jueves, 18 de julio de 2024

"Declaración de Heredia" para la IA en la edición académica

Publicado en Revista Electrónic@ Educare: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/19967 

Vol. 28 No. S (2024): Revista Electrónica Educare (Suplemment: Knowledge, Open Science and Artificial Intelligence)


Si usted quiere suscribir esta declaración llene el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdtuGwcc3VDW3YUNaE5zVWQiFKptTRX81apm0_l3Xr6Tw60vw/viewform

Contacto:

Escriba a educare@una.ac.cr

Incluya en el asunto: Declaración de Heredia


"Declaración de Heredia" - La IA es una herramienta que debe ser utilizada con transparencia, garantizando procesos de investigación claros, trazables y reproducibles

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/19967


DOI: https://doi.org/10.15359/ree.28-S.19967



Abstract

Introduction. From the perspective of scientific publishing, the Heredia Declaration proposes a series of considerations for the responsible use of Artificial Intelligence (AI) in the research processes that lead to scientific publication. AI is recognized as a tool whose use must be evident and transparent for a clear, traceable, and reproducible communication of knowledge. Attention is drawn to the challenges posed by the inclusion of AI into scientific publishing regarding the diversity of options, avoiding the spread of bias and misinformation, and respect for intellectual property. Principles. They are organized into four groups: general, for authorship, peer review, and editing roles. These principles highlight the importance of using AI as a tool, its results must be filtered by human beings and from an ethical and responsible perspective, transparently reporting which model was used, what was consulted, and when the consultation was made. Final reflection. It shows that it is a constantly evolving scenario whose goal must be human well-being and quality of life.


Resumen

Introducción. La Declaración de Heredia propone, desde la perspectiva de la edición científica, una serie de consideraciones para el uso responsable de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de investigación que llevan a la publicación científica. Se reconoce a la IA como una herramienta cuyo uso se debe evidenciar y transparentar para un ejercicio claro, trazable y reproducible del conocimiento. Se llama la atención sobre los retos que supone la incorporación de la IA a la edición científica en cuanto a la diversidad de opciones, el evitar la propagación de sesgos y desinformación, y el respeto a la propiedad intelectual. Principios. Están organizados en cuatro grupos: general, para los roles de autoría, revisión por pares y edición. Resaltan la importancia de utilizar la IA como una herramienta cuyos resultados son filtrados por seres humanos que, desde una perspectiva ética y responsable, reportan, de forma transparente, a qué modelo, qué se consultó y cuándo se hizo la consulta. Reflexión final. Pone de manifiesto que se trata de un escenario en constante evolución cuyo fin último debe ser el bienestar humano y la calidad de vida.

Palabras Claves: Edición científica; gestión editorial; inteligencia artificial; ética; comunicación científica.


Resumo

Introdução. A Declaração de Heredia propõe, na perspectiva da publicação científica, uma série de considerações para o uso responsável da Inteligência Artificial (IA) nos processos de pesquisa que levam à publicação científica. A IA é reconhecida como uma ferramenta cujo uso deve ser evidente e transparente para um exercício de conhecimento claro, rastreável e reprodutível. Chama-se a atenção para os desafios colocados pela incorporação da IA na publicação científica em termos de diversidade de opções, de evitar a propagação de preconceitos e desinformação e de respeito pela propriedade intelectual. Princípios. Estão organizados em quatro grupos: gerais e para as funções de autoria, revisão por pares e edição. Destacam a importância da utilização da IA como ferramenta, seus resultados são filtrados por seres humanos numa perspectiva ética e responsável, reportando de forma transparente qual modelo foi utilizado, o que foi consultado e quando foi feita a consulta. Reflexão final. Mostra que se trata de um cenário em constante evolução, cujo objetivo final deve ser o bem-estar humano e a qualidade de vida.

Palavras-chave: Publicação científica; gestão editorial; inteligência artificial; ética; comunicação científica.

Se considera que la inteligencia artificial proporciona las siguientes condiciones:

Herramienta: La inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como una herramienta útil, versátil y aplicable a todas las acciones humanas.

Beneficios y riesgos: Las experiencias existentes sobre el uso de IA en el campo de la publicación científica ponen en evidencia los beneficios que se pueden obtener, pero también los riesgos que supone la adopción extensiva de modelos que aún permanecen en evolución y mejora.

Entrenamiento y precisión: El uso de la IA como herramienta de apoyo para los procesos de investigación y de publicación científica implica la interacción con modelos que, solo mediante entrenamiento, se calibran y se vuelven más precisos.

Trazabilidad y reproducibilidad: La transparencia es un principio de la comunicación científica; así, transparentar el uso de IA en la escritura de textos científicos permite darle trazabilidad, comprender las interacciones con la herramienta y dejar rutas para reproducir o replicar las buenas prácticas y las estrategias de aprovechamiento.

Diversidad y propiedad intelectual: Es necesario tener conciencia de que, ante la diversidad de opciones de modelos de IA y aplicaciones disponibles, se debe procurar hacer combinaciones no solo de las más útiles o eficientes, sino de las más responsables en el uso de material con propiedad intelectual. Esto abarca diversas manifestaciones de la protección de las creaciones humanas, por ejemplo: patentes, imágenes o material sonoro, entre otros. En consecuencia, también debe existir claridad sobre la posibilidad de derivación y transformación del material con el que un modelo de IA proporciona respuestas a las consultas de quienes lo utilizan.

Mitigar el sesgo y la desinformación: La creación y programación de modelos de IA es humana, también es humana la obra intelectual que compone las bases de datos usadas por la IA; por ello, tienen implícito el sesgo que proviene de la condición humana. Las personas deben tener conciencia de ello para que, al interactuar con la IA, no magnifiquen, prolonguen o propaguen sesgos y, a partir de ellos, desinformación.

Bienestar humano. Desde el espíritu más altruista –así como desde los principios bioéticos– el bienestar humano debe ser el eje que encauce la toma de decisiones relacionadas con la incorporación de herramientas de IA a los procesos de investigación y a su posterior publicación.

Dimensionar el alcance. Apenas empezamos a dimensionar los alcances e impacto de la incorporación de la IA a la gestión del conocimiento. Estamos ante un escenario en evolución donde hay debates abiertos a los que se les debe prestar atención, para canalizar, estratégicamente, las acciones que orienten el uso ético y responsable de esta herramienta.

Principios de la edición científica sobre el uso de inteligencia artificial

Estos principios hacen referencia al segmento de la comunicación del conocimiento relacionada con la gestión editorial, donde interactúan los roles de edición, revisión (o arbitraje) y autoría. Quien tome el rol de edición, tiene la responsabilidad de conducir y mediar el proceso que lleva a la publicación, de forma que el uso de IA –tema central de esta declaración– quede claramente explicado. Si bien se parte de la perspectiva de personas en el rol de edición, se espera que las ideas expresadas sirvan como sustento a otras partes del proceso de generación de conocimiento y a otras actividades relacionadas con el proceso de publicación científica, como traducciones o revisiones de estilo y redacción.

En general

1. Los roles de edición, revisión y autoría están a cargo de seres humanos que pueden mediar el proceso de publicación de documentos científicos. En el ejercicio de dichos roles, las personas deben formarse para adoptar y alfabetizar en prácticas responsables alrededor de la comunicación científica y de inteligencia artificial.

2. La IA no debe sustituir las responsabilidades o rendición de cuentas de las personas que ejercen estos roles. Tampoco el proceso editorial debe depender exclusivamente de acciones relacionadas con IA.

Sobre el rol de autoría

3. Son seres humanos quienes ejercen el rol de autoría, a estas personas se les puede reconocer la capacidad de –en ejercicio de su intelecto– crear, tomar decisiones y asumir las responsabilidades por las obras generadas. Así, los modelos de lenguaje, chatbots o la IA generativa no pueden ser considerados autores, pues no pueden asumir de manera integral estas tres condiciones.

4. Declarar explícitamente el uso de IA en los procesos de investigación y de elaboración de textos científicos –durante cualquier etapa del proceso de publicación científica– es una muestra de transparencia que suma a las buenas prácticas para garantizar la reproducibilidad de la ciencia. Al respecto, es necesario considerar una explicación solvente que mencione, al menos:

  • El modelo de IA, su versión, la fecha de uso.

  • Cómo se usó, identificar las interacciones y combinaciones que se pueden articular entre modelos.

  • Qué productos y formatos –de los generados por dicha interacción– se integraron a la publicación de resultados.

  • Citar y referenciar el modelo empleado, comprendiendo la diversidad y potencial complejidad de las interacciones y combinaciones que se pueden articular al emplear esta herramienta.

5. Se espera que las personas autoras hayan filtrado la información sobre los contenidos aportados como respuesta un modelo de IA y que a partir de estos insumos generen nuevo conocimiento. Validar la veracidad de la información obtenida resulta aún más relevante en el contexto actual. No se pueden asumir como verdaderas o absolutas las respuestas que ofrece la IA. Evitar el plagio, la desinformación, la propagación de sesgos u otro fraude académico es parte de las acciones que las personas autoras deben realizar al momento de interactuar con los modelos de IA. Procurar que se usen insumos de manera legítima debe ser un interés permanente de quienes ejerzan el rol de autoría.

6. Se deben proteger los datos personales, confidenciales, sensibles o de terceros cuando no se cuente con una autorización explícita para utilizarlos como parte de consultas a un modelo de IA.

7. Se debe mencionar, también, si se ha contado con el financiamiento de un tercero para la implementación o uso de modelos de IA en el proceso de investigación o de publicación.

Sobre el rol de revisión

8. La responsabilidad del criterio emitido para recomendar, o no, la publicación de un texto científico –o para proponer correcciones y mejoras– es de la persona en el rol de revisión. La interacción con la IA no reemplaza su criterio experto o su rendición de cuentas.

9. Cuando se haya incorporado el uso de IA como complemento de la revisión, es necesario indicarlo al equipo editorial y, a través de ellos, a las personas autoras. Indicar, al menos, el nombre del modelo, la versión, la fecha de uso, así como el enunciado como instrucción de evaluación es parte de un ejercicio transparente y trazable de la evaluación de contenidos.

10. Las personas revisoras deben estar en capacidad de explicar la interacción que han tenido con la IA, qué insumos han recibido y cuánto de dichos insumos han sido considerados en las observaciones, comentarios, recomendaciones y solicitudes de corrección que hayan emitido como criterios de evaluación de un texto científico.

Sobre el rol de edición

11. La responsabilidad del proceso de edición es de la persona editora y del equipo editorial que le acompaña. El uso de IA no debe reemplazar la responsabilidad de los seres humanos o su rendición de cuentas al ejercer tareas de edición o seguimiento a las acciones de personas revisoras y autoras. La labor de edición de textos científicos no debe depender del uso de IA.

12. Las personas editoras evidenciarán cuando hayan utilizado IA en alguna parte del proceso editorial. Se reportará el nombre del modelo, la versión, la fecha de uso, así como el enunciado de trabajo asignado.

13. Se establecerán estrategias de prevención para evitar la propagación de sesgo, la desinformación o cuando no se pueda garantizar el respeto o el abordaje ético de los datos personales. Además, se promoverá el uso de datos abiertos, de calidad, fiables y respaldados por el consentimiento o autorizaciones que permitan a la IA hacer un uso legítimo de dicha información.

14. Se comunicará a las personas autoras y lectoras, cuando, en atención a la transparencia, las tareas editoriales o las de revisión se hayan apoyado en el uso de IA.

Reflexión final

El proceso de investigación y la comunicación de resultados aún es una tarea esencialmente humana. No se debe perder de vista que el uso de la IA debe estar al servicio de la humanidad, de la generación del bien común y de la posibilidad de mejorar la calidad de vida de las personas. Ante la realidad de que cada vez se utilizan más modelos, y con más frecuencia, se debe potenciar el debate académico: no sustituirlo con los resultados o productos de la interacción de seres humanos con los modelos de IA.

Adquiere especial relevancia tener conciencia de que los sesgos están presentes tanto en las diferentes etapas o fases de construcción de los modelos y algoritmos, como en los momentos de interacción con ellos. Comprender que estos sesgos se pueden manifestar de formas diversas y que es necesario identificarlos lleva a la elaboración de estrategias que conduzcan a su mitigación, al entrenamiento efectivo de modelos y a su calibración.

Tener presente que la interacción de los seres humanos con la IA es un fenómeno que está en evolución y transformación pone de manifiesto la necesidad de mantener una visión crítica, de prospección y que actualice, constantemente, las condiciones que guían el uso de esta herramienta.

Referencias

Academia de Propiedad Intelectual. (2023, diciembre 5 y 6). I Congreso Internacional de Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías Digitales. Registro Nacional de Costa Rica.

Appel, G., Neelbauer, J., & Schweidel, D. A. (2023, abril 07). Generative AI Has an Intellectual Property Problem. Harvard Business Review. https://hbr.org/2023/04/generative-ai-has-an-intellectual-property-problem

Bhosale, U. & Kapadia, A. (2023, september 29). AI Integration can Future-Proof Peer Review – But only if we define and drive the right principles. Enago Academy. https://www.enago.com/academy/ai-integration-in-peer-review/

Cardoso Sampaio, R. (2024, febrero 07). Recomendações iniciais para editores de periódicos científicos sobre o uso de Inteligência Artificial generativa. Dados [Blog]. http://dados.iesp.uerj.br/recomendacoes-iniciais-para-editores-de-periodicos-cientificos-sobre-o-uso-de-inteligencia-artificial-generativa/

Comisión Europea. (2021). Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (ley de inteligencia artificial) y se modifican determinados actos legislativos de la unión 2121/0106. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A52021PC0206

COPE. (2023, febrero 13). Authorship and AI tools. https://publicationethics.org/cope-position-statements/ai-author

Future of Life Institute. (2017). Asilomar AI Principles. https://futureoflife.org/open-letter/ai-principles/

Estevez, C. (2023, noviembre 02). Taller Scopus para Editores: Gestión Editorial. Scopus; Conare.

International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). (2024). Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals. https://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf

International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). (2024, febrero 6). Who Is an Author? Defining the Role of Authors and Contributors. https://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-responsibilities/defining-the-role-of-authors-and-contributors.html.

International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). (2024, febrero 6). Artificial Intelligence (AI)-Assisted Technology. https://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-responsibilities/defining-the-role-of-authors-and-contributors.html.

Kaebnick, G. E., Magnus, D. C., Kao, A., Hosseini, M., Resnik, D., Dubljević, V., Rentmeester, C., Gordijn, B., & Cherry, M. J. (2023). Editors’ Statement on the Responsible Use of Generative AI Technologies in Scholarly Journal Publishing. The Hastings Center Report, 53(5), 3–6. https://doi.org/10.1002/hast.1507

Levene, A. (2023, febrero 23). Artificial intelligence and authorship. COPE. https://publicationethics.org/news/artificial-intelligence-and-authorship

Nazer, L. H., Zatarah, R., Waldrip, S., Chen Ke, J. X., Moukheiber, M., Khanna, A. K., Hicklen, R. S., Moukheiber, L., Moukheiber, D., Ma, H., & Mathur, P. (2023). Bias in artificial intelligence algorithms and recommendations for mitigation. Plos Digital Health, 2(6), e0000278. https://doi.org/10.1371/journal.pdig,0000278

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2023). Recommendation of the Council on Artificial Intelligence, OECD/LEGAL/0449. https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/OECD-LEGAL-0449

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2020). Diálogo de la OMPI sobre propiedad intelectual (PI) e Inteligencia artificia (IA). https://www.wipo.int/meetings/es/details.jsp?meeting_id=55309

ReviewersCredits. (2024, febrero 22). AI in Peer Review: Reviewer Credits Discussion Webinar [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DWrrbwHLU8Q

Spinak, E. (2023, agosto 30). Inteligencia Artificial y comunicación de investigaciones. Scielo Blog [Blog]. https://blog.scielo.org/es/2023/08/30/inteligencia-artificial-y-comunicacion-de-investigaciones/

Tavira, R. (2023). Política editorial de revistas con relación a la IA: casos Elsevier, Springer Nature y Taylor/Francis. Boletín SciELO-México. https://boletinscielomx.blogspot.com/2023/08/revistas-frente-la-ia-casos-elsevier.html?spref=tw

The University of Utah. (2023, julio 13). Guidance in the use of AI in research. https://attheu.utah.edu/facultystaff/vpr-statement-on-the-use-of-ai-in-research/

Unesco. (2019, mayo 16 a 18). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303

Unesco. (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa

Watson, R. & Štiglic, G. (2023, febrero 23). Guest editorial: The challenge of AI chatbots for journal editors. COPE. https://publicationethics.org/news/challenge-ai-chatbots-journal-editors

Zielinski, C., Winker, M. A., Aggarwal, R., Ferris, L. E., Heinemann, M., Lapeña, J. F., Pai, S. A., Ing, E., Citrome, L., Alam, M., Voigh,t M., Habibzadeh, F., & WAME Board. (2023, mayo 31). Chatbots, Generative AI, and Scholarly Manuscripts. WAME Recommendations on Chatbots and Generative Artificial Intelligence in Relation to Scholarly Publications. WAME. https://wame.org/page3.php?id=106

Firman en Heredia, Costa Rica, el 15 de enero de 2024

Liana Penabad-Camacho

Editora, Revista Electrónica Educare, Universidad Nacional

https://orcid.org/0000-0001-9381-182X

María Amalia Penabad-Camacho

Editora, Revista Géneros, Feminismos y Diversidades, Universidad Nacional

https://orcid.org/0000-0002-5095-577

Andrea Mora-Campos

Asesora académica, Vicerrectoría de Investigación, Universidad Nacional

https://orcid.org/0000-0001-9813-2674

Gerardo Cerdas-Vega

Director Editorial Revista Perspectivas Rurales, Universidad Nacional

https://orcid.org/0000-0003-3912-4193

Yuri Morales-López

Editor en jefe, Uniciencia, Universidad Naciona

https://orcid.org/0000-0002-2973-4038

Mónica Ulate-Segura

Editora, Perspectivas Rurales, Universidad Nacional

https://orcid.org/0009-0005-7740-4980

Andrea Méndez-Solano

Editora, Revista de Historia, Universidad Nacional

https://orcid.org/0000-0001-5326-2088

Nidya Nova-Bustos

Editora en jefe, Revista Ciencias Marinas y Costeras, Universidad Nacional

https://orcid.org/0000-0003-1966-0415

María Fernanda Vega-Solano

Editora, Revista Economía y Sociedad, Universidad Nacional

https://orcid.org/ 0000-0002-8104-8596

María Milagro Castro-Solano

Editora, Revista Abra y Revista Economía y Sociedad, Universidad Nacional

https://orcid.org/0000-0002-0516-5352

 


 

Si usted quiere suscribir esta declaración llene el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdtuGwcc3VDW3YUNaE5zVWQiFKptTRX81apm0_l3Xr6Tw60vw/viewform

Contacto:

Escriba a educare@una.ac.cr

Incluya en el asunto: Declaración de Heredia


miércoles, 17 de julio de 2024

Las revistas académicas son una estafa lucrativa, y estamos decididos a crear una alternativa: AA Diamante

Publicado en The Guardian
https://www.theguardian.com/commentisfree/article/2024/jul/16/academic-journal-publishers-universities-price-subscriptions?CMP=Share_AndroidApp_Other


Las revistas académicas son una estafa lucrativa, y estamos decididos a cambiarla

Arash Abizadeh

Los grandes editores están desangrando a las universidades, con márgenes de beneficio que rivalizan con los de Google. Así que decidimos crear nuestra propia alternativa.

Arash Abizadeh es filósofo y catedrático Angus de Ciencias Políticas en la Universidad McGill de Canadá.

Si alguna vez ha leído un artículo académico, lo más probable es que, sin saberlo, estuviera rindiendo tributo a una inmensa máquina de generar beneficios que explota el trabajo gratuito de los investigadores y desvía fondos públicos.

Los ingresos anuales de las «cinco grandes» editoriales comerciales (Elsevier, Wiley, Taylor & Francis, Springer Nature y SAGE) ascienden a miles de millones, y algunas tienen márgenes de beneficio asombrosos que se acercan al 40%, superando incluso a empresas como Google. Mientras tanto, los académicos hacemos casi todo el trabajo sustantivo para producir estos artículos de forma gratuita: investigamos, escribimos los artículos, revisamos su calidad y editamos las revistas.

Estas editoriales no sólo no nos pagan por nuestro trabajo, sino que venden el acceso a las revistas a las mismas universidades e instituciones que financian la investigación y el trabajo editorial. Las universidades necesitan acceder a las revistas porque es en ellas donde se difunde la mayor parte de la investigación puntera. Pero el coste de suscripción a estas revistas se ha vuelto tan exorbitantemente caro que algunas universidades tienen dificultades para permitírselo. En consecuencia, muchos investigadores (por no hablar del público en general) permanecen bloqueados por los muros de pago, sin poder acceder a la información que necesitan. Si su universidad o biblioteca no está suscrita a las principales revistas, descargar un solo artículo de filosofía o política con muro de pago puede costar entre 30 y 40 libras.

El dominio comercial de las publicaciones académicas está dañando considerablemente nuestra cultura intelectual y científica. Mientras la desinformación y la propaganda se difunden libremente por Internet, la investigación y la erudición auténticas siguen estando cerradas y resultan prohibitivamente caras. Durante los dos últimos años he trabajado como editor de Philosophy & Public Affairs, una de las principales revistas de filosofía política. Fundada en 1972, ha publicado investigaciones de filósofos de renombre como John Rawls, Judith Jarvis Thomson y Peter Singer. Muchas de las ideas más influyentes en nuestro campo, sobre temas que van desde el aborto y la democracia hasta el hambre y el colonialismo, surgieron en las páginas de esta revista. Pero a principios de este año, mis coeditores, yo y nuestro consejo editorial decidimos que ya habíamos tenido bastante y dimitimos en masa.

Estábamos hartos del tinglado de las publicaciones académicas y habíamos decidido probar algo diferente. Queríamos lanzar una revista que fuera realmente de acceso abierto, garantizando que cualquiera pudiera leer nuestros artículos. La publicará la Open Library of Humanities, una editorial sin ánimo de lucro financiada por un consorcio de bibliotecas y otras instituciones. Cuando la edición académica se realiza sin ánimo de lucro, funciona razonablemente bien. Estas editoriales prestan un verdadero servicio y suelen vender el producto final a un precio razonable a su propia comunidad. Entonces, ¿por qué no hay más?

Para responder a esta pregunta, hay que remontarse unas décadas atrás, cuando las editoriales comerciales empezaron a comprar revistas a las editoriales universitarias. Aprovechando su posición de monopolio, subieron mucho los precios. Hoy en día, la suscripción de una biblioteca a una sola revista de humanidades o ciencias sociales suele costar más de 1.000 libras al año. Peor aún, los editores a menudo «agrupan» las revistas, obligando a las bibliotecas a comprar las que no quieren para tener acceso a las que sí quieren. Entre 2010 y 2019, las universidades británicas pagaron más de 1.000 millones de libras en suscripciones a revistas y otros gastos de publicación. Más del 90% de estas tasas fueron a parar a las cinco grandes editoriales comerciales (UCL y Manchester desembolsaron más de 4 millones de libras cada una). Vale la pena recordar que las universidades financiaron esta investigación, pagaron los salarios de los académicos que la produjeron y luego tuvieron que pagar millones de libras a los editores comerciales para acceder al producto final.

Aún más sorprendente es el hecho de que estas editoriales a menudo cobran a los autores por el privilegio de publicar en sus revistas. En los últimos años, las grandes editoriales han empezado a ofrecer los llamados artículos de «acceso abierto», de lectura gratuita. A primera vista, esto puede parecer una buena noticia. Pero las editoriales con ánimo de lucro sólo ofrecen acceso abierto a los lectores cobrando a los autores, a menudo miles de libras, por publicar sus propios artículos. ¿Quién acaba pagando estas sustanciosas tasas a los autores? Una vez más, las universidades. Sólo en 2022, las instituciones de enseñanza superior del Reino Unido pagaron más de 112 millones de libras a las cinco grandes editoriales para garantizar a sus autores la publicación en acceso abierto.

Esta tendencia está teniendo un impacto insidioso en la producción de conocimiento. Los editores comerciales están incentivados para intentar publicar el mayor número posible de artículos y revistas, porque cada artículo adicional reporta más beneficios. Esto ha dado lugar a una proliferación de revistas basura que publican investigaciones falsas, y ha aumentado la presión sobre las revistas rigurosas para que debiliten sus controles de calidad. Nunca ha sido tan evidente que la publicación con ánimo de lucro no se ajusta a los objetivos de la investigación académica.

Existe una alternativa obvia: las universidades, bibliotecas y organismos de financiación académica pueden prescindir del intermediario y financiar directamente las propias revistas, a un coste mucho menor. Esto eliminaría las presiones comerciales del proceso editorial, preservaría la integridad editorial y pondría la investigación al alcance de todos. Se trata del acceso abierto «diamante», que significa que los editores no cobran ni a los autores, ni a los editores, ni a los lectores (así es como funcionará nuestra nueva revista). Los bibliotecarios llevan años insistiendo en ello. Entonces, ¿por qué los académicos no han migrado ya a las revistas diamante?

La razón es que esas revistas requieren fuentes de financiación alternativas, e incluso si existiera esa financiación, los académicos seguirían enfrentándose a un enorme problema de acción colectiva: queremos un nuevo acuerdo, pero cada uno de nosotros, individualmente, está fuertemente incentivado para seguir con el statu quo. La promoción profesional depende en gran medida de la publicación en revistas reconocidas y prestigiosas, que a menudo pertenecen a editoriales comerciales. Muchos académicos -sobre todo los investigadores noveles que intentan asegurarse un empleo a largo plazo en un mercado laboral extremadamente difícil- no pueden permitirse el lujo de arriesgarse por su cuenta en revistas nuevas y no probadas.

Por eso, como editores de una de las principales revistas de nuestro campo, sentimos la gran responsabilidad de ayudar a crear un impulso colectivo hacia un acuerdo mejor: un modelo editorial que deje de malgastar ingentes cantidades de recursos públicos alimentando con beneficios a empresas privadas, que asegure la independencia editorial frente a las presiones del ánimo de lucro y que ponga la investigación a disposición de todos, de forma gratuita. No se trata sólo de un problema académico. Una revolución en el panorama editorial también podría ayudar a frenar la marea de desinformación y propaganda en la esfera pública. Esa alternativa existe, pero es difícil llegar a ella. Queremos cambiar eso.

Arash Abizadeh es filósofo y catedrático Angus de Ciencias Políticas en la Universidad McGill de Canadá.

*********************************************

Academic journals are a lucrative scam – and we’re determined to change that

Giant publishers are bleeding universities dry, with profit margins that rival Google’s. So we decided to start our own

  • Arash Abizadeh is a philosopher and the Angus professor of political science at McGill University, Canada
If you’ve ever read an academic article, the chances are that you were unwittingly paying tribute to a vast profit-generating machine that exploits the free labour of researchers and siphons off public funds.

The annual revenues of the “big five” commercial publishers – Elsevier, Wiley, Taylor & Francis, Springer Nature, and SAGE – are each in the billions, and some have staggering profit margins approaching 40%, surpassing even the likes of Google. Meanwhile, academics do almost all of the substantive work to produce these articles free of charge: we do the research, write the articles, vet them for quality and edit the journals.

Not only do these publishers not pay us for our work; they then sell access to these journals to the very same universities and institutions that fund the research and editorial labour in the first place. Universities need access to journals because these are where most cutting-edge research is disseminated. But the cost of subscribing to these journals has become so exorbitantly expensive that some universities are struggling to afford them. Consequently, many researchers (not to mention the general public) remain blocked by paywalls, unable to access the information they need. If your university or library doesn’t subscribe to the main journals, downloading a single paywalled article on philosophy or politics can cost between £30 and £40.  

The commercial stranglehold on academic publishing is doing considerable damage to our intellectual and scientific culture. As disinformation and propaganda spread freely online, genuine research and scholarship remains gated and prohibitively expensive. For the past couple of years, I worked as an editor of Philosophy & Public Affairs, one of the leading journals in political philosophyIt was founded in 1972, and it has published research from renowned philosophers such as John RawlsJudith Jarvis Thomson and Peter Singer. Many of the most influential ideas in our field, on topics from abortion and democracy to famine and colonialism, started out in the pages of this journalBut earlier this year, my co-editors and I and our editorial board decided we’d had enough, and resigned en masse.  

 We were sick of the academic publishing racket and had decided to try something different. We wanted to launch a journal that would be truly open access, ensuring anyone could read our articles. This will be published by the Open Library of Humanities, a not-for-profit publisher funded by a consortium of libraries and other institutions. When academic publishing is run on a not-for-profit basis, it works reasonably well. These publishers provide a real service and typically sell the final product at a reasonable price to their own community. So why aren’t there more of them?

To answer this, we have to go back a few decades, when commercial publishers began buying up journals from university presses. Exploiting their monopoly position, they then sharply raised prices. Today, a library subscription to a single journal in the humanities or social sciences typically costs more than £1,000 a year. Worse still, publishers often “bundle” journals together, forcing libraries to buy ones they don’t want in order to have access to ones they do. Between 2010 and 2019, UK universities paid more than £1bn in journal subscriptions and other publishing charges. More than 90% of these fees went to the big five commercial publishers (UCL and Manchester shelled out over £4m each). It’s worth remembering that the universities funded this research, paid the salaries of the academics who produced it and then had to pay millions of pounds to commercial publishers in order to access the end product.  

 Even more astonishing is the fact these publishers often charge authors for the privilege of publishing in their journals. In recent years, large publishers have begun offering so-called “open access” articles that are free to read. On the surface, this might sound like a welcome improvement. But for-profit publishers provide open access to readers only by charging authors, often thousands of pounds, to publish their own articles. Who ends up paying these substantial author fees? Once again, universities. In 2022 alone, UK institutions of higher education paid more than £112m to the big five to secure open-access publication for their authors.  

This trend is having an insidious impact on knowledge production. Commercial publishers are incentivised to try to publish as many articles and journals as possible, because each additional article brings in more profit. This has led to a proliferation of junk journals that publish fake research, and has increased the pressure on rigorous journals to weaken their quality controls. It’s never been more evident that for-profit publishing simply does not align with the aims of scholarly inquiry.  

There is an obvious alternative: universities, libraries, and academic funding agencies can cut out the intermediary and directly fund journals themselves, at a far lower cost. This would remove commercial pressures from the editorial process, preserve editorial integrity and make research accessible to all. The term for this is “diamond” open access, which means the publishers charge neither authors, editors, nor readers (this is how our new journal will operate). Librarians have been urging this for years. So why haven’t academics already migrated to diamond journals?  
  
The reason is that such journals require alternative funding sources, and even if such funding were in place, academics still face a massive collective action problem: we want a new arrangement but each of us, individually, is strongly incentivised to stick with the status quo. Career advancement depends heavily on publishing in journals with established name recognition and prestige, and these journals are often owned by commercial publishers. Many academics – particularly early-career researchers trying to secure long-term employment in an extremely difficult job market – cannot afford to take a chance on new, untested journals on their own.

This is why, as editors of one of our field’s leading journals, we feel a strong responsibility to help build collective momentum towards a better arrangement: a publishing model that no longer wastes massive amounts of public resources feeding profits to private corporations, secures editorial independence against the pressures of profit-making and makes research available to everyone, free of charge. This isn’t just an academic problem. A revolution in the publishing landscape could also help stem the tide of disinformation and propaganda in the public sphere. Such an alternative is available, but it’s hard to get there. We want to change that.
  • Arash Abizadeh is a philosopher and the Angus Professor of Political Science at McGill University, Canada

lunes, 15 de julio de 2024

Comité Judío Americano (AJC) vs The Lancet: exige retractación de "afirmación infundada" sobre muertes en Gaza

Publicado en AJC - American Jewish Committee
https://www.ajc.org/news/ajc-urges-retraction-of-lancet-letter-with-unsubstantiated-projected-gaza-death-toll


El AJC insta a la retractación de la carta de Lancet que proyecta un número infundado de muertos en Gaza

AJC - Comité Judío Americano

10 de julio de 2024 - Nueva York, NY

El Comité Judío Americano (AJC) está profundamente preocupado por la publicación en The Lancet de una carta, "Contar los muertos en Gaza: difícil pero esencial", que hace la afirmación infundada e indignante de que "en los próximos meses y años... no es inverosímil estimar que hasta 186.000 o incluso más muertes podrían ser atribuibles al actual conflicto en Gaza".

Esta carta y sus afirmaciones -publicadas por una revista médica revisada por expertos- han dado lugar a titulares engañosos generalizados en medios como el Washington Post, Al Jazeera, The National y The New Arab, que también insinúan falsamente que The Lancet respaldó el contenido de la carta.  

"The Lancet  debe dejar inequívocamente claro que la carta no representa las opiniones de la revista, no fue revisada por pares y es puramente especulativa", dijo Ted Deutch, director ejecutivo del AJC. "Cualquier otra cosa dañará seriamente la reputación de la revista como fuente autorizada y tendrá graves repercusiones negativas para los judíos de todo el mundo y el Estado de Israel".

El Dr. Peter A. Singer, ex Asesor Especial del Director General de la Organización Mundial de la Salud, criticó la metodología de la carta, afirmando: "No hay datos nuevos aquí. Sus métodos: tomar una cifra poco fiable y multiplicarla por otra cifra poco fiable para obtener una cifra poco fiable mayor". Incluso uno de los autores de la carta, Martin McKee, admitió que "el artículo ha sido muy mal citado y mal interpretado".   

Más allá de la cuestión de las cifras inventadas, otro de los autores de la carta, Rasha Khatib, tiene un historial de defensa del terrorismo palestino, lo que en sí mismo plantea otras serias dudas sobre la objetividad y credibilidad de la carta.

The Lancet también debe tomar las medidas necesarias para abordar directamente las afirmaciones engañosas y falsas planteadas en la carta. Del mismo modo que The Lancet se ha retractado de sus propios estudios cuando se ha descubierto que se basaban en datos erróneos, debería retirar esta carta de su sitio web y, de ahora en adelante, actuar con mayor cautela a la hora de seleccionar las afirmaciones que amplifica.

AJC es la organización mundial de defensa del pueblo judío. Con sede en Nueva York, 25 oficinas regionales en todo Estados Unidos, 15 oficinas en el extranjero y asociaciones con 38 organizaciones comunitarias judías de todo el mundo, la misión del AJC es mejorar el bienestar del pueblo judío y de Israel y promover los derechos humanos y los valores democráticos en Estados Unidos y en todo el mundo. Para más información, visite www.ajc.org.
******************************

AJC Urges Retraction of Lancet Letter with Unsubstantiated Projected Gaza Death Toll

AJC - American Jewish Committee

July 10, 2024 — New York, NY

American Jewish Committee (AJC) is deeply concerned by The Lancet's publication of a letter, "Counting the Dead in Gaza: difficult but essential," which makes the unsubstantiated and outrageous claim, “in the coming months and years…it is not implausible to estimate that up to 186,000 or even more deaths could be attributable to the current conflict in Gaza.”

This letter and its claims – published by a peer-reviewed medical journal – have led to widespread misleading headlines from outlets including the Washington Post, Al Jazeera, The National, and The New Arab, which also falsely imply that the Lancet endorsed the content of the letter. 

“The Lancet must make it unequivocally clear that the letter does not represent the views of the journal, was not peer-reviewed, and is purely speculative,” said AJC CEO Ted Deutch. “Anything less will seriously damage the journal’s reputation as an authoritative source and will have serious negative repercussions for Jews around the world and the State of Israel.”

Dr. Peter A. Singer, former Special Adviser to the Director-General of the World Health Organization, criticized the letter's methodology, stating, "There is no new data here. Its methods: take one unreliable number and multiply by another unreliable number to get a bigger unreliable number." Even one of the authors of the letter, Martin McKee, admitted that “the piece has been greatly misquoted and misinterpreted.”  

Beyond the issue of the invented figures, another of the letter’s authors, Rasha Khatib, has a history of defending Palestinian terrorism, which in itself raises other serious questions about the letter’s objectivity and credibility.

The Lancet must also take the necessary steps to directly address the misleading and false claims raised in the letter. Just as The Lancet has retracted its own studies when they are found to be based on flawed data, it should remove this letter from its website and, moving forward, exercise greater caution in selecting the claims it amplifies.

AJC is the global advocacy organization for the Jewish people. With headquarters in New York, 25 regional offices across the United States, 15 overseas posts, as well as partnerships with 38 Jewish community organizations worldwide, AJC’s mission is to enhance the well-being of the Jewish people and Israel and to advance human rights and democratic values in the United States and around the world. For more, please visit www.ajc.org.



10 sep: ¡Lanzamiento del Ranking CWTS Leiden 2024!

Publicado en CWTS Leiden Ranking]
https://www.leidenranking.com/?_cldee=zUp5czLnuq96_bENnqqxDr7Zt1lfqGQjasbRIRs9y2_uvi5vhnrbRe0pJm_T3vn7&recipientid=contact-b07fd22e9ac2ea11815600085d089b39-88ce8199f7b244f6bbea3207dc0a77d6&esid=322c7d6c-112e-ef11-840a-7c1e522705d6


¡Lanzamiento del Ranking CWTS Leiden 2024!

Noticias emocionantes: ¡lanzamiento del Ranking CWTS Leiden!

Nos complace anunciar el lanzamiento de la edición 2024 del Ranking CWTS Leiden, una importante fuente de información sobre el rendimiento global de las universidades. El ranking de este año continúa con nuestra tradición de ofrecer análisis sólidos y perspicaces, destacando las instituciones en términos de impacto científico, colaboración, acceso abierto y género.

Invitamos a universidades, investigadores, responsables políticos y al público en general a explorar las clasificaciones, diseñadas para analizar el rendimiento de las universidades desde una perspectiva multidimensional. Nuestros principios para el uso responsable de los rankings universitarios explican por qué esto es vital.

El Ranking CWTS Leiden mantiene su compromiso con el rigor y la transparencia, asegurando que refleja el verdadero estado del arte en métodos bibliométricos. Por favor, marque en su calendario el lanzamiento de la Edición Abierta 2024 del Ranking CWTS Leiden: 10 de septiembre de 2024.
Clasificación CWTS Leiden 2024

El Ranking CWTS Leiden 2024 ofrece información importante sobre el rendimiento científico de más de 1500 grandes universidades de todo el mundo. Seleccione sus indicadores preferidos, genere resultados y explore el rendimiento de las universidades.  

Seleccionar, generar y explorar

El Ranking Leiden le permite seleccionar sofisticados indicadores bibliométricos, generar resultados basados en estos indicadores y explorar los resultados desde tres perspectivas diferentes. La más conocida es la tradicional vista de lista, en la que puede clasificar las universidades según un indicador seleccionado. El Ranking Leiden ofrece dos perspectivas adicionales: la vista de gráfico y la vista de mapa. La vista de gráfico muestra las universidades en un diagrama de dispersión, para que pueda explorar el rendimiento de las universidades utilizando dos indicadores seleccionados. La vista de mapa muestra las universidades en un mapamundi y proporciona una perspectiva geográfica de las universidades y su rendimiento.

Perspectiva multidimensional

El Ranking Leiden representa una perspectiva multidimensional del rendimiento universitario. Nuestros principios para el uso responsable de los rankings universitarios explican por qué esto es crucial. Depende de usted seleccionar el indicador que desea utilizar para clasificar las universidades. El Ranking Leiden proporciona indicadores de impacto científico, colaboración, publicación en acceso abierto y diversidad de género. El tamaño es importante a la hora de comparar universidades: el rendimiento puede verse desde una perspectiva absoluta o relativa (por ejemplo, el número frente al porcentaje de publicaciones altamente citadas). Esta es la razón por la que los indicadores dependientes e independientes del tamaño se presentan sistemáticamente juntos en el Ranking de Leiden. Esto pone de manifiesto la necesidad de tener en cuenta ambos tipos de indicadores.

Un ranking único

Comparado con otros rankings de universidades, el Ranking Leiden ofrece indicadores bibliométricos más avanzados. La metodología subyacente está ampliamente documentada. El Ranking Leiden proporciona información exclusivamente sobre la investigación realizada en las universidades. La investigación está representada en publicaciones, y los datos cuidadosamente recogidos sobre estas publicaciones forman la base del Ranking de Leiden. Esta base también asegura la independencia del Ranking de Leiden, ya que no depende de los datos proporcionados por las propias universidades. Finalmente, debido a que las universidades son instituciones complejas que tienen una variedad de formas, contextos y misiones, su rendimiento no puede ser representado por un único número. El Ranking Leiden presenta una variedad de indicadores para que pueda explorar el rendimiento de las universidades desde diferentes ángulos. 
 


**********************************

Launch of the CWTS Leiden Ranking 2024!

Exciting News: launch of the CWTS Leiden Ranking!

 

We are excited to announce the launch of the CWTS Leiden Ranking 2024 edition, a source of important insight into global university performance. This year's ranking continues our tradition of delivering robust and insightful analyses, highlighting institutions in terms of scientific impact, collaboration, open access and gender.



We invite universities, researchers, policymakers, and the public to explore the rankings, which are designed to explore university performance from a multidimensional perspective. Our principles for responsible use of university rankings explain why this is vital.

The CWTS Leiden Ranking remains committed to rigor and transparency, ensuring it reflects the true state of the art in bibliometric methods. Please mark your calendar for the launch of the CWTS Leiden Ranking Open Edition 2024: September 10th, 2024.


To the CWTS Leiden Ranking


CWTS Leiden Ranking 2024


The CWTS Leiden Ranking 2024 offers important insights into the scientific performance of over 1500 major universities worldwide. Select your preferred indicators, generate results, and explore the performance of universities.   

Select, generate and explore

The Leiden Ranking enables you to select sophisticated bibliometric indicators, to generate results based on these indicators and to explore the results from three different perspectives. Best known is the traditional list view, in which you can rank universities according to a selected indicator. The Leiden Ranking offers two additional perspectives: the chart view and the map view. The chart view shows universities in a scatter plot, so that you can explore the performance of universities using two selected indicators. The map view shows universities in a world map and provides a geographical perspective on universities and their performance.

Multidimensional perspective

The Leiden Ranking stands for a multidimensional perspective on university performance. Our principles for responsible use of university rankings explain why this is crucial. It is up to you to select the indicator that you wish to use to rank universities. The Leiden Ranking provides indicators of scientific impact, collaboration, open access publishing, and gender diversity. Size matters when comparing universities: performance can be viewed from an absolute or a relative perspective (e.g., the number versus the percentage of highly cited publications). That is why size-dependent and size-independent indicators are consistently presented together in the Leiden Ranking. This highlights that both types of indicators need to be taken into account.

A unique ranking

Compared with other university rankings, the Leiden Ranking offers more advanced bibliometric indicators. The underlying methodology is richly documented. The Leiden Ranking provides information exclusively about the research done at universities. Research is represented in publications, and carefully collected data about these publications forms the basis for the Leiden Ranking. This basis also ensures the independence of the Leiden Ranking, since there is no reliance on data submitted by the universities themselves. Finally, because universities are complex institutions that have a variety of forms, contexts and missions, their performance cannot be represented by a single number. The Leiden Ranking presents a variety of indicators for you to explore the performance of universities from different angles.             

          


Una herramienta de Google permite detectar fácilmente la escritura generada por IA

Publicado en blog  Universo abierto https://universoabierto.org/2024/10/25/una-herramienta-de-google-permite-detectar-facilmente-la-escritur...