domingo, 10 de agosto de 2025

U.S.A.: altos ejecutivos de Meta, OpenAI y Palantir reclutados en complejo militar-industrial / Microsoft trabaja para ISRAEL

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/09/opinion/015a1eco



El negocio de la guerra tecnológica

      Silvia Ribeiro

Cuatro altos ejecutivos de empresas tecnológicas –Meta (dueña de Facebook, Instagram, Whatsapp), OpenAI (dueña de ChatGPT) y Palantir– se unieron al ejército estadunidense en junio de 2025, ya no como contratistas o colaboradores, sino como miembros de reserva del propio cuerpo militar. A todos se les dio el grado de teniente coronel. Son los primeros integrantes del llamado Destacamento 201, nuevo Cuerpo Ejecutivo de Innovación del Ejército de Estados Unidos. Según comunicación oficial, se trata de un cuerpo para guiar soluciones tecnológicas rápidas y escalables en problemas complejos, en cumplimiento del objetivo de transformación del ejército en una fuerza más efectiva, inteligente y letal (https://tinyurl.com/nywph79f).

Los ejecutivos que se integraron al Ejército estadunidense son Shyam Sankar, director de tecnología de Palantir –que es quien tomó la iniciativa–; Adam Bosworth, director de tecnología de Meta; Kevin Weil, director de productos de OpenAI, y Bob McGrew, ex directivo de OpenAI.

Palantir es una empresa que desarrolla programas y análisis de datos, cuyo nicho son las aplicaciones militares y de vigilancia. El mayor cliente de Palantir es el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Según informa el portal Investigate, entre 2008 y 2024, Palantir recibió contratos de ese departamento por mil 200 millones de dólares. Palantir provee servicios y equipamiento usados para el genocidio en Gaza y para la vigilancia de migrantes en Estados Unidos (https://investigate.info/company/palantir-technologies).

La colaboración activa de las grandes tecnológicas en el complejo militar industrial no es nueva, pero a partir de las guerras en Ucrania y el genocidio de Israel en Palestina, se ha intensificado, ensanchado y profundizado. La integración directa de altos directores como miembros del ejército estadounidense tiene un contenido tanto simbólico como práctico. Expone el vínculo cada vez más estrecho entre la gran industria tecnológica y el complejo militar industrial, su rol crucial en las guerras y ataques con nuevas armas digitales, como programas, drones y robots autónomos letales; el desarrollo de amplios sistemas de vigilancia, y control tanto en situaciones bélicas como en población civil.

Las empresas tecnológicas tenían cierto pudor en aceptar públicamente que están en el negocio y al servicio de la guerra –aunque colaboran por medio de contratos desde hace años–, pero pese a las protestas de sus trabajadores y de organizaciones, desde 2024 una tras otra han ido cambiando sus propias normas éticas para entrar en contratos de cientos de millones de dólares con gobiernos y sus dependencias militares, especialmente con Estados Unidos e Israel (https://tinyurl.com/yxu7w2pn). Ahora han conseguido estar dentro del ejército, lo cual, además, es un claro conflicto de interés en la disputa por obtener fondos públicos.

El 6 de agosto de 2025, el periódico The Guardian publicó un nuevo reportaje de investigación en conjunto con la publicación israelí-palestina Magazine +972 y la agencia en hebreo Local Call, en el que revelan que Microsoft colabora desde 2021 con la Unidad 8200 del sistema de defensa israelí, para intervenir todas las llamadas telefónicas y mensajería en Gaza y Cisjordania, cerca de un millón por hora. Microsoft aceptó que el gobierno de Israel usara servicios ilimitados de la nube Azure para alojar miles de millones de audios y mensajes, que debían colocarse en un espacio de acceso codificado y restringido. (https://tinyurl.com/mw5fevw9)

Microsoft declaró desconocer el uso que Israel daba a esta información, como ha hecho anteriormente. Sin embargo, el manejo de tales cantidades de información sólo es posible con programas y algoritmos de alta tecnología que proporcionan a la Unidad 8200 varias de las grandes tecnológicas, como revelaron los mismos reporteros en 2024 (https://tinyurl.com/y5ukmved). Según tres fuentes de la Unidad 8200, la plataforma de almacenamiento basada en la nube facilitó la preparación de ataques aéreos mortíferos y ha sido clave en dar forma a las operaciones militares en Gaza y Cisjordania.

No son temas menores. Las megaempresas tecnológicas –varias de las arriba nombradas y otras como Amazon, Microsoft, Google, Amazon, Apple, Nvidia, Tesla– están entre las firmas mayores del mundo en ingresos, y el valor de mercado de cada una de las 10 más grandes supera el PIB de la vasta mayoría de los países del mundo, lo cual les da enorme poder de acción e influencia. Controlan no sólo los programas y equipos digitales, también la mayoría de los cables submarinos que habilitan la comunicación de Internet, así como la mayoría de comunicaciones satelitales, satélites y transportes en la órbita terrestre baja.

Por si fuera poco, controlan gran porción de las redes sociales y de medios de comunicación mediante éstas, lo que abona a la guerra mediática y la emisión de noticias falsas y sesgadas sobre guerras, conflictos sociales y en general todo tipo de actividades y situaciones, incluso salud, educación y gestión gubernamental. El experimento de intervenir todas las llamadas y mensajes de poblaciones enteras, así como los programas para usar esa información, nos afecta potencialmente a todas y todos, y es sin duda codiciado por otros gobiernos y actores.



jueves, 7 de agosto de 2025

MÉXICO: crónica del conflicto en la UAEMéx (I)

Publicado en CAMPUS
https://suplementocampus.com/uaemex-conflicto-politica-y-legislacion-i/




UAEMéx: conflicto, política y legislación/ I


La Universidad Autónoma del Estado de México se paralizó durante 90 días por una pugna que aún no se soluciona del todo


El conflicto que durante más de 90 días paralizó a la Universidad Autónoma del Estado de
México y que, por momentos, la puso en vilo, ha llegado a una solución parcial.
Una especie de punto y seguido que permite la vuelta a las actividades, aunque todavía
con problemas. De acuerdo con la propia normatividad institucional, lo que ahora se
difunde como solución final (el nombramiento de la doctora Martha Patricia Zarza
como nueva rectora) es sólo una etapa del proceso de designación (auscultación cuantitativa),
misma que, para su plena validez legal, requerirá de su convalidación por el
Consejo Universitario (art. 21 de la Ley Orgánica). Por lo pronto, desde la semana pasada,
la doctora Zarza ha negociado con los estudiantes la eventual plena normalidad.
A este último propósito contribuyó la toma de posesión del gabinete de trabajo de la rectoría,
el pasado lunes 4. Esta primera parte se propone resumir los acontecimientos que
enmarcan el conflicto, aún no concluido del todo. He aquí la historia.

* *

El rectorado de Carlos Eduardo Barrera llegaría a su fin el 14 de mayo y el Consejo
Universitario convocó a la elección de un nuevo titular en ese puesto.
El proceso avanzaba con regularidad desde marzo, no obstante algunos cuestionamientos y
críticas provenientes de grupos de la comunidad, cuando dos chispas incendiaron la pradera.
Una aspirante al puesto, en campaña en las unidades académicas, recibió atención especial
por parte de los directivos de aquellas, provocando que grupos estudiantiles juzgaran
desmesurado aquel acto, atribuyéndole a la aspirante el carácter de “candidata oficial” y
señalándola como imposición del rector saliente. Además, un audio con la voz del rector,
supuestamente amenazando a las aspirantes al cargo, fue develado en un medio nacional
y difundido en redes sociales.

Ambos incidentes se propagaron con rapidez en toda la institución, suscitándose un
movimiento estudiantil que, con señalamientos y demandas, incorporados en un pliego petitorio,
interrumpieron el proceso ya en marcha. Se inició un paro de actividades, se tomó el edificio
histórico de la Rectoría y el estudiantado empezó a marcarle el paso a las autoridades.
Entre las principales demandas: a) falta de democracia en la universidad; b) reformas
que permitan una mayor representación estudiantil; c) necesidad de una mayor transparencia
en la vida institucional; d) una auditoría a la administración saliente.

El rector, severamente cuestionado, renunció al cargo un día antes del término de su mandato
(14 de mayo). De inmediato se nombró a un encargado del despacho, quien,
junto con la comisión especial del Consejo Universitario para la designación del nuevo rector,
hicieron frente a las demandas ya para entonces desbordadas.

Difícil para un observador externo identificar cuál fue el punto de inflexión que permitió que el
conflicto, que parecía interminable a corto plazo, e irresoluble por la cantidad y dimensión
de las demandas, entrase en un camino de solución parcial. En la negociación entre
autoridades y estudiantes se acordó que lo jurídico podría ser el elemento para una salida
de lo que parecía infranqueable. Así, a la carrera (y mientras el proceso electoral estaba
detenido), el Consejo Universitario convocó a una consulta para reformar el Estatuto
Universitario, ordenamiento que regula aspectos de la organización y funcionamiento
de la Universidad, presentes en la Ley Orgánica.

La consulta determinó que se modificara, entre otros, un artículo del Estatuto referente
a la auscultación cuantitativa (basada en el voto directo de cada miembro de la comunidad),
misma que duplica el valor del voto estudiantil en cada dependencia frente al de los sectores
académico y administrativo. Cada unidad académica (de las 55 existentes) dispuso de cuatro
votos en esa etapa de auscultación.

El 15 de julio se verificó la auscultación cuantitativa. De las cuatro candidatas, la ganadora
fue la doctora Zarza con un estrecho margen (obtuvo 27 de las 50 Unidades Académicas
que votaron). La participación de cada sector fue nutrida en el personal administrativo
(88 por ciento), mediana en el académico (54 por ciento) y baja en el estudiantil (20 por ciento).
De los 30 mil votos emitidos, en cinco mil de ellos hubo abstención. Sorprende, como ya se
afirmó, que los medios hayan difundido el resultado de la auscultación como una designación.
Posiblemente a este cronista se le perdió un eslabón de la historia, pero ahí está el artículo
21 de la Ley Orgánica. Por lo pronto, a tres semanas de la “toma de posesión” de la nueva
rectora, 15 unidades académicas aún están en paro. Ya me referiré a todo esto la próxima
semana.


miércoles, 6 de agosto de 2025

LATINDEX publica nueva versión de su metodología de postulación al Catálogo 2.0

Publicado en Latindex
https://latindex.org/latindex/noticia/368





Latindex publica nueva versión de su metodología de postulación al Catálogo 2.0

Ya está disponible para consulta la versión revisada de la metodología https://www.latindex.org/latindex/postulacion/postulacionCatalogo, la cual incorpora, entre otras, las siguientes precisiones:


  1. Requisito de postulación 5. La exigencia de indización en DOAJ o SciELO para las revistas que aplican cargos de cualquier naturaleza, se extiende ahora a revistas editadas por instituciones privadas y editores independientes. También se agregó lo siguiente: "Asimismo, incluye aquellas que establecen tarifas diferenciadas, como pagos por revisión acelerada, límites en la cantidad de autores o beneficios económicos para ciertas empresas. Las revistas no deberán ocultar o minimizar información sobre cargos o tarifas asociados a la publicación; deben explicar para qué son las tarifas y en qué momento del proceso se cobrarán. Las revistas que no cobren cargos de ningún tipo también deberán declararlo, así como informar si piensan establecer cargos a futuro".

  2. Característica 16. Se aclara la forma como se considera una autoría externa: "Sí un artículo tiene uno o varios autores de la institución editora de la revista y uno o varios autores de otras instituciones, se contabiliza como externo."

  3. Característica 18. Se toma ahora como referencia de índices sospechosos el siguiente: https://www.predatoryjournals.org/home en lugar de las listas de Beall.

  4. Característica 16. Se enlazan desde el texto los sitios de COPE e ICJME y se agrega la Declaración de Heredia sobre el uso de la inteligencia artificial en los textos científicos.


La nueva versión tiene fecha de 18 de junio de 2025.


La nota informativa que se preparó esta disponible en: https://latindex.org/latindex/noticia/368

martes, 5 de agosto de 2025

Nature impone la revisión por pares transparente para los nuevos envíos

Publicado en Nature
https://www.researchinformation.info/news/nature-makes-transparent-peer-review-standard-for-new-submissions/



Nature impone la revisión por pares transparente para los nuevos envíos


19 de junio de 2025



La revista Nature exige ahora una revisión por pares transparente (TPR) para todos los artículos de investigación primaria seleccionados para su publicación. Los informes de revisión por pares y las respuestas de los autores se publicarán junto con los artículos para aumentar la transparencia científica y apoyar los principios de la ciencia abierta.


Tras una exitosa prueba, el sistema universal de revisión por pares de Nature sustituye al sistema opcional de 2020. Los revisores permanecen anónimos a menos que decidan lo contrario. Esta iniciativa apoya el compromiso más amplio de Springer Nature con la transparencia de la investigación y el intercambio abierto.


En palabras de Magdalena Skipper, redactora jefe de Nature: "La evaluación de los trabajos de investigación por pares antes de su publicación es un ingrediente esencial de la difusión de una investigación sólida y rigurosa. El propósito de la revisión por pares es mejorar el artículo y ayudar a los autores a precisar sus afirmaciones. Sin embargo, estas discusiones entre los autores y los revisores, guiadas por los editores, rara vez se hacen visibles o se informa sobre ellas. La publicación de los archivos de revisión por pares ofrece importantes ventajas a los investigadores y a la comunidad en general. Creo que proporciona una visión clave del proceso de publicación, sobre todo para los investigadores noveles. Estamos encantados de poder ofrecer ahora TPR universal en Nature y de apoyar a nuestros autores y a la comunidad con los beneficios que esto aporta".


Deborah Sweet, Vicepresidenta Ejecutiva de Revistas de la Cartera Nature de Springer Nature, añadió: "La transparencia es una herramienta cada vez más importante en la investigación. Esto es fundamental para nuestro compromiso con la comunidad y estamos trabajando activamente para ofrecer la revisión por pares transparente aún más ampliamente a través de la amplia gama de revistas de investigación en la cartera de Nature. Al compartir los intercambios académicos, podemos fomentar una mayor comprensión de cómo evoluciona el conocimiento científico, construir una mayor confianza en la ciencia, permitir un mayor intercambio de conocimientos y datos de investigación, y apoyar los objetivos más amplios de la ciencia abierta."


Springer Nature ha implementado medidas de transparencia en todas sus revistas desde 1999, cuando BMC comenzó a publicar los nombres de los revisores y los historiales previos a la publicación. Nature Communications introdujo la TPR opcional en 2016 y la hizo obligatoria para los envíos directos en 2022. A principios de 2024, más de un tercio de las revistas de Springer Nature ofrecerán la posibilidad de compartir preprints y una revisión por pares transparente a través de la plataforma In Review.


*********************


Nature makes transparent peer review standard for new submissions

19 June 2025



Nature journal now requires transparent peer review (TPR) for all primary research articles selected for publication. Peer review reports and author responses will be published alongside articles to increase scientific transparency and support open science principles.

Following a successful trial, Nature’s universal TPR replaces its 2020 opt-in system. Reviewers remain anonymous unless they choose otherwise. This initiative supports Springer Nature’s broader commitment to research transparency and open sharing.

Nature’s Editor-in-Chief Magdalena Skipper said: “The evaluation of research papers by peers prior to their publication is an essential ingredient of disseminating robust and rigorous research. The purpose of peer review is to make the paper better and to help the authors tighten their claims. However, these discussions between the authors and reviewers, guided by the editors, are rarely made visible or reported on. Publishing peer review files offers important benefits for researchers and the wider community. I believe it provides a key insight into the publication process – especially for early-career researchers. We are delighted to now be able to offer universal TPR at Nature and support our authors and community with the benefits this brings.”  

Deborah Sweet, Executive VP, Journals, Nature Portfolio at Springer Nature added: “Transparency is an increasingly important tool in research. This is central to our commitment to the community and we are working actively to offer transparent peer review even more widely across the broad range of research journals in the Nature Portfolio. By sharing academic exchanges, we can foster greater understanding of how scientific knowledge evolves, build greater trust in science, enable greater knowledge sharing and research data, and support the wider goals of open science.”

Springer Nature has implemented transparency measures across its journals since 1999, when BMC began publishing reviewer names and pre-publication histories. Nature Communications introduced optional TPR in 2016 and made it mandatory for direct submissions in 2022. As of early 2024, more than a third of Springer Nature’s journals offer preprint sharing and transparent peer review through the In Review platform. 

lunes, 4 de agosto de 2025

¡NUEVO! indicador de Biblat: "Geoimpacto territorial" [ versión beta ]

 








Nuevo indicador Biblat
 "Geoimpacto territorial"

Descubre cómo Biblat ahora analiza el impacto territorial de la ciencia regional: visualiza los artículos publicados en revistas latinoamericanas según las ciudades o estados mencionados, con mapas interactivos para cada revista.


Biblat, portal especializado en la generación de frecuencias e indicadores bibliométricos, que sistematiza la producción científica de América Latina y el Caribe, usando datos de las bases CLASE (Ciencias Sociales y Humanidades) y PERIÓDICA (Ciencias Exactas y Naturales). Reúne más de 4,000 revistas y más de 1,000,000 registros bibliográficos, con cobertura multidisciplinaria.


  • Destaca por su historia y, entre otras cosas por: 
    • Cobertura regional auténtica: aborda la producción científica regional que no aparece en rankings basados solo en Web of Science o Scopus.
    • Indicadores robustos y variados: mide productividad por autor, institución, país; analiza colaboraciones intra- e inter-regionales; calcula coautorías, concentración temática y más.
    • Exclusividad en filtros: permite búsquedas dirigidas solo a revistas arbitradas, considerando únicamente artículos y ensayos para análisis rigurosos.



Nuevo indicador Biblat: Geoimpacto territorial



Nuevo indicador que muestra la representación geográfica de artículos publicados en revistas indizadas por Biblat. Destacado mapa de la República Mexicana refleja cuántos artículos hacen referencia a localidades específicas; estos se identifican automáticamente a partir de títulos o palabras clave que mencionan estados o ciudades. Cada revista se representa con un color distinto, y puede visualizarse filtrando por título de revista







La selección de las revistas se realiza mediante la opción "filtro" y seleccionado el título deseado en la lista disponible en:












NOTA: en esta versión Beta, Geoimpacto territorial esta limitado a México, esto es, sólo muestra la cantidad de articulos indizados en Clase y Periódica que refieren a estados (departamentos, provincias) o ciudades localizados en el territorio de la República Mexicana

 ¡Explora la plataforma!






       

















U.S.A.: altos ejecutivos de Meta, OpenAI y Palantir reclutados en complejo militar-industrial / Microsoft trabaja para ISRAEL

Publicado en  La Jornada https://www.jornada.com.mx/2025/08/09/opinion/015a1eco El negocio de la guerra tecnológica        Silvia Ribeiro Cu...