martes, 7 de junio de 2022

Revistas latinoamericanas en el índice emergente ESCI, de Web of Science

Reporte disponible en: https://www.ssbibliometrics.com/_files/ugd/2db6e6_0290b9b8d51242ce9aa6897b6e0807e0.pdf



El índice Emerging Sources Citation Index (ESCI) y la visibilidad de las revistas latinoamericanas 

Autor: Orlando Gregorio-Chaviano
(a) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia 
(b) Comisión Científica de la SCBC https://orcid.org/0000-0002-3064-8639 

La evaluación de la ciencia se basa fundamentalmente en la contabilización y análisis de las publicaciones registradas en los índices de citas Web of Science (WoS) y Scopus. Tanto los modelos nacionales encargados de valorar el comportamiento de las universidades, como los que estas emplean para la evaluación de profesores e investigadores, tienen en cuenta la producción científica visible en dichos índices, donde una de las problemáticas en Latinoamérica es la poca ponderación que tienen fuentes regionales como Scielo y Redalyc. En el caso de los índices de citación, en mayor medida WoS, la evaluación y gestión de la ciencia se enfrenta a las limitaciones de cobertura relacionada con las Ciencias Sociales y las Humanidades y la reducida presencia de revistas regionales, situación que afecta la obtención de indicadores bibliométricos en muchos ámbitos y países. Aunque Scopus desde su creación, muestra una mayor cobertura relacionada con los aspectos anteriormente mencionados, WoS ha ido más lento en dichos propósitos, lo que sin dudas ha formado parte de sus abundantes críticas. Sin embargo, desde el año 2015, Clarivate Analytics incluyó en su colección principal un grupo de revistas que constituyó el índice emergente (Emerging Sources Citation Index) con el fin de mejorar los tan criticados problemas de cobertura (Repiso, 2015). Este índice, a diferencia de las colecciones regionales como Scielo Citation Index, que no forma parte del Core Collection, si lo está y sus revistas emiten y reciben citas de aquellas revistas incluidas en los tradicionales SCI y SSCI. Sin embargo, el estar indexado en la colección ESCI aún no es un mérito similar al estarlo en las colecciones principales (Repiso-Caballero y Torres-Salinas, 2016). Es representativo como se observa en la tabla 1, el número de revistas latinoamericanas que forman parte de ESCI. Mientras las colecciones de los índices principales son alrededor del 2% y en su totalidad representan el 5.8%, las revistas incluidas en ESCI ya se acercan al 10%, tendencia que sin dudas seguirá en aumento en cuanto las revistas regionales continúen con sus políticas de mejora. Tabla 1. Comparación de revistas totales y latinoamericanas por índices en WoS Fuente: Adaptado de Web of Science Group (2022).  

ESCI ALyC 1.png


Con relación a la cantidad por país, es significativo el liderazgo de Brasil y Colombia con aproximadamente la mitad de las revistas latinoamericanas incluidas en ESCI, influenciado en gran medida por la cantidad de universidades. Sin embargo, es de destacar la distribución de revistas, en mayor o menor medida, en la mayoría de los países de la región (tabla 2). Este comportamiento es un punto de partida para que instituciones de investigación, universidades y editoriales trabajen en la inclusión de revistas en la fuente y el valor que puede tener a futuro.   

ESCI ALyC 2.png
Fuente: Adaptado de Web of Science Group (2022)

Con respecto a la distribución por categoría, es de interés la presencia de un importante número en Ciencias Sociales y Humanidades, lo que ayuda, como se planteó a la falta de cobertura de estas disciplinas con la consiguiente imposibilidad de obtener indicadores y descriptivas de ellas. Como se observa en la tabla 3, la distribución en un amplio número de categorías permite mayor posibilidad para publicar en revistas de visibilidad, además de tener indicadores bibliométricos de ellas.  

ESCI ALyC 3.png
Fuente: Adaptado de Web of Science Group (2022) 

Sin dudas, la inclusión de un número elevado de revistas latinoamericanas en ESCI representa la posibilidad de obtener indicadores bibliométricos que ayuden al propio mejoramiento de la visibilidad y el impacto, así como de las comunidades que en ellas publican. También es posible tener descriptivas de los distintos ámbitos y establecer clasificaciones atendiendo a distintos indicadores como el número de citas y el recientemente incluido Journal Citation Indicator (JCI) (Clarivate Analytics, 2020). Dada la amplia cantidad de revistas, países y ámbitos representados, podríamos hacernos variadas y diversas preguntas desde las cuales sería pertinente ampliar las investigaciones sobre la relevancia de la fuente en los ecosistemas de ciencia y tecnología de la región. 

1. ¿Cuál es el aporte real de las revistas ESCI a la ciencia, no solo regional, sino mundial? 2. ¿Qué representatividad tienen las citas emitidas por el grupo de revistas latinoamericanas en los valores de impacto de aquellas a las que se les calcula el factor de impacto? 
3. ¿Existe un considerable número de citas de revistas ESCI en el factor de impacto que implique aumentos en el valor del indicador? 
4. ¿Podría pensarse en una mayor ponderación de ESCI en los modelos de evaluación, incluso similar a Scopus? 

Referencias 
• Clarivate Analytics. (2020). Journal Citation Impact. https://clarivate.com/blog/introducingthe-journal-citation-indicator-a-new-field-normalized-measurement-of-journal-citationimpact/ 

• Web of Science Group. (2022). https://mjl.clarivate.com/ • Repiso, R. (2015). Emerging Source Citation Index. Las revistas científicas en estado de «emergencia». EC3 Metrics. https://ec3metrics.com/emerging-source-citation-index-lasrevistas-cientificas-en-estado-de-emergencia/ Repiso-Caballero, R., y Torres-Salinas, D. (2016). Características e implicaciones de las bases de datos Emerging Sources Citation Index (Thomson Reuters): las revistas en estado transitorio. Anuario ThinkEPI, 10, 234-236. http://dx.doi.org/10.3145/thinkepi.2016.46  

Transformación de la investigación: el cambio en la era de la IA, lo abierto y el impacto

  Publicado en blog  Universo abierto https://universoabierto.org/2024/10/29/transformacion-de-la-investigacion-el-cambio-en-la-era-de-la-ia...