martes, 27 de julio de 2021

LIBRO: "Meaningful Metrics: A 21st Century Librarian's Guide to Bibliometrics, Altmetrics and Research Impact" by Rachel Borchardt

Publicado en Academia
https://www.academia.edu/20979540/Meaningful_Metrics_A_21st_Century_Librarians_Guide_to_Bibliometrics_Altmetrics_and_Research_Impact?email_work_card=title


Otra opción de descarga: https://bit.ly/3BKlxUp













Transformar los DOI en un gigantesco centro científico

Transformar los DOI en un gigantesco centro científico




Transformar los DOI en un gigantesco centro científico

Resumen
En su modo actual de identificación de las publicaciones científicas, el identificador digital de objetos (DOI) no es más que un enlace web del material publicado a sus fuentes de publicación. Cuando se busca un DOI determinado en el sitio web del DOI (doi.org), se nos redirige a los sitios web de publicación, si el material está disponible, o aparece un mensaje de error (Not Found) si el contenido asociado al DOI no está disponible o se ha trasladado a una nueva ubicación. Para otorgar un valor valioso a las asignaciones de DOI, sugiero la creación de una base de datos de DOI única y persistente (por ejemplo, como un centro de DOI, una biblioteca de DOI o un indexador de DOI) en la que todos los DOI asignados por los editores y las revistas se enumerarán en un mismo lugar con los metadatos bibliográficos básicos y la información de citación completa, incluyendo el propio enlace del DOI, los nombres de los autores, los títulos de los manuscritos, la fuente de publicación, la fecha de publicación e, idealmente, los resúmenes si están disponibles. Como resultado, cuando se busque un DOI en el centro DOI, la información bibliográfica completa debería poder recuperarse independientemente de su estado en la fuente de publicación. La información básica de indexación y los metadatos asociados a los artículos publicados serán siempre accesibles y localizables independientemente de las fuentes de publicación. Un centro DOI único, general y conservado a largo plazo facilitará la búsqueda, la localización y la citación de la literatura científica de los distintos campos científicos, incluso si una revista o una editorial cesa su actividad editorial.

Palabras clave: base de datos bibliográfica; identificador digital de objetos; doi; hub doi; indexador doi; biblioteca doi; archivo persistente; archivo científico; hub científico; indexación científica. 


Transform DOIs into a giant science hub
Affiliations
Abstract

In its current mode of identification of scientific publications, the digital object identifier (DOI) is not more than a web linking of published material to their publishing sources. When a given DOI is searched in the DOI website (doi.org), we are redirected to the publishing websites, if the material is available, or an error message (Not Found) will appear if the DOI-associated content is not available or has moved to a new location. To bestow a worthwhile value to DOI assignations, I suggest the establishment of a unique persistent DOI database (for e.g., as a DOI hub, DOI library, or DOI indexer) in which all the DOI assigned by publishers and journals will be listed in one and same place with basics bibliographic metadata and complete citation information, including the DOI link itself, authors' names, manuscripts' titles, publishing source, date of publication, and ideally abstracts if available. As a result, when a DOI is searched in the DOI hub, full bibliographic information should be retrievable regardless of its status in the publishing source. Basic indexation information and metadata associated with published articles will be always accessible and findable independently from the publishing sources. A unique, general and long-term preserved DOI hub will make it easy to search, find and cite scientific literature from the various scientific fields even if a journal or publisher ceases its publishing activity.

Keywords: bibliography database; digital object identifier; doi; doi hub; doi indexer; doi library; persistent archive; science archive; science hub; science indexation. 

lunes, 26 de julio de 2021

América Latina podría convertirse en líder mundial de la ciencia abierta no comercial

Publicado en The Conversation
https://theconversation.com/america-latina-podria-convertirse-en-lider-mundial-de-la-ciencia-abierta-no-comercial-164774


América Latina podría convertirse en líder mundial de la ciencia abierta no comercial

July 25, 2021

Fernanda Beigel

Investigadora del CONICET, Directora del Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC, Universidad Nacional de Cuyo), Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO)

Para hacer frente a los retos del próximo siglo –desde las pandemias hasta el cambio climático, pasando por la automatización y el big data–, la ciencia debe estar abierta a todas las personas del mundo. La ciudadanía deben tener el mismo acceso a la información que los investigadores, y estos necesitan acceder a repositorios de conocimiento de alta calidad e interconectados para avanzar en nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

Estos son algunos de los principios rectores del movimiento de la ciencia abierta. La sostenibilidad y la inclusión son vitales para que este proyecto se haga cada vez más real lo que puede fomentarse mediante prácticas compartidas, infraestructuras y modelos de financiación que garanticen la participación equitativa de instituciones y países menos favorecidos en la búsqueda del conocimiento y su avance.

Tenemos que garantizar que los beneficios de la ciencia se compartan entre la academia y el público en general, sin restricciones. Pero, ¿cómo lograrlo? Parte de la respuesta está en la construcción de sistemas nacionales de ciencia capaces de compartir y potenciar una diversidad de conocimientos.

El nacimiento de los Sistemas Actualizados de Información de Investigación (CRIS)

Uno de los principales obstáculos para la ciencia abierta es la falta de integración entre las bases de datos existentes –desde las bibliotecas públicas hasta los conjuntos de datos gubernamentales y los archivos universitarios-, que se construyeron en épocas diferentes utilizando sistemas diversos y que no están vinculados entre sí.

Por ejemplo, los repositorios institucionales, que crecieron gracias al esfuerzo de los bibliotecarios durante generaciones, suelen estar desconectados de las bases de datos curriculares. No tienen identificadores ni enlaces permanentes a los metadatos, un elemento indispensable para compartir la información. En los últimos años, se ha hecho cada vez más necesaria la creación de sistemas de información nacionales capaces de recoger la información de investigadores, instituciones, repositorios de producción y datos abiertos, proyectos de investigación y de ciencia ciudadana.

Para satisfacer esta necesidad, en la década de 1990 surgieron en Europa las bases de datos conocidas como Sistemas Actualizados de Información de Investigación (CRIS, por sus siglas en inglés), que se expandieron principalmente a nivel institucional, dentro de las universidades. En 2002 se fundó la Organización Europea para la Información sobre Investigación Internacional (EuroCRIS), y a raíz de esto, empezaron a crecer sistemas similares en otras partes del mundo.

El caso de América Latina

América Latina tiene una larga tradición en el uso de catálogos y centros de documentación al servicio del desarrollo. Desde los años 60, surgieron índices bibliográficos, repositorios y bibliotecas regionales gestionados por grandes universidades públicas e instituciones regionales. En los años 90, nacieron nuevos repositorios y bases de datos que se convertirían en pilares de una sólida infraestructura de comunicación científica de acceso abierto.

Con el lanzamiento de las bases de datos de revistas de acceso abierto como LatindexSciELO y Redalyc se dio un impulso a la digitalización de las revistas científicas y se otorgó un sello de calidad a las investigaciones publicadas bajo criterios estrictos de indización. Con una fuerte impronta pública, estos repositorios actuaron como trampolín para el desarrollo del entorno de acceso abierto no comercial que hoy es el sello de la región.

América Latina cuenta ahora con las condiciones óptimas para crear una infraestructura de ciencia abierta que capitalice estos esfuerzos anteriores. Y hay dos ejemplos de sistemas integrados nacionalmente que destacan.

El BrCris de Brasil fue desarrollado por el Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia junto a los más importantes organismos públicos nacionales. Brasil es un país inmenso, con un sistema científico y tecnológico profesionalizado que ha producido muchas bases de datos a escala nacional, lo que hace que la integración sea un gran reto. Algunos ejemplos son el Portal de Datos Abiertos, la Plataforma Lattes y el directorio de grupos de investigación de CNPQ.

La arquitectura de BrCris prevé no sólo integrar estas grandes bases de datos existentes, sino también garantizar una infraestructura de ciencia abierta compatible con la Red de Repositorios de acceso abierto a la ciencia (LA Referencia), que reúne repositorios de diez países de la región. BrCRis también pretende repatriar datos brasileños de todo el mundo.

El segundo caso es el de la plataforma PerúCRIS. Se ideó por primera vez cuando Perú aprobó su Ley de Acceso Abierto en 2013. Entonces surgió la necesidad de integrar tres plataformas de información científica: el directorio de investigadores, el directorio nacional de instituciones y la red nacional de repositorios. La nueva plataforma también incluye todas las tesis de pregrado y posgrado.

Hoy, PerúCRIS tiene cinco directorios –talento humano, producción científica, proyectos, instituciones e infraestructura– y está pensado no sólo para la comunidad científica sino para la sociedad en su conjunto. Permite al público descubrir nuevas tecnologías, participar en la ciencia ciudadana o encontrar ideas creativas para generar oportunidades de inversión.

El hecho de que los proyectos piloto CRIS latinoamericanos sean nacionales y no institucionales, como en Europa, se debe a la forma en que se financian. La mayoría de las universidades que contribuyen a la investigación científica y tecnológica en la región son públicas y participan en los sistemas nacionales de información. Dada su dependencia de los fondos públicos, estas instituciones rara vez cuentan con los recursos necesarios para financiar un sistema CRIS institucional, y mucho menos para adquirirlo como paquete a las grandes empresas que ofrecen estos servicios.

Estos proyectos de sistemas CRIS nacionales que surgen en la región en el dominio público son una fortaleza para el camino de la ciencia abierta en el mediano y largo plazo. Los software abiertos como dSPACE, utilizados como base de la plataforma de Perú por ejemplo, garantizan que la información científica cumpla la promesa de la ciencia abierta, ofreciendo a la vez un camino fructífero para luchar contra las asimetrías en la circulación el conocimiento o la exacción de datos por parte de grandes compañías con fines de lucro.

Nuevas formas de colaboración

Los casos de Brasil y Perú demuestran que un CRIS nacional puede promover una verdadera integración de todas las plataformas y organizaciones científicas existentes en un país o incluso en una región. Estas bases de datos pueden utilizarse para la evaluación de la investigación, ya que cuentan con un registro completo de personas, instituciones, producciones y proyectos en el país.

Así, las bases de datos CRIS latinoamericanas darán visibilidad a los diferentes estilos de publicación y a los diversos perfiles de los investigadores, a la vez que potenciarán nuevas formas de colaboración científica, especialmente las devaluadas por las tendencias dominantes en la evaluación académica.

Este enfoque abre el camino a una ciencia cada vez más inclusiva y socialmente relevante, al tiempo que participa activamente en la conversación de la ciencia abierta con el resto del mundo.

El movimiento de la Ciencia Abierta ha surgido de la comunidad científica y se ha extendido rápidamente por las naciones, reclamando la apertura de las puertas del conocimiento. Académicos, editores, bibliotecarios, estudiantes, funcionarios y ciudadanos se están sumando a este llamamiento. La UNESCO está preparando un instrumento normativo y promoviendo marcos políticos sobre la ciencia abierta en sus Estados miembros.

Este artículo forma parte de la serie “Grandes historias de la ciencia abierta”, publicada con el apoyo del Ministerio francés de Enseñanza Superior, Investigación e Innovación. Para saber más, visite Ouvrirlascience.fr.




Artículo: Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica

Publicado en Palabra Clave 10(1) 2020
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe101


Descargar en:
Cómo citar
Vuotto, A., Di Césare, V., & Pallotta, N. (2020). Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica. Palabra Clave (La Plata)10(1), e101. https://doi.org/10.24215/18539912e101

Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica

  • Andrés Vuotto Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia de la Información, (Argentina)
  • Victoria Di Césare Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia de la Información, (Argentina)
  • Natalia Pallotta Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia de la Información, (Argentina)

Resumen

En el presente trabajo se estudian las bases de datos de información científica más relevantes a nivel regional e internacional desde la perspectiva de sus características y funcionalidades. El objetivo principal consiste en identificar las fortalezas y debilidades de estas fuentes secundarias mediante el análisis de sus capacidades de indexación, cobertura, interoperabilidad y búsqueda y recuperación de información científica para la actividad bibliométrica. A partir de la observación y acopio de información desde los portales web de cada base evaluada, se desarrollan dos tablas diseñadas ad hoc que permiten el análisis y la comparación de su desempeño en función de una serie de dimensiones que van desde lo formal (origen, propósito, alcance) hasta lo funcional (acceso, formato, calidad). Se reflexiona sobre el aporte que estas fuentes pueden realizar a la construcción de matrices que permitan elaborar y calcular indicadores para la evaluación de la actividad científica. Se observa una marcada tendencia de los sistemas hacia el servicio de búsqueda y recuperación para la investigación bibliográfica, sin valor añadido para la reutilización de los datos de los registros recuperados. Se concluye que la mayoría de los sistemas estudiados requieren un importante trabajo de reestructuración y enriquecimiento de los registros para que sus servicios de exportación de datos constituyan verdaderas herramientas para la investigación bibliométrica.

Palabras clave:

Bases de datos, Fuentes de información científica, Bibliometría, Metodología de la investigación         


Cómo citar
Vuotto, A., Di Césare, V., & Pallotta, N. (2020). Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica. Palabra Clave (La Plata)10(1), e101. https://doi.org/10.24215/18539912e101
Sección
Dossier Estudios métricos de la información: abordajes teóricos, metodológicos y empíricos  

domingo, 25 de julio de 2021

Sherpa Romeo: Comprobación de las políticas de acceso abierto de la editorial y la revista

Publicado en Researchssite
https://researcherssite.com/checking-open-access-policies-of-publisher-and-journal/


Comprobación de las políticas de acceso abierto de la editorial y la revista

En este artículo, voy a compartir con usted cómo comprobar las políticas de acceso abierto de la editorial y la revista.

Compartir y subir tu artículo de investigación libremente a cualquier plataforma online (Repositorio Institucional, Academia y Redes Sociales) es una parte clave de tu investigación.

Este proceso hace que su investigación sea más visible y aumenta el impacto de la misma.

Como sabemos, las revistas científicas tienen diversas políticas de acceso abierto.

Algunas permiten archivar varias versiones del artículo justo después de su aceptación.

En ocasiones, tras la publicación de un artículo de investigación en una publicación científica, es difícil saber si el trabajo puede incluirse en el repositorio o en cualquier otra plataforma.

Para ayudar a aclarar estas cuestiones, Sherpa Romeo es el lugar al que tienes que acudir. La aplicación web le permite resumir las políticas de acceso abierto de las revistas.

Sherpa Romeo es una base de datos que permite buscar las políticas de acceso abierto de editoriales y revistas.

En esta entrada del blog, te guiaré a través de la herramienta de última generación Sherpa Romeo. El equipo de acceso abierto del JISC ha lanzado su nueva versión en 2020.

En mi anterior entrada sobre cómo hacer que tu trabajo de investigación académica sea de acceso abierto, de forma gratuita, (how to make your academic research paper open access, for free) ya hablé y demostré cómo puedes compartir tu trabajo académico de forma legal y segura de forma gratuita.

Sherpa Romeo es una aplicación web gratuita que te permite comprobar las políticas de acceso abierto de diferentes revistas.

"Sherpa Romeo es un recurso en línea que agrega y analiza las políticas de acceso abierto de las editoriales de todo el mundo y proporciona resúmenes de las políticas de derechos de autor y de archivo de acceso abierto de las editoriales revista por revista".

 Es una herramienta útil para encontrar y comparar las políticas de acceso abierto revista por revista.

Sus servicios ayudan a los autores e instituciones a tomar decisiones informadas y seguras en la publicación en acceso abierto.

A continuación, le mostraré cómo empezar a acceder a las políticas de acceso abierto de las revistas.

Cómo comprobar las políticas de acceso abierto de las revistas y editoriales

El recurso en línea recoge y presenta las políticas de acceso abierto de editores y revistas de todo el mundo.

Cada editor o revista registrada en esta base de datos con capacidad de búsqueda es cuidadosamente revisada y analizada por un equipo de especialistas, que proporciona resúmenes de los permisos de autoarchivo.

Además, también ofrece resúmenes de los derechos de autor de los editores y de las políticas de archivo de acceso abierto revista por revista.

Empecemos.

Este es un ejemplo de cómo resumir las políticas de derechos de autor y de archivo de acceso abierto de los editores.

Puede publicar o autoarchivar su trabajo académico con la ayuda de Sherpa Romeo.

Todo lo que tienes que hacer es abrir el  Sherpa Romeo (v2)  para que funcione correctamente. Una vez que abra el , será llevado a la página que se muestra a continuación:



Para obtener las políticas de acceso abierto de la revista, sólo tienes que poner el nombre de la revista o su número de ISSN.

En mi caso, busqué el Journal of Universal Computer Science (JUCS).

Este es el resultado:



 Además de la información sobre la publicación, también ofrece la política del editor:


Como puede ver, enumera varias versiones como published, accepted y submitted.

A cada versión se le asocia un conjunto de criterios, que puede ver haciendo clic en el símbolo más (+).

Esto le dará información si hay un embargo y el repositorio donde puede publicar el artículo académico.

Una vez que haga clic en la información del registro, obtendrá el siguiente resultado con respecto a la revista:


Información del registro
La pestaña de información del registro le ofrece la información mencionada anteriormente sobre la revista.

También puede realizar una búsqueda por editor para localizar todas las revistas que publica.

Para obtener los datos almacenados en Romeo, puede utilizar las API de Sherpa. Sus datos están disponibles bajo licencia CC-BY-NC-ND.

La nueva versión de sherpa romeo está integrada con el repositorio de investigación de la UEL, por lo que podrá ver los consejos actualizados de autoarchivo de acceso abierto para las revistas cuando deposite los manuscritos de sus artículos.

La hoja de ruta del equipo de Jisc Open Research para el desarrollo y la mejora de Sherpa Romeo en los próximos años.

Si quieres saber más sobre este recurso online- Haz clic aquí: Click Here

Esperamos que le haya gustado este post sobre la comprobación de las políticas de acceso abierto de la editorial y la revista.  


****************

sábado, 24 de julio de 2021

viernes, 23 de julio de 2021

USA: bibliotecarios vs censura de Wikileaks de la Biblioteca del Congreso

De: Kathleen McCook via Progressivelibrariansguild <progressivelibrariansguild@lists.sonic.net>

Date: lun., 19 de julio de 2021 6:45 a. m.
Subject: [Progressivelibrariansguild] Julian Assange & Wikileaks (PLG-2010)
To: plg <progressivelibrariansguild@lists.sonic.net>


El Gremio de Bibliotecarios Progresistas (PLG) condena en los términos más enérgicos posibles el bloqueo de Wikileaks por parte de la Biblioteca del Congreso y rechaza por todos los motivos sus argumentos en defensa de esta medida. La acción es una violación de los compromisos históricos de la biblioteconomía estadounidense con el derecho del público a saber, con la libertad de prensa y con la esencia misma de la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. También viola los compromisos más fundamentales de la Asociación Americana de Bibliotecas con la libertad intelectual, tal y como se recoge en la Carta de Derechos de las Bibliotecas. Pedimos a la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA) que condene inequívocamente esta medida de la Biblioteca del Congreso de conspirar activamente para impedir el acceso a la información de interés público. Bloquear el acceso a esta información publicada es censura, lisa y llanamente, y apoyar las sanciones contra la lectura es respaldar el recorte de la libertad intelectual. La publicación abierta de la documentación por parte de una agencia de la prensa libre, Wikileaks, hace que su estatus de clasificación gubernamental sea irrelevante. Para la Biblioteca del Congreso, bloquear el acceso y racionalizar la censura es una aquiescencia inaceptable al intento abusivo del gobierno de volver a meter el genio en la botella con respecto a los documentos filtrados que, entre otras cosas, exponen la propia malversación, malevolencia e incluso criminalidad del gobierno en la conducción de los asuntos del pueblo. En asuntos de vital importancia para el público, el pleno conocimiento y debate de los ciudadanos redunda en beneficio de la democracia, la libertad, la paz, el Estado de Derecho y la buena gobernanza aquí y en todo el mundo. También pedimos a ALA que se oponga a las directivas del gobierno que prohíben a los individuos de otras agencias federales, a las fuerzas armadas y a los que trabajan para contratistas del gobierno ver material publicado que incomoda a las autoridades. Hacemos un llamamiento a ALA para que se una a nosotros en la condena de la actual y creciente caza de brujas dirigida por el gobierno estadounidense contra Wikileaks y su fundador Julian Assange. Comité Coordinador del PLG, 4 de diciembre de 2010 Logotipo de Wikileaks  



 --Kathleen

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...