jueves, 29 de julio de 2021

MÉXICO: Ciencia entre conflictos legales y presupuestos disputados. Los "otros datos"

Publicado en PROCESO
https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/7/27/la-suprema-corte-avala-recorte-al-foro-ac-regresa-facultades-conacyt-268647.html


Conacyt La Suprema Corte avala recorte al Foro AC y regresa facultades a Conacyt 

PODER reportó en marzo de 2020 que un pequeño grupo de académicos (quienes ahora son los promoventes del amparo perdido) se hicieron de más de 50 mdp por año del presupuesto para ciencia y tecnología del Conacyt con el objetivo de favorecer a un selecto grupo de investigadores.

martes, 27 de julio de 2021

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Encabezados Yasmín Esquivel Mossa, los ministros de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avalaron la desarticulación financiera del Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. (Foro A.C.), asociación privada que pretendía realizar funciones del Estado atribuidas al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con fines privados, como dio a conocer PODER en el especial La Mafia de la Ciencia.

En el expediente 76/2021, los magistrados reafirman la decisión de eliminar los fondos a la Asociación Civil y dan por concluida la discusión. Esta fue la segunda ocasión en que se analiza el proyecto de sentencia promovido por el ministro José Fernando Franco González Salas.

 Según la narración expuesta por la secretaria Claudia Mendoza Polanco, los tribunales declaran que no hay materia para sostener la demanda de amparo promovida por integrantes del Foro A.C  en la que sostienen que el Estado Mexicano está obligado a entregarles recursos para su operación dado que, según reclaman, forman “jurídicamente” parte de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Mendoza Polanco y los magistrados presentes, dejaron sin materia el recurso legal del Foro A.C. toda vez que determinaron "improcedente el juicio de amparo en lo referente a la omisión de proporcionar recursos al Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.”, explicó en la sesión de la sesión de la Segunda Sala de la SCJN, transmitida en línea[[1]]. Es decir, el Foro A.C. no podrá seguir recibiendo dinero del Conacyt.  

Esta decisión de la corte da por concluido un litigio en el que personajes como Julia Tagueña, excoordinadora general del Foro A.C., y Adriana Ramona Guerra, abogada durante al menos tres gestiones consecutiva de la misma organización, pretendían que el Estado continuara financiando sus actividades académicas de índole privado.

PODER reportó en marzo de 2020, en el especial La Mafia de la Ciencia, que un pequeño grupo de académicos (quienes ahora son los promoventes del amparo perdido) se hicieron de más de 50 millones de pesos por año del presupuesto para ciencia y tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el objetivo de favorecer a un selecto grupo de investigadores haciendo uso de los Fondos Interinstitucionales (Foins).

En relación a lo anterior, PODER solicitó vía correo electrónico y por teléfono en repetidas ocasiones, una entrevista con las personas implicadas (específicamente con Julia Tagueña y Adriana Ramona), no obstante, hasta el momento del cierre de esta actualización, ni ellas ni su encargado de comunicación social, Emiliano Cassani, respondieron a dichas solicitudes.

El nuevo Órgano Autónomo

Tras la disolución de la asociación civil Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Foro A.C.), el 15 de julio de 2020, las autoridades del Conacyt publicaron un nuevo estatuto orgánico con el que dan fe jurídica a la articulación del Órgano Autónomo Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), que tras la decisión de la SCJN, ahora estará bajo la dirección total de la máxima institución científica del país.

Por voto unánime de la mesa directiva se eligió a Guillermo Funes Rodríguez como nuevo coordinador del organismo de reciente creación y quien también resulta representante de Directivos de Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A. C. (ADIAT) y presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma)[[2]].

Este medio de comunicación también solicitó entrevista con el nuevo coordinador del FCCyT con el objetivo de esclarecer si ante la desaparición del Foro A.C. y toda vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación había negado el amparo a la asociación civil, se iniciarían causas penales por cualquier delito que pudiera estar relacionado con el manejo de fondos; sin embargo tampoco se obtuvo respuesta.

El contexto actual y la deuda pendiente

Los académicos que transitaron el Foro A.C. se vieron beneficiados tan sólo en 2019 con casi 50 millones de pesos para operar. Dicho recurso provenía de los Fondos Interinstitucionales (Foins) del Conacyt, una figura financiera que tenía como objetivo exclusivo promover la ciencia en el país pero cuyas reglas de operación no contemplaban el uso de licitación para ser utilizado.

Asimismo se identificó que gran parte de estos fondos eran utilizados con otros objetivos. Los académicos reportaron en sus informes de gastos, a los que tuvo acceso en exclusiva PODER vía Méxicoleaks, que ese dinero era utilizado en viajes internacionales con destinos como “Bruselas, China, Colombia”, compras de carnes frías, desayunos en restaurantes como el Saks de Polanco, gasolina para autos, servicios de estacionamiento, equipos celulares, tintorería y líneas telefónicas particulares.

De la misma manera en la que operaron los Foins, se pudo comprobar que en 2015 los académicos que operaban el Foro A.C adquirieron un inmueble en las inmediaciones de una de las colonias con mayor plusvalía de la Ciudad de México, Coyoacán. No obstante, dicho gasto no fue reportado en ningún informe financiero y no fue hasta que se logró contactar con los académicos que se reveló de dónde habían recibido dichos recursos.

Según declaraciones de la propia Adriana Ramona Guerra y corroborados por la excoordinadora del Foro A.C, Gabriela Dutrénit, el Foro elaboró los estudios técnicos para Grupo México y el desarrollo minero Pasta de Conchos, en el que 65 trabajadores mineros perdieron la vida en 2006 y cuyos cuerpos quedaron atrapados bajo los escombros[[3]].

Según explicaron ambos personajes, con el dinero de dichos dictámenes habrían realizado la compra del inmueble, misma que hasta el momento, se desconoce en manos de quién está o qué calidad jurídica ostenta, a pesar de haber utilizado fondos y estructura del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para su adquisición.

Historia editada por Eduard Martín-Borregón.

Enlace en PODER: https://poderlatam.org/2021/07/la-suprema-corte-avala-recorte-al-foro-a-c-y-regresa-facultades-a-conacyt/

..........................................................



La Suprema Corte avala recorte al Foro A.C. y regresa facultades a Conacyt

Fecha de publicación: julio 27, 2021
Reportaje de: Ricardo Balderas
Edición de: Eduard Martín-Borregón

Encabezados por la ministra presidenta de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, los ministros integrantes avalaron la desarticulación financiera del Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. (Foro A.C.), asociación privada que pretendía realizar funciones del Estado atribuidas al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con fines privados, como dio a conocer PODER en el especial La Mafia de la Ciencia.

En el expediente 76/2021, los magistrados reafirman la decisión de eliminar los fondos a la Asociación Civil y dan por concluida la discusión. Esta fue la segunda ocasión en que se analiza el proyecto de sentencia promovido por el ministro José Fernando Franco González Salas.

Según la narración expuesta por la secretaria Claudia Mendoza Polanco, los tribunales declaran que no hay materia para sostener la demanda de amparo promovida por integrantes del Foro A.C en la que sostienen que el Estado Mexicano está obligado a entregarles recursos para su operación dado que, según reclaman, forman “jurídicamente” parte de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Mendoza Polanco y los magistrados presentes, dejaron sin materia el recurso legal del Foro A.C. toda vez que determinaron «improcedente el juicio de amparo en lo referente a la omisión de proporcionar recursos al Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.”, explicó en la sesión de la Segunda Sala de la SCJN, transmitida en línea[1]. Es decir, el Foro A.C. no podrá seguir recibiendo dinero del Conacyt.

Esta decisión de la corte da por concluido un litigio en el que personajes como Julia Tagueña, excoordinadora general del Foro A.C., y Adriana Ramona Guerra, abogada durante al menos tres gestiones consecutiva de la misma organización, pretendían que el Estado continuara financiando sus actividades académicas de índole privado.

PODER reportó en marzo de 2020, en el especial La Mafia de la Ciencia, que un pequeño grupo de académicos (quienes ahora son los promoventes del amparo perdido) se hicieron de más de 50 millones de pesos por año del presupuesto para ciencia y tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el objetivo de favorecer a un selecto grupo de investigadores haciendo uso de los Fondos Interinstitucionales (Foins).

En relación a lo anterior, PODER solicitó vía correo electrónico y por teléfono en repetidas ocasiones, una entrevista con las personas implicadas (específicamente con Julia Tagueña y Adriana Ramona), no obstante, hasta el momento del cierre de esta actualización, ni ellas ni su encargado de comunicación social, Emiliano Cassani, respondieron a dichas solicitudes.

El nuevo Órgano Autónomo

Tras la disolución de la asociación civil Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Foro A.C.), el 15 de julio de 2020, las autoridades del Conacyt publicaron un nuevo estatuto orgánico con el que dan fe jurídica a la articulación del Órgano Autónomo Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), que tras la decisión de la SCJN, ahora estará bajo la dirección total de la máxima institución científica del país.

Por voto unánime de la mesa directiva se eligió a Guillermo Funes Rodríguez como nuevo coordinador del organismo de reciente creación y quien también resulta representante de Directivos de Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A. C. (ADIAT) y presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma)[2].

Este medio de comunicación también solicitó entrevista con el nuevo coordinador del FCCyT con el objetivo de esclarecer si ante la desaparición del Foro A.C. y toda vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación había negado el amparo a la asociación civil, se iniciarían causas penales por cualquier delito que pudiera estar relacionado con el manejo de fondos; sin embargo tampoco se obtuvo respuesta.

El contexto actual y la deuda pendiente

Los académicos que transitaron el Foro A.C. se vieron beneficiados tan sólo en 2019 con casi 50 millones de pesos para operar. Dicho recurso provenía de los Fondos Interinstitucionales (Foins) del Conacyt, una figura financiera que tenía como objetivo exclusivo promover la ciencia en el país pero cuyas reglas de operación no contemplaban el uso de licitación para ser utilizado.

Asimismo se identificó que gran parte de estos fondos eran utilizados con otros objetivos. Los académicos reportaron en sus informes de gastos, a los que tuvo acceso en exclusiva PODER vía Méxicoleaks, que ese dinero era utilizado en viajes internacionales con destinos como “Bruselas, China, Colombia”, compras de carnes frías, desayunos en restaurantes como el Saks de Polanco, gasolina para autos, servicios de estacionamiento, equipos celulares, tintorería y líneas telefónicas particulares.

De la misma manera en la que operaron los Foins, se pudo comprobar que en 2015 los académicos que operaban el Foro A.C adquirieron un inmueble en las inmediaciones de una de las colonias con mayor plusvalía de la Ciudad de México, Coyoacán. No obstante, dicho gasto no fue reportado en ningún informe financiero y no fue hasta que se logró contactar con los académicos que se reveló de dónde habían recibido dichos recursos.

Según declaraciones de la propia Adriana Ramona Guerra y corroborados por la excoordinadora del Foro A.C, Gabriela Dutrénit, el Foro elaboró los estudios técnicos para Grupo México y el desarrollo minero Pasta de Conchos, en el que 65 trabajadores mineros perdieron la vida en 2006 y cuyos cuerpos quedaron atrapados bajo los escombros[3].

Según explicaron ambos personajes, con el dinero de dichos dictámenes habrían realizado la compra del inmueble, misma que hasta el momento, se desconoce en manos de quién está o qué calidad jurídica ostenta, a pesar de haber utilizado fondos y estructura del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para su adquisición.

1Sesión remota de Segunda Sala de la SCJN. SCJN. 14-07-2021.

2Guillermo Funes es nuevo coordinador general del FCCyT. La Jornada. 16-07-2020.

3Balderas, Ricardo. Irregularidades y adquisiciones. PODER. 13-03-2020


REINO UNIDO: Library Hub Discover da acceso a los contenidos patrimoniales conservados en muchas bibliotecas nacionales, universitarias y especializadas

Publicado en blog Universo Abierto
https://universoabierto.org/2021/07/28/library-hub-discover-da-acceso-a-los-contenidos-conservados-en-muchas-bibliotecas-nacionales-universitarias-y-especializadas-del-reino-unido/


Library Hub Discover, da acceso a los contenidos patrimoniales conservados en muchas bibliotecas nacionales, universitarias y especializadas del Reino Unido

Library Hub Discover contiene actualmente 47.450.943 registros creados a partir de 127.046.318 registros aportados por 174 instituciones. Vea Acerca de para más información y nuestra lista de Bibliotecas, para información sobre cada contribuyente.


Jisc Library Hub Discover expone material de investigación raro y único reuniendo los catálogos de las principales bibliotecas del Reino Unido e Irlanda. En una sola búsqueda podrá descubrir los fondos de las Bibliotecas Nacionales del Reino Unido (incluida la Biblioteca Británica), muchas bibliotecas universitarias y bibliotecas especializadas en investigación. Este servicio sustituye a Copac y SUNCAT, proporcionando acceso a una creciente gama de catálogos de bibliotecas, con un nuevo estilo de interfaz y facilidades de búsqueda actualizadas, con más cambios en proyecto. Library Hub Discover, que le da acceso a los detalles de los materiales conservados en muchas bibliotecas nacionales, universitarias y especializadas del Reino Unido.

Library Hub Discover es uno de los tres servicios construidos sobre la Base Nacional de Conocimientos Bibliográficos de Jisc, una colaboración creciente con un número cada vez mayor de bibliotecas que contribuyen a la base de datos compartida, para beneficiar a la comunidad académica y de investigación más amplia, así como a la actividad y los desarrollos de las bibliotecas locales.

Servicios para bibliotecarios:

  • Library Hub Compare: Servicio de análisis de colecciones para el personal de las bibliotecas miembros de Jisc y otros colaboradores de NBK.
  • Library Hub Catalogación: Servicio de catalogación compartido para el personal de las bibliotecas miembros de Jisc y otros colaboradores de NBK.

Esta entrada se publicó en Fuentes de información y está etiquetada con BibliotecasFuentes de informaciónLibros antiguosMuseos en julio 28, 2021.

miércoles, 28 de julio de 2021

ARTÍCULO: Métricas alternativas para la evaluación de la producción científica Latinoamericana: un estudio de la red SciELO

Publicado en Facebook Alejandro Uribe Tirado
https://www.facebook.com/groups/714726208606262/user/546926988/



Métricas alternativas para la evaluación de la producción científica Latinoamericana: un estudio de la red SciELO

SPATTI, A. C.; CINTRA, P. R.; BIN, A.; ARAÚJO, R. F. Métricas alternativas para avaliação da produção científica latino-americana: um estudo da rede scielo. Informação & Informação, v. 26, n. 2, p. 596-624, 2021. DOI: 10.5433/1981-8920.2021v26n2p596 Acesso em: 28 jul. 2021.  

Dato interesante:
De los periódicos analizados (total de 1211 de América Latina), el 58 % (707) tuvo al menos una publicación mencionada en la web social. Del total de artículos publicados entre 2015 y 2018, 13 % (18.737) recibió atención online, con 58.994 menciones. De estas, el 94,3 % fue en medios sociales (Twitter, Facebook, Google +, Reddit), 3,7 % en sitios web de noticias y blogs, 0,7 % de documentos de política y patentes y 1,3 % en otros fuentes (Wikipedia, videos, Q & A posts y sitios académicos de revisión por pares)

La penetración de la altmetría en AL, es decir, el porcentaje de artículos mencionados (13 %), puede entenderse como compatible con los valores encontrados para otras bases de publicaciones más amplias, como Scopus, Scopus, Dimensions, Web of Science y PubMed. Sin embargo, se trata de una medida difícil de calificar, ya que los estudios de esta naturaleza son recientes, especialmente en el contexto latinoamericano.



PREPRINT: OLIVA: un análisis transversal de la producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinaria, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc

Publicado en SciELO Preprints
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/2653?fbclid=IwAR0MI0hN4jCIlUTspIS9kJuPD8IcrffZvo-NRuak1icvTc_GTbqzCh8XdjA


OLIVA: un análisis transversal de la producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinaria, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc

El artículo aborda un corpus completo de publicaciones científicas de América Latina y el Caribe a partir de la consolidación de los registros de las bases de datos de revistas indexadas en SciELO y Redalyc para el período 1909-2019. Este corpus está compuesto por casi 800.000 artículos y más de 2.500.000 autores. Se analizan 1720 revistas de 15 países y sus instituciones editoras, destacando la importancia de las universidades e instituciones públicas en el circuito editorial regional. El estudio destaca la magnitud de este circuito, su diversidad disciplinar y observa las principales tendencias de colaboración nacional e internacional. Se hace especial hincapié en la colaboración dentro de las revistas editadas en Brasil - a partir de la base de datos SciELO - analizando la interacción entre los diferentes Estados. Esto confronta la lectura tradicional de la colaboración nacional como meramente endogámica.

Preprint / Version 2

OLIVA: a transversal analysis of indexed scientific production in Latin America. Disciplinary diversity, institutional collaboration, and multilingualism in SciELO and Redalyc

DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2653

Keywords: Scientific publications, SciELO, Redalyc, National collaboration, International collaboration Abstract

The article addresses a complete corpus of scientific publications from Latin America and the Caribbean based on the consolidation of the records of the databases of journals indexed in SciELO and Redalyc for the period 1909-2019. This corpus is made up of almost 800,000 articles and more than 2,500,000 authors. 1720 journals from 15 countries are analyzed, along with their publishing institutions, highlighting the importance of universities and public institutions in the regional publishing circuit. The study highlights the magnitude of this circuit, its disciplinary diversity and observes the main trends in national and international collaboration. A particular focus is placed on the collaboration within the journals edited in Brazil- based on the SciELO database – analyzing the interaction between different States. This confronts the traditional reading of national collaboration as merely endogamic.









La dictadura del inglés en la ciencia: el 95% de los artículos se publica en esa lengua y solo el 1% en español o portugués

Publicado en El País
https://elpais.com/ciencia/2021-07-27/la-dictadura-del-ingles-en-la-ciencia-el-95-de-los-articulos-se-publica-en-esa-lengua-y-solo-el-1-en-espanol-o-portugues.html



La dictadura del inglés en la ciencia: el 95% de los artículos se publica en esa lengua y solo el 1% en español o portugués

Un informe sobre diversidad lingüística en la ciencia señala que más de ocho de cada diez investigadores iberoamericanos escriben en el idioma anglosajón en detrimento de sus lenguas maternas


El 95% del total de artículos publicados en revistas científicas en 2020 estaba escrito en inglés y solo el 1% en español o en portugués. Así lo reveló Ángel Badillo, investigador principal del Real Instituto Elcano, durante la presentación de las primeras conclusiones de un informe sobre diversidad lingüística en la ciencia en España, Portugal y América Latina realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en colaboración con el Instituto Elcano.

Los hallazgos de la investigación, que será lanzada oficialmente en noviembre en Brasil, muestran que el año pasado el 84% de los investigadores iberoamericanos publicó en inglés en detrimento de sus lenguas maternas española y portuguesa. “Solo el 13% de los científicos en España presentó sus trabajos en español, el 12% en México, el 16% en Chile, y con porcentajes en torno al 20% en Argentina, Colombia y Perú”, se lee en las conclusiones del informe. La situación del portugués es un poco más compleja. El 3% de los investigadores portugueses y el 12% de los brasileños eligieron su lengua para publicar sus trabajos, los demás lo hicieron en inglés.

El alemán, el francés y el ruso, que en el pasado se usaron mucho para la publicación de distintas disciplinas científicas, están padeciendo una situación similar: menos del 1% del total de los artículos, reseñas o conferencias académicas que aparecieron en revistas científicas durante 2020 fue escrito en estos idiomas. Así, la hegemonía del inglés en la producción y difusión de la ciencia en la actualidad es absoluta. ¿Por qué?, ¿qué riesgos tiene esta anglofonización del conocimiento?, ¿es posible revertirla?

Badillo explica por teléfono que el problema no es que la ciencia se publique en inglés, sino que no se publique en otros idiomas. Para el investigador, profesor del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca, el objetivo del informe es ayudar a que el idioma no sea una barrera para el acceso al conocimiento por parte de todos los miembros de la sociedad, sin que eso tenga un costo para la internacionalización de la ciencia. “Hay que promover la diversidad sin perjudicar la creación de redes, la inversión privada o la calidad de los hallazgos científicos”, explica Badillo.

El problema no es que la ciencia se publique en inglés, sino que no se publique en otros idiomas
Ángel Badillo, investigador principal del Real Instituto Elcano

El investigador del Instituto Elcano insiste en que esta situación no solo tiene que ver con la ciencia, sino con la geopolítica. “Los países iberoamericanos hemos caído en una trampa de las industrias privadas anglosajonas”, dice Badillo. Y continúa: “Los Estados nos pagan a los científicos por investigar, nosotros producimos el conocimiento, se lo regalamos a las grandes revistas, les donamos los hallazgos de nuestro trabajo y luego esas revistas les cobran unas cifras verdaderamente sorprendentes a los sistemas nacionales de ciencia para acceder a los resultados de nuestras propias investigaciones”. Al final, la mayoría de los ciudadanos no puede acceder a la ciencia que ellos mismos financian con sus impuestos porque solo está disponible en revistas que cobran por la lectura y porque está escrita en otro idioma.

Ana Paula Laborinho, directora general del Programa Iberoamericano de Bilingüismo y Difusión de la Lengua Portuguesa de la OEI, coincide con Badillo: “Escribir ciencia en un idioma es más que eso: es pensar en una representación cultural del mundo. El acceso compartido a los conocimientos repercute en el desarrollo económico de las regiones”, dice Laborinho.

De acuerdo con la investigación, las razones de esta “dictadura del inglés”, como la nombran los investigadores, son tres. La primera es la inercia de la anglofonización: desde después de la segunda guerra mundial, cuando el alemán dejó de ser el idioma de la ciencia, como antes lo había sido el francés y mucho antes el latín, se cree que la mejor ciencia se hace y se publica en inglés. “Esto genera una percepción errada de que la ciencia que no se escribe en esa lengua no tiene la misma calidad”, dice Badillo “es una especie de segregación”.

Los países iberoamericanos hemos caído en una trampa de las industrias privadas anglosajonas
Ángel Badillo

El científico asegura que muchos investigadores en Iberoamérica tienden a publicar en inglés no solo para interactuar con la comunidad científica internacional, sino por una cuestión de estatus. “Los científicos creen que si no escriben en inglés no tienen acceso a determinadas revistas y son esas revistas las que les dan la legitimidad que les permite entrar en el sistema de incentivos y ascender en su trabajo”.

La segunda razón es el propio sistema de incentivos. “La evaluación de la calidad de una publicación se mide por el número de citas que tiene la revista en la que se publica, no por la relevancia o la novedad del contenido”, explica Badillo. Y las revistas con más citas están en Inglés. Elea Giménez, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España afirma que en varios países de Europa “ya se habla de implementar sistemas nacionales de evaluación que recojan la producción real de los países con indicadores no impuestos por compañías anglosajonas”, pero reconoce que en Iberoamérica “aún es una tarea pendiente”.

El tercer motivo está unido y determina los dos anteriores. “Hay dos grandes empresas internacionales: Elsevier y Clarivate Analytics que han privatizado los sistemas de evaluación de la calidad de la ciencia y producen los índices internacionales de factor de impacto de las revistas que llevan décadas privilegiando el inglés”, dice Badillo. A estas razones hay que sumarle el monolingüismo de los científicos estadounidenses y el hecho de que en las últimas décadas muchos de esos campus universitarios han abandonado la enseñanza de idiomas. ”Si yo como investigador quiero que me lean en las facultades de EE UU tengo que escribir en inglés, es casi una obligación”, reconoce Badillo.

Las consecuencias de que la mayoría de la ciencia se produzca y se publique en inglés también son numerosas: acceso limitado al conocimiento para cientos de millones de personas, solamente en español y en portugués hay casi 900 millones de hablantes; poca diversidad, los lenguajes no solo son sistemas de comunicación sino sistemas de construcción de realidad, como dijo el filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein: “Los límites de mi idioma significan los límites de mi mundo”. Y lo más grave: el debilitamiento de la lengua. “Es posible que si permitimos que la hegemonía del inglés en la ciencia perdure, en unos años nos encontremos con que el español o el portugués ya no sirvan para expresar conocimiento científico”, dice Badillo preocupado.

El investigador propone un caso extremo, pero no imposible. “Si en 50 años no hemos cambiado esta situación y el inglés se termina de consolidar como la única lengua de la ciencia, todas las clases en las universidades de Iberoamérica podrían dejar de dictarse en español y en portugués”. El miedo de Badillo y de los demás investigadores es que si los documentos y las lecturas están en inglés y si al salir de la universidad los estudiantes van a seguir aprendiendo en inglés, no habría razones suficientes para seguir enseñando en las lenguas propias. “Es un riesgo evidente ya no solo en la ciencia sino en los sistemas de educación superior”.

Para tratar de detener este fenómeno, la OEI y el Real Instituto Elcano proponen el tránsito hacia la ciencia abierta, el movimiento para que la investigación y la difusión científica, incluidas las publicaciones y las bases de datos, sean accesibles y gratuitas para todos los ciudadanos. “La ciencia debe salir de la torre de marfil en la que ha estado burocratizada en los últimos años y dialogar más con la sociedad”, insiste Badillo. Para hacer ese cambio de paradigma en la ciencia, el investigador señala una alternativa concreta: “La inteligencia artificial y la traducción automática tienen que ayudarnos a garantizar el acceso a la ciencia. Sería ideal que en poco tiempo haya un botón al lado de cada artículo científico que traduzca el contenido no solo al español y al portugués, sino al coreano, al mandarín o a cualquier idioma”.

martes, 27 de julio de 2021

LIBRO: "Meaningful Metrics: A 21st Century Librarian's Guide to Bibliometrics, Altmetrics and Research Impact" by Rachel Borchardt

Publicado en Academia
https://www.academia.edu/20979540/Meaningful_Metrics_A_21st_Century_Librarians_Guide_to_Bibliometrics_Altmetrics_and_Research_Impact?email_work_card=title


Otra opción de descarga: https://bit.ly/3BKlxUp













Transformar los DOI en un gigantesco centro científico

Transformar los DOI en un gigantesco centro científico




Transformar los DOI en un gigantesco centro científico

Resumen
En su modo actual de identificación de las publicaciones científicas, el identificador digital de objetos (DOI) no es más que un enlace web del material publicado a sus fuentes de publicación. Cuando se busca un DOI determinado en el sitio web del DOI (doi.org), se nos redirige a los sitios web de publicación, si el material está disponible, o aparece un mensaje de error (Not Found) si el contenido asociado al DOI no está disponible o se ha trasladado a una nueva ubicación. Para otorgar un valor valioso a las asignaciones de DOI, sugiero la creación de una base de datos de DOI única y persistente (por ejemplo, como un centro de DOI, una biblioteca de DOI o un indexador de DOI) en la que todos los DOI asignados por los editores y las revistas se enumerarán en un mismo lugar con los metadatos bibliográficos básicos y la información de citación completa, incluyendo el propio enlace del DOI, los nombres de los autores, los títulos de los manuscritos, la fuente de publicación, la fecha de publicación e, idealmente, los resúmenes si están disponibles. Como resultado, cuando se busque un DOI en el centro DOI, la información bibliográfica completa debería poder recuperarse independientemente de su estado en la fuente de publicación. La información básica de indexación y los metadatos asociados a los artículos publicados serán siempre accesibles y localizables independientemente de las fuentes de publicación. Un centro DOI único, general y conservado a largo plazo facilitará la búsqueda, la localización y la citación de la literatura científica de los distintos campos científicos, incluso si una revista o una editorial cesa su actividad editorial.

Palabras clave: base de datos bibliográfica; identificador digital de objetos; doi; hub doi; indexador doi; biblioteca doi; archivo persistente; archivo científico; hub científico; indexación científica. 


Transform DOIs into a giant science hub
Affiliations
Abstract

In its current mode of identification of scientific publications, the digital object identifier (DOI) is not more than a web linking of published material to their publishing sources. When a given DOI is searched in the DOI website (doi.org), we are redirected to the publishing websites, if the material is available, or an error message (Not Found) will appear if the DOI-associated content is not available or has moved to a new location. To bestow a worthwhile value to DOI assignations, I suggest the establishment of a unique persistent DOI database (for e.g., as a DOI hub, DOI library, or DOI indexer) in which all the DOI assigned by publishers and journals will be listed in one and same place with basics bibliographic metadata and complete citation information, including the DOI link itself, authors' names, manuscripts' titles, publishing source, date of publication, and ideally abstracts if available. As a result, when a DOI is searched in the DOI hub, full bibliographic information should be retrievable regardless of its status in the publishing source. Basic indexation information and metadata associated with published articles will be always accessible and findable independently from the publishing sources. A unique, general and long-term preserved DOI hub will make it easy to search, find and cite scientific literature from the various scientific fields even if a journal or publisher ceases its publishing activity.

Keywords: bibliography database; digital object identifier; doi; doi hub; doi indexer; doi library; persistent archive; science archive; science hub; science indexation. 

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...