyecto de desplazamiento de la población.

Bassem Naïm, miembro de la oficina política del grupo palestino Hamás, dijo que “Gaza no está en venta”, además de que Gaza es “parte integrante de la gran patria palestina”.

De acuerdo con The Washington Post, el documento sobre el plan de reconstrucción de Gaza está ilustrado con imágenes generadas por Inteligencia Artificial (IA), y describe un territorio compuesto por entre seis y ocho ciudades inteligentes gestionadas por esta tecnología.

El plan también incluye imágenes de IA sobre complejos hoteleros, trenes, Centros de Datos, fábricas de vehículos eléctricos, así como islas artificiales inspiradas en las de Dubái.

A inicios de agosto, la ONU informó que más de 1,000 personas habían muerto tratando de recibir ayuda en Gaza desde que la Fundación Humanitaria de Gaza, integrada por Estados Unidos e Israel, comenzó a operar en mayo de 2025, por disparos del ejército de Israel.

La visión de Donald Trump es que Gaza quede bajo la administración de una entidad estadounidense llamada “GREAT Trust” (siglas de Fideicomiso para la Reconstrucción, Aceleración Económica y Transformación de Gaza) por al menos una década.

Afirma que después de esos 10 años, se transferiría el control a una autoridad palestina reformada y libre de radicalismo.

REVISTAS DEPREDADORAS rastreadas por IA: Cientos de revistas científicas son cuestionadas por IA, revela estudio

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/03/ciencias/cientos-de-revistas-cientificas-son-cuestionadas-por-ia-revela-estudio



Cientos de revistas científicas son cuestionadas por IA, revela estudio

03 de septiembre de 2025 

Madrid. Una plataforma de inteligencia artificial (IA) que busca revistas científicas cuestionables marcó más de mil 400 como “potencialmente problemáticas” en una lista de casi 15 mil 200 cabeceras de acceso abierto en Internet.

El estudio, publicado en Science Advances, liderado por la Universidad de Colorado en Boulder, aborda una tendencia alarmante en el mundo de la investigación.

Daniel Acuña, autor principal del estudio y profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Computación, recibe recordatorios varias veces a la semana en su correo electrónico: estos mensajes de spam provienen de personas que se hacen pasar por editores de revistas científicas, generalmente de las que Acuña nunca ha oído hablar, y que ofrecen publicar sus artículos por una tarifa elevada.

A estas publicaciones a veces se las denomina revistas “depredadoras”. Se dirigen a los científicos, convenciéndolos de pagar cientos o incluso miles de dólares para publicar sus investigaciones sin una verificación adecuada.

“Ha habido un esfuerzo creciente entre científicos y organizaciones para verificar estas revistas”, afirmó Acuña. Pero es como jugar a la estrategia de golpear topos. Atrapas a uno y luego aparece otro, generalmente de la misma empresa. Simplemente crean un nuevo sitio web y le dan un nuevo nombre.

La nueva herramienta de IA de su grupo filtra automáticamente las revistas científicas, evaluando sus sitios web y otros datos en línea según ciertos criterios: ¿Tienen las revistas un consejo editorial con investigadores consolidados? ¿Contienen sus sitios web muchos errores gramaticales? Acuña enfatiza que la herramienta no es perfecta. En última instancia, cree que los expertos humanos, no las máquinas, deberían tomar la decisión final sobre la reputación de una revista.

Pero en una época en la que figuras prominentes cuestionan la legitimidad de la ciencia, frenar la proliferación de publicaciones cuestionables se ha vuelto más importante que nunca, afirmó.

“En ciencia, no se empieza desde cero. Se construye sobre la base de la investigación de otros”, dijo Acuña. “Así que, si los cimientos de esa torre se derrumban, todo se derrumba”.

La extorsión

Cuando los científicos envían un nuevo estudio a una publicación prestigiosa, éste suele someterse a una práctica llamada revisión por pares. Expertos externos leen el estudio y evalúan su calidad; o al menos, ese es el objetivo.

Un número creciente de empresas ha intentado eludir este proceso para obtener beneficios. En 2009, Jeffrey Beall, bibliotecario de la Universidad de Colorado, acuñó el término “revistas depredadoras” para describir estas publicaciones.

A menudo, se dirigen a investigadores fuera de Estados Unidos y Europa, como en China, India e Irán, países donde las instituciones científicas pueden ser jóvenes y la presión y los incentivos para que los investigadores publiquen son altos.

“Dicen: ‘Si pagas 500 o mil dólares, revisaremos tu artículo”’, explicó Acuña. “En realidad, no ofrecen ningún servicio. Simplemente toman el PDF y lo publican en su sitio web”.

Diversos grupos han intentado frenar esta práctica. Entre ellos se encuentra una organización sin fines de lucro llamada Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ). Desde 2003, voluntarios han marcado miles de revistas como sospechosas basándose en seis criterios. (Las publicaciones de renombre, por ejemplo, suelen incluir una descripción detallada de sus políticas de revisión por pares en sus sitios web).

Pero seguir el ritmo de la proliferación de estas publicaciones ha sido una tarea abrumadora para los humanos.

Para acelerar el proceso, Acuña y sus colegas recurrieron a la IA. El equipo entrenó su sistema con los datos del DOAJ y luego le pidió a la inteligencia artificial que examinara una lista de casi 15 mil 200 revistas de acceso abierto en Internet.

De estas publicaciones, la IA marcó inicialmente más de mil 400 como potencialmente problemáticas.

Acuña y sus colegas pidieron a expertos humanos que revisaran un subconjunto de las revistas sospechosas. La IA cometió errores, según los humanos, marcando aproximadamente 350 publicaciones como cuestionables cuando probablemente eran legítimas. Esto aún dejaba más de mil revistas que los investigadores identificaron como cuestionables. “Creo que esto debería usarse como ayuda para preseleccionar un gran número de revistas”, expuso. “Pero el análisis final debería ser realizado por profesionales humanos”.

No es una caja negra

Acuña añadió que los investigadores no querían que su sistema fuera una “caja negra” como otras plataformas de IA.

“Con ChatGPT, por ejemplo, a menudo no se entiende por qué sugiere algo”, indicó Acuña. “Intentamos que el nuestro fuera lo más interpretable posible”.

El equipo descubrió, por ejemplo, que las revistas cuestionables publicaban una cantidad inusualmente alta de artículos. También incluían autores con más afiliaciones que las revistas más legítimas, y autores que citaban su propia investigación, en lugar de la de otros científicos, con una frecuencia inusualmente alta.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Sólo el 17 % de los graduados universitarios en ALyC obtiene un título en un campo relacionado con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM): Banco Mundial

Solo el 17 % de los graduados universarios en América Latina y el Caribe obtiene un título en un campo relacionado con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM).
¿Por qué este dato es importante para el futuro de la región? Conoce más en nuestra nueva publicación: http://wrld.bg/CHXV50WHbS4


Accede al panorama general del reporte
 
Hacia economías de aprendizaje en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe no solo ha perdido décadas, sino un siglo entero de crecimiento debido a los retrasos en “aprender a aprender” y en descubrir cómo aprovechar de la mejor manera las nuevas oportunidades tecnológicas. El desarrollo es, en esencia, un proceso de realizar apuestas informadas sobre nuevos procesos, productos o industrias. La región ha sido menos eficaz en este proceso de experimentación (identificar, adaptar, implementar y, a menudo, fracasar) ya sea en tecnologías que van desde los barcos de vapor hasta las innovaciones digitales. Como consecuencia, se ha producido una divergencia prolongada con respecto a países que tenían niveles de ingreso similares, o incluso menores, hace un siglo, dejando a América Latina y el Caribe atrapados en un patrón persistente de bajo crecimiento de la productividad y limitada diversificación.

Uno de los principales desafíos es la baja inversión en innovación. El gasto en investigación y desarrollo en la región representa solo una fracción del promedio mundial, y este escaso compromiso con el progreso tecnológico explica buena parte de la brecha de productividad con países como Japón, España o Suecia. Si bien los retornos potenciales de la innovación pueden ser excepcionalmente altos (sobre todo para países alejados de la frontera tecnológica mundial), la región enfrenta obstáculos como el limitado acceso al crédito, la escasez de mano de obra calificada y un entorno poco propicio, factores que reducen los rendimientos esperados de la innovación y limitan los incentivos para invertir.

¿Por qué es importante fortalecer la “capacidad de aprendizaje” para el futuro de América Latina y el Caribe?
Para romper con esta trampa histórica, la región debe concentrarse en desarrollar su “capacidad de aprendizaje”. Esto es esencial no solo para la transformación industrial, sino también para navegar el cambiante escenario del comercio mundial y aprovechar las oportunidades de la transición energética. América Latina y el Caribe puede recuperar el siglo perdido construyendo economías de aprendizaje: generando el capital humano, las instituciones y los incentivos necesarios para aumentar la demanda de conocimiento, facilitar el flujo de nuevas ideas y fomentar el proceso de experimentación.
Ideas centrales
El siglo perdido de América Latina y el Caribe: El fracaso del aprendizaje a nivel nacional

El decepcionante nivel de crecimiento de América Latina tiene sus raíces en el pasado lejano. En 1900, Argentina, Chile y Uruguay, los países superestrella, eran tan ricos como Francia y Alemania, mientras que gran parte de la región era relativamente pobre. Durante el siglo siguiente, los niveles de ingreso de estas superestrellas pasaron de representar casi el 60 % del de Estados Unidos a menos del 40 %, mientras que el grupo más pobre (si bien a menudo creció a buen ritmo) se expandió menos que países como Corea, España, Japón o Suecia, que comenzaron con niveles similares a los promedios de América Latina y el Caribe o por debajo de ellos y convergieron luego con las tasas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

América Latina y el Caribe ha mostrado un desempeño insatisfactorio durante más de un siglo

Comparación de los ingresos de la región de América Latina y el Caribe con los países asimilables de Europa y Asia, en relación con los de Estados Unidos, 1850-2020



Las empresas, la difusión de los conocimientos y su uso productivo

Los datos empíricos recogidos recientemente con la encuesta del Banco Mundial sobre la adopción de tecnologías en las empresas revelan las dificultades que la región sigue enfrentando en esta área. En Brasil y Chile, las empresas adoptan y difunden tecnologías digitales relativamente baratas y fáciles de implementar referidas a la administración o la planificación de la producción, por ejemplo, casi al mismo ritmo que las de Corea y Polonia, aunque se observan diferencias significativas en su uso. No obstante, en las industrias que se basan en mayor medida en establecimientos físicos, como la de indumentaria en Brasil o la farmacéutica en Chile, los retrasos en la adopción y difusión en los distintos sectores son mucho más prolongados.

Los datos permiten, además, desagregar la “brecha de difusión” de una empresa en tres componentes: las dificultades en el acceso a la conectividad digital (la brecha en el acceso), la heterogeneidad de la adopción de tecnologías digitales avanzadas en las empresas de un sector (la brecha en la adopción) y, una vez adoptadas, el uso real e intensivo de estas nuevas tecnologías (la brecha en el uso)

En un paralelo con las enseñanzas extraídas de la historia, los principales obstáculos que impiden identificar estas tecnologías, acceder a ellas, adoptarlas y utilizarlas plenamente surgen de las limitaciones de capacidad, que se manifiestan, entre otras formas, en la falta de aptitudes, la baja calidad de la gestión y la falta de capital organizacional.

La función de las universidades y los institutos de investigación en las economías de aprendizaje

Las universidades desarrollan habilidades avanzadas en la población a través de la educación y generan nuevos conocimientos a través de la investigación. Pero también tienen una tercera misión, al igual que los institutos de investigación financiados con fondos públicos: proporcionar bienes públicos de conocimientos con respecto a la innovación, la tecnología y las capacidades de las empresas. Las universidades de América Latina y el Caribe no cumplen adecuadamente ninguna de sus tres misiones.

Cualquiera sea el factor que la impulsa, la colaboración entre las universidades y el sector privado no solo es un motor clave en ecosistemas de innovación célebres como el de Silicon Valley en Estados Unidos, sino que también ha sido fundamental para los logros de Asia y los países nórdicos en todos los sectores, desde la silvicultura hasta los microchips. Las mismas conclusiones pueden aplicarse a lo que sucede con los institutos públicos de investigación de América Latina y el Caribe, muchos de los cuales tienen mandatos y sistemas de incentivos mal definidos y, por lo tanto, son ineficaces para brindar bienes públicos de conocimientos a la sociedad y la economía.




Nuevas empresas, nuevos sectores: Desarrollo de economías experimentales y emprendimientos de alta calidad

Otra dimensión persistente de la paradoja de la innovación es por qué, a pesar del vasto potencial para utilizar la brecha tecnológica en su favor, hay relativamente pocos emprendedores de alta calidad que lo hagan en la región. Esta baja tasa general de emprendimientos de alta calidad es clave, porque el ingreso de nuevas empresas aporta la mayor parte del crecimiento del empleo en Estados Unidos, y se calcula que representa entre el 50 % y el 65 % del aumento de la productividad nacional en países como Chile y Colombia.

Si bien es cierto que una proporción muy elevada de los trabajadores de la región está ubicada en microemprendimientos, el porcentaje de empresas que podrían servir como vehículos para la transferencia y asimilación de tecnología es inferior al de las economías avanzadas. La cantidad de empresas nuevas registradas (formales) por cada 1000 personas de 15 a 64 años es de 3,2 en América Latina y el Caribe, un resultado considerablemente más bajo que el de Europa y Asia central (4,5) y el de Asia oriental y el Pacífico (6,5).

ENLACES RELACIONADOS

Visita el portal OKR y descarga el reporte completo (en inglés)


miércoles, 3 de septiembre de 2025

CHINA está llevando a la edición occidental a un punto de ruptura

Publicado en The Scholarly Kitchen
https://scholarlykitchen.sspnet.org/2025/07/08/guest-post-how-the-growth-of-chinese-research-is-bringing-western-publishing-to-breaking-point/?fbclid=IwY2xjawL0YDhleHRuA2FlbQIxMQABHs82W8HGb6EOeTv0W2orn0WahnS94ck773r-KURoL5_VlXL_lmSwZa3qe_vn_aem_MOWIcn8RWO_o1WkgdOUF4w&sfnsn=scwspwa 




Guest Post - Cómo el crecimiento de la investigación china está llevando a la edición occidental a un punto de ruptura


Por Christos Petrou

8 de julio de 2025




Nota del editor: El artículo de hoy está escrito por Christos Petrou, fundador y analista jefe de Scholarly Intelligence. Christos fue analista del Grupo Web of Science de Clarivate y de la cartera de Acceso Abierto de Springer Nature. Genetista de formación, trabajó anteriormente en agricultura y como consultor para Kearney, y posee un MBA por el INSEAD.


China dedica a la investigación una parte cada vez mayor de su creciente PIB. En sólo diez años, ha pasado de publicar menos artículos que Estados Unidos a publicar un 60% más. Mientras tanto, el volumen de editores y revisores (predominantemente occidentales) apenas ha crecido. ¿Qué ocurre cuando una oferta cada vez mayor de artículos choca con una oferta cada vez más constante de editores y revisores? Para empezar, se produce una ralentización global de la revisión por pares de nueve días en un lapso de diez años. Este artículo, que aúna volumen, tiempo de respuesta, retractación y otros datos, sostiene que caminamos sonámbulos hacia un punto de ruptura evitable.


Mientras China prospera, otros países se estancan


En 2015, la producción investigadora de China era un 34% menor que la de Estados Unidos. Una década después, es un 63% mayor. Este es el resultado de un crecimiento anual del 11,3% (de 464.000 artículos a 1.216.000) en comparación con el 0,5% de EE.UU. (de 709.000 artículos a 744.000). En términos más generales, la producción de artículos de la mayoría de los países con ecosistemas de investigación desarrollados se ha mantenido prácticamente estática, mientras que la de China ha ido en aumento.



Gráfico 1 Producción anual de artículos por país y región de 2015 a 2024; fuente: Scimago.


En varias categorías dentro de las Ciencias Físicas y la Ingeniería, la producción investigadora china ha superado a la de toda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón y otros 33 países. Probablemente debamos acostumbrarnos a noticias sobre avances chinos como baterías de larga duración para vehículos eléctricos, modelos de inteligencia artificial que rivalizan con los occidentales por una fracción de su coste o aviones de combate que compiten con los mejores de Occidente.  



 Gráfico 2 Ratio de artículos entre China y la OCDE en 2024 por área temática; fuente: Scimago.


Mientras tanto, el proyecto de presupuesto de la Casa Blanca para el año fiscal 2026 recortaría la financiación de los NIH en un 40% y la de la NSF en más de un 50%. La probabilidad de que EE.UU. reduzca su gasto en investigación puede impulsar aún más la estatura de China.


Una mezcla de "regalos”


En la mayoría de los casos, el crecimiento de la investigación china es un regalo para el mundo. Y para los editores occidentales. Ya sea en acceso abierto o en formato de suscripción, la producción en papel es la moneda de cambio de las editoriales académicas. El crecimiento de la investigación china ha supuesto que las editoriales tengan muchos más clientes, ya sea en forma de instituciones suscriptoras o de autores que pagan el APC.


Por lo demás, el crecimiento de la investigación china no ha estado exento de problemas. La tasa de retractación de China empequeñece la de la OCDE, lo que obliga a las editoriales a reforzar sus procesos editoriales, no sea que las devoren las fábricas de artículos, como le ocurrió a Hindawi. En algunos campos de la medicina, más del 1% de los artículos chinos acaban con una retractación.




Figura 3. Tasa anual de retractaciones en China y la OCDE de 2015 a 2024; las tasas se basan en el volumen medio de publicaciones de los tres años anteriores al año de la retractación; retractaciones de determinados tipos de artículos (artículos de investigación, artículos de revisión, estudios clínicos e informes de casos); fuentes: Scimago y Retraction Watch.


El crecimiento de la investigación china también se ha traducido en una menor influencia de los responsables políticos occidentales. En el momento en que se concibió el Plan S, la producción científica de Europa Occidental superaba en unos 300.000 artículos a la de China. Ahora es 200.000 artículos menor. La capacidad de Europa para influir en las decisiones empresariales de las editoriales, como la transición al acceso abierto a través del Plan S, está disminuyendo. La transición al acceso abierto está ahora en gran medida en manos de los responsables políticos chinos, especialmente en lo que respecta a las categorías de Ciencias Físicas e Ingeniería.


Que los editores se coman el pastel


Me atrevería a decir que los editores y revisores occidentales son el grupo de investigadores menos entusiasmados con el crecimiento de China, ya que se les pide que contribuyan más de lo que es justo.


Los datos muestran que los editores chinos están infrarrepresentados en los consejos editoriales. En las 16 revistas de la muestra (una mezcla de grandes revistas STEM de distintos editores), su participación es menor que la de los artículos chinos. En más de la mitad de las revistas, la proporción de artículos chinos es tres veces mayor que la de los miembros de los consejos editoriales.



Gráfico 4 Porcentaje de miembros editoriales y artículos procedentes de China en una selección de 16 revistas; extraído de los sitios web de las editoriales y de OpenAlex


Más artículos chinos significa más solicitudes y más tiempo dedicado a la edición y revisión de artículos para los editores y revisores occidentales. Y los editores occidentales hacen crecer su negocio a costa de un trabajo más duro de editores y revisores. Y no, pagar a los revisores es una mala idea.


Me arriesgaré a hacer otra conjetura: abrir las puertas a los editores y revisores chinos no ha sido la estrategia elegida por miedo a una posible triangulación entre investigadores, editores y revisores chinos, aumentando así las probabilidades de mala conducta. No suscribo este enfoque, pero lo considero racional y práctico, especialmente en campos médicos de alto riesgo.


China crece, todo el mundo se ralentiza


Hoy en día, los artículos se aceptan a su ritmo más lento desde al menos 2011, y nueve días más lento que en 2014 (basado en 8m de artículos de 16 grandes editoriales, excluyendo MDPI). Creo que esto está impulsado por el crecimiento de la investigación china que (a) ha empujado a los editores y revisores occidentales más allá de su punto óptimo de utilización y (b) ha obligado a los editores a introducir más controles editoriales para combatir las fábricas de artículos chinas a expensas de la eficiencia.



Gráfico 5 Tiempo transcurrido desde el envío hasta la aceptación de 2011 a 2024 para 16 grandes editoriales; fuente: Scholarly Intelligence.


La ralentización es casi universal: 11 de las 12 editoriales de la muestra eran más lentas en la segunda mitad de 2024 que en la primera mitad de 2021.




Figura 6. Diferencia en el tiempo de respuesta entre el primer semestre de 2021 y el segundo semestre de 2024 para 12 editoriales; fuente: Scholarly Intelligence


El efecto de la escasez de editores y revisores en el tiempo de respuesta solo puede demostrarse con datos internos de las editoriales. Mi hipótesis de trabajo es que el creciente desequilibrio entre los editores chinos y los artículos chinos ha supuesto que se tarde más en asignar un editor, más en encontrar revisores y, posiblemente, más en editar y revisar debido a la barrera del idioma.


Por otro lado, el efecto del escrutinio editorial adicional en el tiempo de respuesta debería ser más fácil de evaluar. Por ejemplo, como informé anteriormente, la revista Frontiers in Oncology se ralentizó poco después del escándalo de la fábrica de artículos en Hindawi.

No debería haber sido así. La innovación tecnológica debería haber permitido que la revisión por pares fuera más rápida o, en el peor de los casos, se mantuviera estable. Nueve días de ralentización en diez años pueden no parecer dignos de mención, pero se traducen en más de 80 000 años de espera anual para artículos con información valiosa ocultos en bandejas de entrada. Y este drama está lejos de haber terminado.


A toda velocidad, sin frenos


Hay motivos para creer que la producción de artículos en China seguirá creciendo a buen ritmo en los próximos años. Quizás no alcance tasas anuales del 10 %, pero puede mantener su crecimiento absoluto anual de alrededor de 100 000 artículos, en línea con su rendimiento de 2019 a 2024. Los tres factores que impulsan este crecimiento son: (a) el crecimiento previsto del PIB de China, (b) el aumento del gasto de China en investigación como porcentaje de su PIB, y (c) el aumento de la producción de artículos por investigador a tiempo completo.


El FMI prevé un crecimiento entre el 3,4 % y el 4,2 % para el PIB real de China (ajustado a la inflación) entre 2025 y 2030. Puede que esto no parezca tan impresionante como las tasas superiores al 7 % que se mantuvieron antes de la pandemia, pero el crecimiento es similar en términos absolutos y probablemente pueda soportar 100 000 artículos adicionales al año.


Además de aumentar su PIB, China pretende destinar una parte cada vez mayor del mismo a investigación y desarrollo (I+D). Actualmente, destina una parte menor de su PIB a I+D (2,6 %) que algunos de los líderes mundiales en investigación, como Estados Unidos (3,6 %) y el Reino Unido (2,9 %). El objetivo de China es aumentar su gasto hasta el 2,8 % para 2030. No se trata de un objetivo excesivamente ambicioso, ya que acercaría a China a otros líderes en investigación. Esto se traduce en un crecimiento anual del 1,1 % del gasto en I+D con un PIB constante.





Figuras 7a/b. Crecimiento real del PIB de China entre 2015 y 2030 (fuente: FMI) y gasto del PIB en investigación por país en 2022 (datos del Reino Unido para 2021; fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO a través del Banco Mundial).


Por último, la producción de artículos por investigador parece estar estancada o en descenso en una selección de países desarrollados. Sin embargo, en China ha crecido de forma constante a una tasa anual del 4,7 %. Esto puede reflejar que, a pesar de su gran tamaño, la investigación china se encuentra todavía en una fase de desarrollo. Hasta que la producción por investigador alcance una meseta, seguirá contribuyendo al crecimiento de la producción de artículos de China en general.



Figura 9. Investigadores a tiempo completo para una selección de líderes en investigación entre 2015 y 2022; fuente: Banco Mundial


¿La mala conducta en la investigación es una característica o un error?


China parece estar realizando un esfuerzo concertado para erradicar la actividad de las fábricas de artículos científicos y combatir la mala conducta en la investigación. A una auditoría nacional sobre mala conducta en la investigación realizada en 2024 le ha seguido una campaña pública de denuncia y desprestigio por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Más recientemente, el tribunal supremo del país ha instado a una campaña nacional contra las fábricas de artículos científicos, lo que indica que estos servicios podrían enfrentarse pronto a sanciones penales.


Si China lograra equiparar su tasa de retractaciones a la de los países de la OCDE, sería el único régimen autoritario en hacerlo. La combinación de las tasas de retractación con los datos del Índice de Democracia de The Economist muestra que los países calificados como autoritarios (con una puntuación inferior a 4,0 en el Índice de Democracia) tienen una tasa de retractación entre tres y treinta veces superior a la de la OCDE.






Figura 10. Tasa de retractación entre 2021 y 2024 e índice de democracia por país; datos obtenidos de Scimago y Retraction Watch; las tasas de retractación se basan en el volumen medio de publicaciones de los tres años anteriores al año de la retractación; retractaciones de determinados tipos de artículos (artículos de investigación, artículos de revisión, estudios clínicos e informes de casos); índice de democracia obtenido de Economist Intelligence Unit.


Los datos muestran que China tiene una ardua batalla por delante en la lucha contra la mala conducta en la investigación. Todos deberíamos aplaudir el esfuerzo del país por demostrar que la mala conducta en los países no democráticos es un error, no una característica. Hasta que lo consiga, la inclusión de investigadores chinos en el ecosistema editorial internacional se verá con escepticismo.


Sin embargo, no todo es pesimismo. Las tasas de retractación de China en varias áreas son bajas y están en línea con las de los países occidentales. Por ejemplo, en Química y Física y Astronomía, se retractan cuatro y dos artículos cada 10 000, respectivamente. Estas áreas deberían constituir una plataforma para la inclusión de más editores y revisores chinos en el mundo editorial.




Figura 11. Tasa de retractación de China por área temática entre 2021 y 2024; las tasas se basan en el volumen medio de publicaciones de los tres años anteriores al año de la retractación; retractaciones de determinados tipos de artículos (artículos de investigación, artículos de revisión, estudios clínicos e informes de casos); fuente: Scimago y Retraction Watch


Cuellos de botella insostenibles o publicación sostenible


Que nos dirijamos hacia un futuro de cuellos de botella insostenibles o de publicación sostenible depende de la inclusión de los investigadores chinos en el ecosistema editorial occidental y de la aparición de un ecosistema editorial chino amplio y de buena reputación. A su vez, esto depende de (a) la capacidad de China para combatir las malas prácticas en la investigación y (b) la adopción de tecnologías que empoderen a las personas por parte de los editores.


Aunque sea poco probable, el hecho de que China aborde sus problemas de mala conducta en la investigación acabará mejorando su reputación entre las partes interesadas en la investigación. Los editores y revisores chinos serán más bienvenidos en las revistas occidentales, y los autores internacionales estarán más dispuestos a enviar sus artículos a las revistas chinas. Ambos aspectos son necesarios para un futuro de publicación equitativa, inclusiva, eficiente y fiable.


La tecnología también tiene un papel que desempeñar. La innovación impulsada por la inteligencia artificial puede aumentar la productividad de los editores y revisores, por ejemplo, proporcionando plantillas de revisión estructuradas o evaluando la calidad de las revisiones humanas. También puede ser utilizada por editores y revisores para detectar eficazmente las conductas indebidas, reduciendo el riesgo de trabajar con editores y revisores de cualquier país, incluida China.


En cambio, si prevalece la inercia y ninguna de las partes interesadas toma medidas, nos encaminamos hacia un futuro en el que la publicación será más lenta, más costosa y más frustrante, hasta el punto de que los autores se verán empujados hacia editoriales rápidas pero poco fiables.




//////////////////////

Guest Post — How the Growth of Chinese Research Is Bringing Western Publishing to Breaking Point





Editor’s Note: Today’s post is by Christos Petrou, founder and Chief Analyst at Scholarly Intelligence. Christos is a former analyst of the Web of Science Group at Clarivate and the Open Access portfolio at Springer Nature. A geneticist by training, he previously worked in agriculture and as a consultant for Kearney, and he holds an MBA from INSEAD.

China is dedicating an increasing share of its growing GDP toward research. In just ten years, it jumped from publishing fewer papers than the US to 60% more. Meanwhile, the volume of (predominantly western) editors and reviewers has hardly grown. What happens when an ever-growing supply of papers collides with an ever-static supply of editors and reviewers? For starters, it leads to a global slowdown of peer review of nine days in the span of ten years. Bringing together volume, turnaround time, retraction, and several other pieces of data, this piece argues that we are sleepwalking toward an avoidable breaking point.  

While China thrives, other countries stagnate

In 2015, China’s research output was 34% smaller than that of the US. A decade later, it has become 63% larger. This is the result of growing by 11.3% annually (from 464k papers to 1,216k) in comparison to the US’s 0.5% (from 709k papers to 744k). More broadly, the paper output of most countries with developed research ecosystems has been largely static, while that of China has been surging.

Figure 1. Annual paper output by country and region from 2015 to 2024; sourced from Scimago

In several categories within Physical Sciences and Engineering, Chinese research output has overtaken the quantity emerging from the entire Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), which includes the USA, the UK, Germany, France, Japan, and 33 other countries. We should probably get used to news about Chinese breakthroughs such as long-lasting batteries for EVs, AI models that rival western ones at a fraction of the cost, or jet fighters that go toe-to-toe with the best that the west has to offer.  

Figure 2. Ratio of papers between China and the OECD in 2024 by subject area; sourced from Scimago


Meanwhile, the White House’s draft budget for fiscal year 2026 would slash the funding of the NIH by 40% and that of the NSF by over 50%. The likelihood of the USA reducing its research spending can further boost China’s stature.

A mixed bag of “gifts”

By most accounts, the growth of Chinese research is a gift to the world. And to western publishers. Whether in Open Access or in subscription format, paper output is the currency of scholarly publishers. The growth of Chinese research has meant that publishers have many more clients, either in the form of subscribing institutions or in the form of APC-paying authors.  

By other accounts, the growth of Chinese research has not been trouble-free. The retraction rate of China dwarfs the retraction rate of the OECD, requiring publishers to strengthen their editorial processes, lest they get devoured by papermills, as happened to Hindawi. In some medical fields, more than 1% of Chinese papers end up with a retraction.  

Figure 3. Annual retraction rate for China and the OECD from 2015 to 2024; rates are based on the average publication volume of the three years prior to retraction year; retractions for selected paper types (Research Articles, Review Articles, Clinical Studies, and Case Reports); sourced from Scimago and Retraction Watch


The growth of Chinese research has also translated to less clout for western policymakers. At the time that Plan S was conceived, the paper output of Western Europe was about 300k papers larger than China’s. Now, it is 200k papers smaller. Europe’s ability to influence the business decisions of publishers, such as the transition to Open Access via Plan S, is diminishing. A transition to Open Access is now largely in the hands of Chinese policymakers, especially for categories in Physical Sciences and Engineering.

Let editors eat cake

I would hazard a guess that typically western-based editors and reviewers are the least enthusiastic group of research stakeholders concerning China’s growth, as they are asked to contribute more than what is fair.  

The data shows that Chinese editors are under-represented in editorial boards. They accounted for a smaller share than Chinese papers in all of 16 sampled journals (a mixed bag of large STEM journals across publishers). In more than half of the journals, China contributed a three times higher proportion of papers than editorial board members.

Figure 4. Share of editorial members and papers from China for a selection of 16 journals; sourced from publisher websites and OpenAlex


More Chinese papers means more requests and more time spent editing and reviewing papers for western-based editors and reviewers. And western publishers grow their business at the expense of harder work by editors and reviewers. And no, paying reviewers is a bad idea.

I will hazard another guess: opening the gates to Chinese editors and reviewers has not been the strategy of choice for fear of potential triangulating across Chinese researchers, editors, and reviewers, thus increasing the odds of misconduct. I do not subscribe to this approach, but I view it as rational and practical, especially in high-risk medical fields.  

China grows, everyone slows down

Today, papers are accepted at their slowest rate since at least 2011, and nine days slower than in 2014 (based on 8m papers of 16 major publishers, excluding MDPI). I believe this is driven by the growth of Chinese research that has (a) pushed western editors and reviewers beyond their optimal utilization point and (b) forced publishers to introduce more editorial checks to combat Chinese papermills at the expense of efficiency.

Figure 5. Turnaround time from submission to acceptance from 2011 to 2024 for 16 major publishers; sourced from Scholarly Intelligence


The slowdown is near universal: 11 of 12 sampled publishers were slower in the second half of 2024 than in the first half of 2021.  

Figure 6. Turnaround time difference from H1 2021 to H2 2024 for 12 publishers; sourced from Scholarly Intelligence


The effect of editor and reviewer scarcity on turnaround time can only be proven with in-house publisher data. My working assumption is that the growing imbalance between Chinese editors and Chinese papers has meant that it takes longer to assign an editor, longer to find reviewers, and possibly longer to edit and review because of the language barrier.

On the other hand, the effect of additional editorial scrutiny on turnaround time should be easier to gauge. For example, as I previously reported, the journal Frontiers in Oncology slowed down shortly after the papermill scandal at Hindawi.  

It should not have been this way. Technological innovation should have enabled peer reviewing to become faster, or at worst remain steady. Nine days of a slowdown in ten years might not seem noteworthy, but it translates to more than 80,000 years of wait-time annually for papers with valuable information hidden in inboxes. And this drama is far from over.

All gas, no brakes

There is reason to believe that China’s paper output will continue to grow apace for years to come. Perhaps it will not achieve annual rates of 10%, but it can maintain its annual absolute growth of around 100k papers, in line with its performance from 2019 to 2024. The three drivers at work are (a) the expected growth of China’s GDP, (b) China’s growing spend on research as a percentage of its GDP, and (c) its growing paper output per researcher FTE.  

The IMF forecasts growth between 3.4% and 4.2% for China’s real GDP (adjusted for inflation) from 2025 to 2030. This might not sound as impressive as the 7%+ rates that it sustained pre-pandemic, but the growth is similar in absolute terms, and it can likely support 100k additional papers annually.

In addition to growing its GDP, China aims to spend a growing share of it on research and development (R&D). It currently spends a smaller share of its GDP on R&D (2.6%) than some of the world’s research leaders such as the US (3.6%) and the UK (2.9%). China’s goal is to increase its spend to 2.8% by 2030. This is not overly ambitious, as it would bring China closer to other research leaders. It translates to 1.1% annual growth of R&D spend under constant GDP.  

Figures 7a/b. China’s actual and forecasted real GDP growth from 2015 to 2030 (sourced from the IMF) and spend of GDP on research by country in 2022 (UK data for 2021; sourced from the UNESCO Institute for Statistics via the World Bank)


Last, the paper output per researcher appears to be static or declining in a selection of developed countries. Yet, it has been consistently growing for China at an annual rate of 4.7%. This may reflect that, despite its large size, Chinese research is still at a developing stage. Until the output per researcher reaches a plateau, it will be contributing to the growing paper output from China overall. 

Figure 8. Paper output per researcher FTE for China and other research leaders from 2015 to 2022; sourced from the World Bank and Scimago


Meanwhile the volume of researcher FTEs in developed countries has been growing at low single digits. If this trend continues, it will widen the gap between China’s paper supply and the availability of editors and reviewers from western countries, overwhelming journal pipelines, fueling frustration across stakeholders, and bringing western publishing to breaking point.  

Figure 9. Researcher FTEs for a selection of research leaders from 2015 to 2022; sourced from the World Bank


Research misconduct: a feature or a bug?

China appears to be making a concerted effort to stamp out papermill activity and combat research misconduct. A nationwide research misconduct audit in 2024 has been followed by public naming and shaming by the Ministry of Science and Technology. Most recently, the country’s top court urged a nationwide crackdown on papermills, signaling that such services may soon face criminal penalties.

Were it to bring its retraction rate in line with the OECD countries, China would be the only authoritarian regime to do so. The coupling of retraction rates with data from the Economist’s Democracy Index shows that countries marked as authoritarian (Democracy Index score below 4.0) have a retraction rate three to 30 times higher than the OECD.  

Figure 10. Retraction rate from 2021 to 2024 and Democracy Index by country; sourced from Scimago and Retraction Watch, retraction rates are based on the average publication volume of the three years prior to retraction year; retractions for selected paper types (Research Articles, Review Articles, Clinical Studies, and Case Reports); Democracy Index sourced from the Economist Intelligence Unit


The data shows that China has an uphill battle in combatting research misconduct. Everyone should cheer the country’s effort to prove that misconduct in non-democratic countries is a bug, not a feature. Until it does so, the inclusion of Chinese researchers in the international publishing ecosystem will be viewed with skepticism.

Yet, it is not all doom and gloom. China’s retraction rates in several areas are low and in line with those of western countries. For example, in Chemistry, and Physics and Astronomy it retracts four and two papers every 10,000, respectively. Such areas should form a platform for the inclusion of more Chinese editors and reviewers in publishing.  


Figure 11. China’s retraction rate by subject area from 2021 to 2024; rates are based on the average publication volume of the three years prior to retraction year; retractions for selected paper types (Research Articles, Review Articles, Clinical Studies, and Case Reports); sourced from Scimago and Retraction Watch


Unsustainable bottlenecks or sustainable publishing

Whether we are heading to a future of unsustainable bottlenecks or sustainable publishing hinges on the inclusion of Chinese researchers in the western publishing ecosystem and the emergence of a large and reputable Chinese publishing ecosystem. In turn, these depend on (a) the ability of China to combat research misconduct and (b) the adoption of people-empowering technology by publishers.

However unlikely, China addressing its research misconduct issues will eventually lead to an improving reputation across research stakeholders. Chinese editors and reviewers will be more welcome in western journals, and international authors will be more willing to submit their papers to Chinese journals. Both are necessary for a future of equitable, inclusive, efficient, and reliable publishing. 

Technology has a role to play too. AI-driven innovation can raise the productivity of editors and reviewers, e.g., by providing structured review templates or by assessing the quality of human reviews. It can also be used by publishers and editors to effectively sniff out misconduct, reducing the risk of engaging with editors and reviewers from any country, including China.

Instead, if inertia prevails and no stakeholder takes action, we are heading to a future of slower, more costly, and more frustrating publishing to the point that authors are pushed toward fast but unreliable publishers.




MÉXICO redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE

Publicado en  La Jornada https://www.jornada.com.mx/2025/09/09/politica/008n3pol México redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto t...