viernes, 26 de julio de 2024

PLOS: un nuevo indicador de Ciencia Abierta: medición del registro de estudios

Publicado en blog Universo Abierto
https://universoabierto.org/2024/07/02/un-nuevo-indicador-de-ciencia-abierta-medicion-del-registro-de-estudios/




Un nuevo indicador de Ciencia Abierta: medición del registro de estudios

PLOS. (2024, julio 1). A new Open Science Indicator: Measuring study registration. The Official PLOS Bloghttps://theplosblog.plos.org/2024/07/a-new-open-science-indicator-measuring-study-registration/

El 1 de julio de 2024, PLOS lanzó un nuevo indicador de registro de estudios, mostrando un crecimiento lento pero constante en su adopción. El conjunto de datos incluye prácticas de Ciencia Abierta como la compartición de datos y códigos, y la publicación de preprints. Se solicita retroalimentación para mejorar el indicador y asegurar su utilidad.


Con el último lanzamiento de los resultados de los Indicadores de Ciencia Abierta (OSI) de PLOS, estamos introduciendo un nuevo indicador para el registro de estudios, también conocido como preregistro. Los resultados de esta versión preliminar del indicador muestran que la adopción es menor en comparación con otros indicadores, pero está creciendo, aunque lentamente. Con el tiempo, más investigadores pueden descubrir cómo registrar y compartir públicamente el diseño de un estudio antes de conocer los resultados puede aumentar la confianza en su trabajo.

Este lanzamiento también proporciona un primer vistazo a las prácticas de Ciencia Abierta para artículos publicados en 2024, actualizando los resultados de compartición de datos, compartición de código y publicación de preprints hasta el primer trimestre de este año. El conjunto de datos completo, que se remonta a 2018 y ahora comprende 135.214 artículos, está siempre disponible de forma gratuita para acceso y reutilización.


Desarrollo del nuevo indicador

El registro de estudios ha sido identificado como una práctica prioritaria de Ciencia Abierta para monitorear en la investigación biomédica. También es un indicador de interés para los pilotos organizados por la Red de Reproducibilidad del Reino Unido, en los cuales PLOS y DataSeer están participando. Para los fines de OSI, definiendo el registro de estudios como “el plan para un estudio de investigación, incluyendo preguntas/hipótesis de investigación, detalles sobre el diseño de la investigación y/o planes para el análisis de datos, que se ha puesto a disposición para compartir públicamente con el fin de asegurar un resultado imparcial y apoyar la diferenciación de direcciones de investigación planificadas y no planificadas”.

Desde ahí, se trabaja para desarrollar un enfoque para medir el registro de estudios en la literatura científica publicada. Inicialmente se enfoca en detectar referencias a registros que recogen información estructurada sobre el diseño de un estudio, incluyendo registros de ensayos clínicos, registros de revisiones sistemáticas, registros de estudios en animales y otros registros de propósito general como Open Science Framework. Posteriormente, se emparejan identificadores persistentes y otros enlaces con los registros correspondientes.

Este enfoque—que cubre más de 30 registros—es el más completo que se ha desarrollado e implementado a escala. Pero, debido a que se basa en una lista permitida predefinida de registros (ver la declaración de métodos del indicador de registro de estudios para más información), es posible que haya registros que se pasen por alto.


¿Qué tan común es el registro de estudios?

En los últimos cinco años, las tasas de registro de estudios en PLOS han aumentado lenta pero constantemente, del 5% de los artículos en 2018 al 7% en 2023. La misma tendencia general se puede observar en el corpus comparador, con tasas que aumentan del 6% en 2018 al 7% en 2023.

El registro más utilizado por los autores de PLOS es Clinicaltrials.gov, seguido por el registro de revisiones sistemáticas PROSPERO. Pero también se puede observar por primera vez con este nuevo indicador la prevalencia de registros usando el Open Science Framework y otros registros, que cubren una amplia variedad de diseños de estudio. Los datos que se están publicando actualmente no están optimizados para segmentar por disciplina, aunque una versión anterior del conjunto de datos de OSI incluye campos de investigación para la mayoría de los artículos relevantes y planeamos compartir un análisis de los datos de registro de estudios por campo más adelante este año. Otras características que estamos considerando para este indicador incluyen detectar registros en el texto de archivos suplementarios y capturar las fechas en que se registraron y compartieron los registros.


Otros resultados y refinamientos

Los principales archivos de datos en el último conjunto de datos de OSI incluyen todos los 112,229 artículos de investigación de PLOS publicados entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de marzo de 2024, así como un corpus comparador más pequeño. Para los artículos de PLOS, los últimos resultados muestran:

  • 31% de todos los artículos de investigación compartieron datos de investigación en un repositorio en el primer trimestre de 2024 (sin cambios desde el cuarto trimestre de 2023).
  • 17% de todos los artículos de investigación compartieron código en el primer trimestre de 2024 (un 1% más que en el cuarto trimestre de 2023).
  • 22% de todos los artículos de investigación estuvieron asociados con un preprint en el primer trimestre de 2024 (un 2% menos que en el cuarto trimestre de 2023).

La tasa de adopción de preprints en los comparadores ha sido mayor que en PLOS desde 2023, impulsada por editores con servidores de preprints internos, pero esta tasa también disminuyó en los comparadores en el primer trimestre de 2024, lo que sugiere una tendencia más amplia. Mientras tanto, se han aplicado mejoras al indicador de preprints y se han aplicado retroactivamente a todo el corpus. Se ha eliminado una fuente menor de falsos positivos y, de manera más significativa, se han eliminado los preprints publicados después de que se publicó el artículo de investigación asociado (también conocidos como “postprints”). Este cambio afecta desproporcionadamente a los artículos más antiguos, que han tenido más tiempo para acumular un postprint.

También se ha actualizado el enfoque de emparejamiento de artículos comparadores. Para esta última versión, los términos de encabezados de materias médicas (MeSH) para el nuevo trimestre de datos se han actualizado según la distribución de términos MeSH para los artículos de PLOS publicados entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023. Se espera actualizar la distribución de términos MeSH anualmente para asegurar que la comparativa siga siendo comparable a la composición cambiante de los artículos de PLOS.


jueves, 25 de julio de 2024

Algunos investigadores ‘sorprendidos’ de que Taylor & Francis haya vendido el acceso a sus investigaciones a Microsoft AI

Publicado en blog Universo Abierto
https://universoabierto.org/2024/07/23/algunos-investigadores-sorprendidos-de-que-taylor-francis-vende-el-acceso-a-sus-investigaciones-a-microsoft-ai/



Algunos investigadores ‘sorprendidos’ de que Taylor & Francis haya vendido el acceso a sus investigaciones a Microsoft AI

Battersby, Matilda. «Academic Authors “shocked” after Taylor & Francis Sells Access to Their Research to Microsoft AI». The Bookseller. Accedido 23 de julio de 2024. https://www.thebookseller.com/news/academic-authors-shocked-after-taylor–francis-sells-access-to-their-research-to-microsoft-ai.

Autores académicos han expresado su sorpresa al enterarse de que la editorial Taylor & Francis, propietaria de Routledge, vendió acceso a las investigaciones de sus autores como parte de una colaboración con Microsoft en inteligencia artificial (IA), en un acuerdo valorado en casi 8 millones de libras (10 millones de $) en su primer año. La sociedad de autores ha mostrado preocupación por esta situación y destacó la falta de consulta con los autores antes de firmar el acuerdo.

La Dra. Ruth Alison Clemens, una académica publicada por Taylor & Francis y Routledge, dijo que los autores no fueron informados sobre el acuerdo de IA y no tuvieron la oportunidad de optar por no participar. Clemens se enteró del trato por casualidad y expresó su sorpresa por la falta de comunicación al respecto.

Un portavoz de Taylor & Francis confirmó el acuerdo, indicando que proporciona a Microsoft acceso no exclusivo a contenido avanzado y datos para mejorar los sistemas de IA. El acuerdo, detallado por Informa, la empresa matriz de Taylor & Francis, en una actualización comercial en mayo, estipula un pago inicial de $10 millones por acceso a los datos, con pagos recurrentes no especificados en los tres años siguientes.

Taylor & Francis afirmó que protege la integridad del trabajo de los autores y los derechos de recibir pagos de regalías conforme a los contratos de autor. Sin embargo, no quedó claro si existe una política de exclusión para los autores en este acuerdo.

La comunidad académica ha mostrado una fuerte preocupación, destacando la necesidad de considerar cuestiones de derechos de autor, derechos morales y protección de datos. The Society of Authors (SoA) instó a los autores que descubran que su trabajo ha sido utilizado sin su consentimiento a contactarlos para recibir orientación.

Barbara Hayes, directora ejecutiva de ALCS, enfatizó la importancia de representar plenamente los intereses y derechos de los autores en estas negociaciones, una etapa que a menudo falta en los acuerdos actuales.

A principios de esta semana, el Copyright Clearance Centre anunció la disponibilidad de los derechos de reutilización de la IA dentro de su  Annual Copyright License (ACL), que, según afirma, es «la primera solución colectiva de concesión de licencias para el uso interno de materiales protegidos por derechos de autor en sistemas de IA». La licencia proporcionará a los titulares derechos y remuneración por los nuevos usos de sus contenidos.

lunes, 22 de julio de 2024

El 89 % de las revistas científicas han los APCs más que la inflación entre 2019 y 2023

Publicado en blog La Ciencia de la Mula Francis
https://francis.naukas.com/2024/07/10/el-89-de-las-revistas-cientificas-han-subido-el-precio-por-publicar-en-abierto-mas-que-la-inflacion-entre-2019-y-2023/

El 89 % de las revistas científicas han subido el precio por publicar en abierto

más que la inflación entre 2019 y 2023

Por Francisco R. Villatoro, el 10 julio, 2024

El lobby de las grandes editoriales de revistas científicos ha fomentado la vía dorada
de la publicación de artículos en abierto (open access). En ella los autores pagamos por
publicar (APCs, o Article Processing Charges) para que los lectores puedan leer gratis.
Como autor prefiero la vía diamante o, en su defecto, la vía verde.
Pero el lobby prefiere los beneficios crecientes de la vía dorada. Se publica en arXiv 
(vía verde) un estudio del cambio del precio por publicar en 5842 revistas entre 2019 y 2023.

No sorprenderá a nadie que el 89 % de las revistas con APCs (5192) han subido su precio
 por publicar, 2323 por encima de la inflación (un 19 %) y 2877 ajustadas a la inflación;
solo 462 revistas han bajado su precio y 180 lo han mantenido constante.
¿Cuándo los gobiernos fomentarán la vía diamante en contra del lobby editorial?
Quizás sea una utopía, pero el esfuerzo colectivo de la comunidad científica podría
convertir dicha utopía en realidad.

El ánimo de lucro de las editoriales queda muy claro cuando más del 39 % de las revistas
han subido las APCs por encima de la inflación; entre ellas todas las de MDPI (menos una),
un 57 % de las de Elsevier, un 52 % de las de Frontiers, un 35 % de las de Wiley
y un 23 % de las de Springer Nature.

 
Y el 49 % de las revistas han subido las APCs ajustadas a la inflación,
que ha sido del 19 %; entre ellas el 71 % de las de Springer Nature y de las de PLOS,
el 58 % de las de Wiley y el 48 % de las de Frontiers.
La editorial que en mayor porcentaje ha bajado las APCs ha sido Elsevier,
aunque solo lo ha hecho en el 14 % de las revistas.


Como siempre, las estadísticas son solo eso estadísticas, pero nos ofrecen dan datos
para reflexionar.

 
El artículo es Leigh-Ann Butler, Madelaine Hare, …, Stefanie Haustein,
«An open dataset of article processing charges from six large scholarly publishers
(2019-2023),» arXiv:2406.08356 [cs.DL] (12 Jun 2024),
doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2406.08356 (hay una herramienta interactiva 
para visualizar los datos).

Quizás algunas personas lectoras de este blog no sepan de qué precios estamos hablando.
Esta figura muestra los precios medios para revistas de diferentes editoriales en revistas
en las vías híbrida y dorada. Como se puede ver son superiores a 1000 dólares
alcanzando hasta 3500 dólares. Por la vía alta, destacan revistas híbridas como Nature,
cuyas APCs para la vía dorada alcanzan en 2024 hasta los 12 290 dólares (10 290 euros)
[Nature APCs]. Por cierto, la vía verde (green route) consiste en depositar los artículos
en repositorios de acceso abierto (como arXiv o bioRxiv que no tienen revisión por pares,
o con algún tipo de revisión por pares comunitaria); la vía dorada (gold route) consiste
en pagar por publicar en revistas científicas con revisión por pares (peer review)
que luego son de acceso gratuito para los lectores; y la vía diamante o platino
(diamond route) consiste en publicar de forma gratuita en revistas con revisión
por pares que luego no cobran a los lectores por leer dichos artículos.
Estas últimas revistas suelen estar
financiadas por instituciones gubernamentales o por sociedades científicas,
aunque son muy excepcionales.

domingo, 21 de julio de 2024

Rankings: ¿qué imagen de la universidad pública proyectan?

Publicado en CAMPUS. Suplemento educativo
https://suplementocampus.com/rankings-que-imagen-de-la-universidad-publica-proyectan/ 



Rankings: ¿qué imagen de la universidad pública proyectan?

 
18 julio, 2024 por 

Estas evaluaciones, que examinan el desempeño de las instituciones de educación superior, pueden representar un aporte invaluable en el rediseño del proyecto nacional de este nivel educativo

Se abrió la temporada 2024 de rankings, cuando SCIMAGO publicó hace unos meses su clasificación anual de instituciones de educación superior (IES). Sigue abierta, con la sucesiva puesta en circulación de otros resultados. Tomando en cuenta los repetitivos anuncios de que uno de los objetivos de la administración pública saliente en México consistió en reformar los parámetros de evaluación (por institución y carrera) en la educación superior, mediante las propuestas emitidas en particular por las COEPES, nos interesó entonces reflexionar sobre esos instrumentos en tanto esquemas fidedignos para medir la calidad de los establecimientos, con base en indicadores internacionales.

Los rankings examinan el desempeño de las instituciones en función de criterios preestablecidos. SCIMAGO utiliza principalmente los de capacidades de investigación, innovación y proyección social para clasificar los establecimientos seleccionados. Sus datos permiten reconstituir su participación, durante más de una década. Muestran que esa se incrementó, sobre todo en las universidades públicas y en los centros de investigación. México es, así, el segundo usuario de este ranking, después de Brasil. en América Latina.

Su prevalencia numérica está acorde con el tamaño de su sistema nacional de educación superior. Expresa también un interés, inducido por las políticas públicas de aseguramiento de calidad, por un mecanismo que no todos los países de la región adoptaron. Uruguay, Venezuela, los países del Caribe y de América Central manifestaron poco interés en el mientras otros, en contraste, apostaban a ese esquema en tanto generador de mediciones y ordenamientos (Chile, Colombia, Ecuador y, en menor medida, México, Perú y Argentina)

En México, el número de IES, incluidas en SCIMAGO, aumentó de 42 en 2010 a 80 en 2024. Ese auge fue concomitante con una diversificación de los establecimientos acreditados: se acrecentó la presencia de institutos nacionales, principalmente en Salud, de dependencias paraestatales, del Tecnológico Nacional de México, en el sector público y de instituciones privadas prestigiadas, aunque las universidades, federales y estatales, continuaron siendo las más numerosas.

Globalmente, las 54 IES mexicanas, clasificadas entre las 500 primeras del ranking global, ocuparon posiciones intermedias. Están lidereadas por la UNAM, situada en el cuartil 1 de excelencia, en la posición 205. Otros 20 establecimientos pertenecen a ese mismo cuartil, aunque en rangos inferiores al de la UNAM. Los demás están ubicados en los cuartiles 2, 3 y 4. Pese a resultados medianos, en forma general, muchos establecimientos mejoraron sus resultados, en comparación con los alcanzados al principio del periodo documentado. Ese avance denota un mayor grado de entendimiento del dispositivo clasificatorio por parte de las IES y un alineamiento creciente sobre los criterios exigidos de desempeño.

Por indicador específico, sin embargo, el panorama es menos alentador: sólo un puñado de establecimientos cumple con el indicador de capacidades de investigación y está incluido entre las 500 mejores. De hecho, en la región, solamente una institución colombiana, una chilena, una argentina y 4 brasileñas más la UNAM en México fueron seleccionadas. Si, a escala iberoamericana, el predominio de España es abrumador, la participación de México involucró apenas 9 instituciones. La exclusión es todavía mayor, respecto de la innovación ya que ninguna IES de América Latina estuvo inserta, en la lista mundial. En cambio, la regional abarca unas 85 mexicanas. México participó más en el indicador de contribución/vinculación social, con 3y 62 establecimientos a escala mundial y latinoamericana.

Esas cifras, además de áridas, son deprimentes, aunque menos inquietantes que las arrojadas por otros rankings. Deberían, en lugar de alimentar una defensa a ultranza o una condena perentoria, alimentar una discusión sobre lo que hacen las IES y sobre sus perspectivas de futuro, habida cuenta de condiciones desfavorables de financiamiento, de organización y su imparable burocratización, incompatible con su productividad académica. Si bien los rankings sirven para jerarquizar internacionalmente los polos de saber, sus resultados deberían nutrir una reflexión autocrítica sobre los desvíos en la conducción y gobernanza de las IES. Esas son, en mi opinión, excesivamente controladoras e irrespectuosas de los valores cardinales de los investigadores.

En otras palabras, los rankings no sólo son un barómetro para calibrar la atractividad de una institución respecto de otras, en un mercado global de la educación superior, aunque este sea su uso más común. Dan pistas para juzgar los resultados de las políticas públicas nacionales aplicadas a los establecimientos, independientemente de comprensibles divergencias de opinión sobre su pertinencia. Habría que tomar en cuenta esos aportes en el indispensable rediseño del proyecto nacional de educación superior.


Fundamentos de Bibliometría Narrativa

Publicado en Zenodo: https://zenodo.org/records/10512837 


Fundamentos de Bibliometría Narrativa

CreatorsDescription

El documento 'Fundamentos de Bibliometría Narrativa' proporciona un análisis de la evolución de la evaluación científica, resaltando la influencia de manifiestos como DORA y CoARA en la configuración de prácticas éticas y responsables en la academia, así como su asimilación por las políticas científicas españolas. Este conecta dicho contexto con las contribuciones de la Bibliometría Evaluativa, subrayando la transición hacia un enfoque más integrador que defiende la necesidad de un equilibrio entre métodos cuantitativos y cualitativos en la evaluación de la investigación. Asimismo, enfatiza cómo el Currículo Narrativo ha emergido como una de las herramientas fundamentales en los nuevos procesos de evaluación, ya que permite describir la complejidad y el contexto de los logros académicos. Se propone la Bibliometría Narrativa, definida como la utilización de indicadores bibliométricos para generar relatos y narrativas que permitan la defensa y exposición de un currículum científico y/o de sus aportaciones individuales en el marco de un proceso de evaluación científica. Para introducir al lector se presenta sin ánimo exhaustivo fuentes, indicadores y casos prácticos para aplicar efectivamente la Bibliometría Narrativa en distintos contextos de evaluación científica pero enfocado en la defensa de aportaciones. Este documento se ofrece por tanto, como una herramienta introductoria para evaluadores e investigadores para un uso responsable de los indicadores bibliométricos


************************************


viernes, 19 de julio de 2024

MALASIA: "Cobrar a los autores por publicar artículos científicos es un error de base"

Publicado en BERNAMA
https://www.bernama.com/en/thoughts/news.php?id=2274311




COBRAR A LOS AUTORES POR PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ES UN ERROR DE BASE


12/03/2024

Opiniones sobre temas de actualidad de líderes de opinión, columnistas y editores.


Por: Prof. Dr. Mohammad Tariqur Rahman


El concepto de la llamada ciencia abierta, en la que las publicaciones de investigación se ponen a disposición del público de forma gratuita, parece tener buenas intenciones. En principio, el acceso abierto parece una idea noble.


Sin embargo, no es gratuito. Alguien es responsable de pagar el coste que hace que las publicaciones científicas sean gratuitas en masa. Y son, por defecto, las personas que están detrás de la investigación: los académicos y científicos autores de las publicaciones.


Los autores son responsables de conseguir becas de investigación, llevar a cabo la investigación y, por último, publicar los resultados de la investigación.  


Sin embargo, un resultado de investigación en forma de publicaciones no siempre procede necesariamente de una investigación financiada por una institución, industria o gobierno. Los académicos y científicos realizan investigaciones voluntarias sin ninguna subvención, y esto también se publica.


En cualquier caso, el tratamiento editorial de un manuscrito en la sala de trabajo de una editorial conlleva gastos. Con algunas excepciones, los gastos de procesamiento de los artículos, que en la actualidad son en su mayoría tasas de acceso abierto, se sufragan con fondos institucionales, becas de investigación o fondos personales del investigador.


Sin entrar en discusiones más profundas, no es difícil darse cuenta de que los fondos institucionales y las subvenciones gubernamentales a la investigación son en su mayoría dinero de los contribuyentes. Una parte del dinero de los impuestos de los ciudadanos es utilizado por el gobierno o las instituciones públicas y se desembolsa en forma de becas de investigación. Los fondos industriales y privados también dependen de un modo u otro de la contribución de los contribuyentes, al menos parcialmente. Las industrias que gastan dinero en I+D están parcialmente exentas de impuestos.


Irónicamente, los mismos contribuyentes no tienen derecho a leer los resultados de la investigación que han pagado. Por otro lado, los autores, que también pagan impuestos y son responsables de la investigación de la A a la Z, lo que incluye la redacción de la propuesta, la realización de la investigación y la redacción del manuscrito, tienen que pagar a un editor para que los resultados de su investigación sean accesibles a quienes pagaron por ella.


Los argumentos de los editores


Los argumentos de las editoriales son simples y directos. Necesitan dinero para asumir el coste del proceso de publicación de los trabajos. Dada la amplia gama de tarifas de acceso abierto, que en algunos casos superan los 10.000 dólares, es difícil imaginar los costes reales que asume un editor para hacer accesible al mundo un artículo. La pregunta inevitable que podría plantearse es si el editor cobra más de lo que cuesta.  


En pocas palabras, ¡el negocio de la publicación no es una misión filantrópica! No obstante, algunas editoriales eximen a los autores de países con bajos ingresos del pago de las tasas de procesamiento de artículos o de acceso abierto. Al mismo tiempo, otros editores siguen modelos de publicación híbridos en los que los artículos son de acceso abierto o accesibles previa suscripción de los lectores.


Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SciELO)


Además del modelo híbrido de opciones de acceso abierto, algunos países como Sudáfrica y unos pocos países de América Latina y Europa optaron por la red Scientific Electronic Library Online (SciELO) que permite la publicación de investigaciones de los países miembros bajo el modelo de acceso abierto diamante en el que tanto la publicación como el acceso de los lectores son gratuitos. El objetivo es publicar investigaciones realizadas por investigadores locales para investigadores locales y sobre temas de interés local.


No hace falta decir que SciELO o cualquier otro modelo similar están limitados a los países que participan en ellos y a un número limitado de revistas. Además, la expansión de estos modelos a escala mundial no es viable desde el punto de vista logístico.


En general, los modelos de publicación de acceso abierto crean una u otra forma de desigualdad en los artículos publicados. Esto se complica aún más en determinadas situaciones en las que los autores pueden proceder de países que están exentos de pagar las tasas de acceso abierto y también de países que no están exentos de pagar las mismas tasas.


Además, ¿cómo va a aceptar una revista un artículo de investigación voluntaria que se realiza sin ninguna subvención? Si los autores proceden de países que no están en la lista de exentos del acceso abierto, deberían pagar las tasas con su propio salario. 


El número de revistas que permiten enviar manuscritos sin ninguna cláusula de pago es cada vez menor. Sorprendentemente, las revistas de editoriales reputadas o las que figuran en organismos de indexación de renombre tienen "licencia" para imponer las tasas de acceso abierto que consideren oportunas para su revista. Cuanto mayor es la reputación, mayores son las tarifas.


Ninguna norma universal


Resulta bastante desconcertante ver que no existe una norma universal para determinar las tasas de acceso abierto ni directrices que cubran todos los aspectos lógicos del cobro de tasas de acceso abierto a los autores. Por no mencionar que las revistas depredadoras basadas en "pagar y publicar" siguen funcionando sin mayores problemas.


En una situación así, en lugar de obligar a los académicos e investigadores a demostrar su productividad en la publicación pagando a menudo una cantidad muy poco razonable, las instituciones académicas y de investigación deberían encontrar medios alternativos para evaluar el rendimiento y el impacto de su personal. Medir el impacto social del trabajo de un investigador y su influencia en la política local podría ser un medio alternativo para evaluar el rendimiento de la investigación.


Es impredecible si la comunidad internacional de publicaciones científicas elaborará alguna directriz aceptable para las tasas de acceso abierto o si las instituciones académicas y de investigación adoptarán algún medio alternativo para liberar a los autores de la carga de las tasas de acceso abierto.


Hasta entonces, el cobro a los autores de las tasas de acceso abierto seguirá funcionando con los defectos fundamentales de la práctica.


-- BERNAMA


Prof Dr Mohammad Tariqur Rahman (tarique@um.edu.my) es Decano Asociado (Educación Continua), Facultad de Odontología, y Miembro Asociado, UM LEAD, Universiti Malaya.



*******************************************


CHARGING AUTHORS FOR SCIENTIFIC PUBLISHING IS FUNDAMENTALLY FLAWED

12/03/2024 08:38 AM

Opinions on topical issues from thought leaders, columnists and editors.

By: Prof Dr Mohammad Tariqur Rahman

The concept of the so-called open science, in which research publications are made publicly accessible free of cost, seems to have good intentions. In principle, open access seems like a noble idea.

It is not free after all. Someone is held responsible for paying the cost that makes the scientific publications free en masse. And that is by default the people behind the research – the academics and scientists who are the authors of the publications.

Authors are responsible for securing research grants, conducting the research and, finally, publishing the research findings.  

A research output, however, in the form of publications does not necessarily always come from research funded by an institution, industry, or government. Academics and scientists do voluntary research without any grants, and this is also published.

Either way, there are expenses for the editorial processing of a manuscript in the labour room of a publisher. With some exceptions, the expenses for the article processing, nowadays mostly open access fees, are covered by institutional funds, research grants or by the researcher’s personal fund.

Without going into a deeper discussion, realising that institutional funds and government research grants are mostly taxpayers’ money is not difficult. A part of people’s tax money is used by government or public institutions and is disbursed in the form of research grants. Industrial and private funds are also dependent in one way or another on the taxpayers' contribution – at least partially. Industries spending money on R&D are partly exempted from tax.    

Ironically, the same taxpayers are not eligible to read the outputs of the research they paid for. On the other hand, the authors, who also pay taxes and are held responsible for the research from A to Z, which includes writing the proposal, conducting the research, and drafting the manuscript, have to pay a publisher to make their research outputs accessible to those who paid for their research.

The publishers’ arguments

The arguments by the publishers are simple and straightforward. They need money to shoulder the cost of the publication process of papers. Given the wide range of open access fees that in some cases exceed US$10,000, it is difficult to fathom the actual costs that a publisher shoulders to make a paper accessible to the world. The inevitable question that could be raised is whether the publisher charges more than it costs.  

Curtly put, the publication business is not a philanthropic mission! Nevertheless, some publishers exempt authors from countries with low-income brackets from paying the article processing or open access fees. At the same time, other publishers follow hybrid publishing models whereby papers are either openly accessible or accessible upon subscription by the readers.

Scientific Electronic Library Online (SciELO)

Besides the hybrid model of open access options, some countries such as South Africa and a few countries in Latin America and Europe opted for the Scientific Electronic Library Online (SciELO) network that allows the publishing of research from member countries under the diamond open access model where both publishing and reader access come at no cost. The goal is to publish research by local researchers for local researchers and on locally relevant topics.  

Needless to say, SciELO or any similar models are limited to those countries participating in those models and to a limited number of journals too. Besides, an expansion of such models at a global scale is not logistically achievable.

Overall, the open-access publication models create one or another form of inequity in the papers published. This becomes further complicated in certain situations where authors in the byline may come from countries that are exempted from paying the open-access fees and also from countries that are not exempted from paying the same fees.

Furthermore, how will a journal entertain a paper of voluntary research that is conducted without any grant? If the authors come from countries that are not on the open-access exemption list, they ought to pay the fees from their own salary.  

The number of journals to submit manuscripts without any clause of payment is shrinking. Strikingly, journals from reputed publishers or those who are listed in reputed indexing bodies are “licensed” to impose any open-access fees they deem fit for their journal. The higher the reputation, the higher the fees.

No universal norm

It is rather baffling to see that neither is there a universal norm to determine the open access fees nor any guidelines that could cover every logical aspect of charging an author to pay the open access fees. Not to mention, the “pay and publish” based predatory journals continue operating without any major hassle.  

In such a predicament, instead of forcing academics and researchers to show their publication productivity by paying often a very unreasonable amount, academic and research institutions should find alternative means to evaluate the performance and impact of their staff. Measuring the societal impact of a researcher’s work and its influence on local policy could be an alternative means for evaluating research performance.

It is unpredictable if the international community of scientific publications would devise any acceptable guidelines for open access fees or if the academic and research institutions will adopt any alternative means to release the burden on the authors for the open access fees.

Until then charging authors for open access fees will continue to run with the fundamental flaws in the practice.

-- BERNAMA

Prof Dr Mohammad Tariqur Rahman (tarique@um.edu.my) is Associate Dean (Continuing Education), Faculty of Dentistry, and Associate Member, UM LEAD, Universiti Malaya.

(The views expressed in this article are those of the author(s) and do not reflect the official policy or position of BERNAMA)


PEER REVIEW E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Investiga. Monográficos sobre investigación . Biblioteca de la Universidad de Sevilla https://bib.us.es/sites/bib3.us.es/files/investiga_sep...