viernes, 31 de enero de 2025

ESPAÑA: más sobre el culebrón del turbio entramado internacional del secuestro y perversión de revistas científicas

Publicado en El País
https://elpais.com/ciencia/2025-01-31/un-turbio-entramado-compra-revistas-cientificas-desde-un-caseron-ingles-para-ganar-millones-publicando-estudios-insustanciales.html


Fraudes

Un turbio entramado compra revistas científicas desde un caserón inglés para ganar millones publicando estudios insustanciales

Dos investigadores revelan la “invasión” del mercado editorial español, con siete cabeceras ya controladas por una red de ciudadanos de Pakistán e Indonesia


Manuel Ansede

31 ENE 2025 

Un oscuro entramado empresarial, aparentemente manejado por ciudadanos de Pakistán e Indonesia desde un caserón a la afueras de Birmingham (Reino Unido), ha asaltado el mercado de las revistas científicas españolas. La red está comprando cabeceras históricas para convertirlas en máquinas de ganar dinero rápido, al multiplicar el precio que cobran a los investigadores por publicar en ellas y el número de estudios publicados, a menudo insustanciales. Alberto Martín y Emilio Delgado, dos profesores de la Universidad de Granada que están investigando el fenómeno, lo comparan con la película La invasión de los ultracuerpos (Los usurpadores de cuerpos, en algunos países americanos), en la que las personas empiezan a ser sustituidas en secreto por copias sin emociones, nacidas de misteriosas vainas alienígenas.

Los dos expertos españoles señalan al número 62 de la calle St. Bernards Road, un imponente caserón de 1879 situado en Solihull, al sureste de Birmingham. Allí figura la sede social de Oxbridge Publishing House, una empresa que juega con los nombres de las prestigiosas universidades de Oxford y Cambridge, pero no tiene nada que ver con ellas. El registro mercantil británico muestra que detrás de la compañía está Muhammad Haseeb, un ciudadano paquistaní de 38 años. Su entramado empresarial ha comprado 36 revistas académicas desde 2020, entre ellas siete españolas, como Cuadernos de EconomíaComunicar y Profesional de la Información, según detalla la investigación de Martín y Delgado. Las cabeceras, antaño dominadas por ciencia española, han empezado a publicar como si fueran churros estudios de científicos asiáticos, sobre todo de China, Malasia, Indonesia y Arabia Saudí.

El negocio se aprovecha del sistema “publica o muere”, que domina la ciencia mundial y es asfixiante en algunos países de Asia. Los ascensos y aumentos de sueldo de los investigadores dependen del número de estudios que publiquen en revistas registradas en bases de datos internacionales. Al mismo tiempo, el cambio a un modelo de ciencia de acceso abierto para todo el mundo ha hecho que ya no sean los lectores los que pagan por leer las revistas, sino los propios autores los que tienen que desembolsar dinero, cientos de millones de euros de los contribuyentes, para publicar sus estudios. Son incentivos perversos para que las editoriales publiquen cada vez más y sin criterio, para ganar más, y los investigadores envíen trabajos inanes con el único fin de hinchar su currículum.

El análisis de las prácticas de Oxbridge Publishing House es revelador. La Revista de Psicología del Deporte, antes relacionada con la Universidad de las Islas Baleares, ha pasado de cobrar 300 euros por estudio a exigir 6.000. El 74% de sus trabajos eran españoles, pero ese porcentaje nacional ha caído en picado hasta el 13%. Los autores chinos monopolizan ahora la publicación. La revista Fonseca, Journal of Communication, antes vinculada a la Universidad de Salamanca, no cobraba por publicar, pero ahora pide unos 2.500 euros por cada estudio a sus autores. Lo mismo ocurre con la revista educativa Artseduca, antes editada por la Universidad Jaume I de Castellón. El conglomerado en torno a Oxbridge ya ha publicado casi 1.500 estudios en sus revistas españolas, según el análisis de Martín y Delgado publicado este miércoles. Son, presuntamente, ingresos millonarios. Los investigadores de Granada denuncian que se están adquiriendo revistas respetadas para “convertirlas en granjas de cobrar cargos por procesamiento de artículos”.

El experto en bibliometría Félix de Moya, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explica por teléfono que él era el propietario de la revista Profesional de la Información, referente en el ámbito de la documentación y las bibliotecas. Cuenta que recibió una oferta de alrededor de un millón de euros por correo electrónico y se la vendió a finales de 2023 a la empresa OAText, aunque la cabecera apareció en manos de Oxbridge el 1 de enero de 2024. Moya puso como condición que se mantuviera como editor jefe al fundador, Tomàs Baiget, un ingeniero de 80 años que en agosto de 2023 pidió perdón por crear la web ArtiCulitos.com, en la que subía fotografías de culos de mujeres, algunas de ellas tomadas sin su consentimiento.

La revista Profesional de la Información pedía 1.250 euros por cada estudio publicado y ahora exige el doble, según la investigación de Martín y Delgado. De momento ha publicado menos de un centenar de trabajos en su nueva etapa: 44 de españoles, 31 de chinos, seis de saudíes y cuatro de malayos, entre otros. Tomàs Baiget critica las conclusiones de los dos profesores de Granada. “Son un poco escandalosos y sensacionalistas, y me sabe mal que siembren dudas infundadas sobre Profesional de la Información. Las revistas cobran por su trabajo, como todo el mundo. Los diarios, por ejemplo, también cobran y nadie se escandaliza”, argumenta Baiget, aunque los periódicos pagan a las personas que escriben en ellos, no les cobran. El ingeniero asegura que no conoce al paquistaní Muhammad Haseeb ni sabe si es el propietario. “Ni idea, la verdad. Sí que vi el nombre de Muhammad en algún sitio, pero no tengo la menor idea de su cargo”, explica. “Yo respondo de la calidad, la ética y el buen trabajo, al menos de mi zona, que es Europa y Américas”, proclama.

Muhammad Haseeb se doctoró en Economía en la Universidad del Norte de Malasia, según uno de sus perfiles públicos, y es profesor visitante de la Universidad de Economía y Ciencias Humanas de Varsovia (Polonia), según asegura la web de Oxbridge. La empresa no está sola en el caserón a las afueras de Birmingham. El inmueble decimonónico es la sede social de otras tres compañías editoras: H&N Publishers UK, codirigida por el propio Haseeb y la indonesia Nira Hariyatie Hartani, de 50 años; PNG Publications and Scientific Research, encabezada por los paquistaníes Hafiz Muhammad Azeem, de 33 años, y Muhammad Talha, de 29; y Thinkbiotech, también gestionada por Talha.

Otros tres expertos españoles alertaron hace un año de este fenómeno, vinculándolo a fábricas de estudios mediocres que se ofertan ya listos para publicar. “Los numerosos movimientos entre bambalinas de intermediarios internacionales tentando a diversas revistas españolas hacen pensar que estamos solo en una fase preliminar de un movimiento que puede acabar desnaturalizando y pervirtiendo las revistas académicas de nuestro país”, advirtieron Ángel María Delgado Vázquez, de la Universidad Pablo de Olavide; Rafael Repiso, de la Universidad de Málaga; y Álvaro Cabezas Clavijo, de la Universidad Internacional de La Rioja.

Estos tres especialistas analizaron, entre otros, el caso de Cuadernos de Economía, dirigida históricamente por el economista Joan Hortalá, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona y expresidente de la Bolsa barcelonesa. La revista, vendida a Oxbridge, comenzó a cobrar unos 2.500 euros por estudio y se llenó de trabajos de Vietnam, Malasia e Indonesia. La web de la publicación sigue asegurando falsamente que está dirigida por Hortalá y editada por la Universidad Autónoma de Madrid y la privada CUNEF. Los tres expertos lanzaron preguntas al aire: “¿Están haciendo algo las instituciones (normalmente universidades públicas) para evitar que las revistas auspiciadas, financiadas o apoyadas por ellas acaben en manos de dudosos grupos empresariales extranjeros? ¿Se están beneficiando nuestras universidades de los cientos de miles de petrolibras que están derramando los inversores extranjeros en las revistas españolas?”.

La geógrafa Pilar Paneque dirige desde 2023 el organismo que decide si un profesor universitario puede ascender a catedrático o si merece aumentos salariales: la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). La entidad comenzó en 2017 a exigir más de un centenar de estudios publicados como mérito imprescindible para acreditarse como catedrático en algunas especialidades, algo que la propia Paneque define como “locura” y está intentando cambiar.

La presión por publicar ha dado lugar a prácticas editoriales muy cuestionables

“Es sabido que la presión por publicar ha dado lugar a prácticas editoriales muy cuestionables”, explica la geógrafa, que lamenta que algunas de estas revistas sigan siendo consideradas como válidas en las principales bases de datos internacionales, como la Web of Science, de la multinacional londinense Clarivate, y Scopus, una herramienta similar de la editorial holandesa Elsevier. “Es importante insistir en que la evaluación de nuestra actividad debe centrarse en la calidad e innovación de la investigación que realizamos y no en la mera indexación de la revista en la que la publicamos. De lo contrario, la producción y la evaluación de la investigación no estará guiada por los principios y acuerdos de la propia comunidad científica, sino por los de grandes empresas editoriales como Clarivate o Elsevier, que lógicamente se mueven por intereses que, aunque legítimos, son muy diferentes a los del avance del conocimiento y el bien común”, señala la directora de la ANECA.

El mayor organismo científico de España, el CSIC, y otro medio centenar de organizaciones firmaron en abril una declaración contra la Web of Science y Scopus, cuya información opaca sobre la valía de las revistas académicas se usa para repartir millones de euros de los contribuyentes. En la actualidad, si los investigadores publican más estudios en revistas bien consideradas por esas bases de datos privadas, ganarán más dinero. Paneque recibe como un acicate el nuevo análisis de Alberto Martín y Emilio Delgado. “Estudios como este aportan más argumentos para avanzar en la reforma de la evaluación de la investigación que se está impulsando a nivel internacional y en la que ANECA está dando pasos muy decididos”, opina.

Las bases de datos sí están tomando algunas medidas, sobre todo desde el año pasado. La Web of Science imprimía su sello de calidad a 17 de las 36 revistas compradas por el entramado de Oxbridge, pero ya ha expulsado a 11 de ellas, según la investigación de Martín y Delgado. Scopus incluía a las 36, pero ya no cuenta con ocho. El resto de cabeceras siguen simulando que nada ha cambiado, mientras publican cada vez más estudios asiáticos a cambio de más dinero, como en la película La invasión de los ultracuerpos. Martín y Delgado las llaman “revistas infectadas”. Este periódico intentó este jueves contactar con los habitantes del caserón inglés, mediante un mensaje enviado a dos correos electrónicos habituales del paquistaní Muhammad Haseeb y la indonesia Nira Hariyatie Hartani, sin recibir respuesta.

 

jueves, 30 de enero de 2025

SUECIA y NORUEGA: frenan digitalización en centros educativos y regresan a la escritura a mano

Publicado en Huffington Post
https://www.huffingtonpost.es/life/hijos/nuevos-estudios-piden-copiar-noruega-suecia-volver-escribir-antano-ayuda-memoria-ortografia.html


Nuevos estudios piden copiar a Noruega y Suecia y volver a escribir como antaño: ayuda a la memoria y la ortografía

También es beneficioso para los adultos.


Redacción HuffPost
26/01/2025

Los ordenadores, las tabletas y los dispositivos móviles están más que integrados en el día a día. Muchos estudiantes los emplean como una herramienta más de estudio hasta tal punto que están comenzando a dejar de lado el papel. Un mecanismo, que desde la cadena de radio alemana BR24, no recomiendan. 

Lo justifican haciendo referencia a diversos estudios que han evidenciado que la escritura a mano resulta importante en el desarrollo de jóvenes y niños. Asimismo, precisan que también presenta ventajas para los adultos. 

Según el último estudio Step 2022, a los más pequeños de la casa les cuesta cada vez más escribir a mano y que su letra resulte legible, a la par que rápida. Un método que, tal y como recogen desde la BR24, sirve para conocer mejor las letras y, por ende, tener una buena lectura

La misma emisora, en su página web, ha relatado cómo Suecia y Noruega han decidido tomar medidas en esta materia. Han señalado que en sus respectivos territorios han decidido frenar la digitalización de sus centros educativos. Por eso, en ellos los estudiantes han retomado, para escribir, el formato analógico. 

Ahora bien, desde BR24 han precisado que muchos investigadores educativos consideran que no es preciso prohibir de todo los dispositivos electrónicos en la esfera académica. Por ello, creen que una sinergia de los dos tipos de métodos de aprendizaje: los analógicos y los digitales.


Trump enciende alarmas para la ciencia en México y la región

Publicado en SciDevNet
https://www.scidev.net/america-latina/news/trump-enciende-alarmas-para-la-ciencia-en-mexico-y-la-region/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=14858180_2025-01-28%20Weekly%20Email%20Digest%20-%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template.%20For%20no%20topic%20preferences&dm_i=1SCG,8UGN8,665LFG,10TNNS,1




28/01/25

Trump enciende alarmas para la ciencia en México y la región


De un vistazo
  • Tomar decisiones sin evidencia científica es una mala señal, advierten especialistas
  • Menos recursos para la ciencia en EEUU afectan información clave en salud y clima para México
  • Con el posible aumento de aranceles, sectores productivos mexicanos serían afectados

 

[CIUDAD DE MÉXICO] Las decisiones radicales que ha tomado Donald Trump
en sus primeros días como presidente de Estados Unidos en temas clave como
cambio climático, energía y salud, han encendido las alarmas sobre los
potenciales impactos que podrían tener para la ciencia en México y otros países
de la región.

Todavía son inciertos los efectos específicos que tendrá la política del mandatario
estadounidense para la investigación en América Latina, pero algunos
especialistas advierten que, de concretarse sus anuncios, la cooperación científica
 podría debilitarse, algunos sectores productivos podrían perder importancia y
 muchas decisiones se tomarían impulsivamente y sin evidencia científica.

“Una política que no se basa en evidencia ni en diagnósticos ni en análisis
concienzudos de la realidad no es favorable para el conocimiento ni para la ciencia
 y eso, obviamente, afecta porque las decisiones se terminan tomando de manera
 absolutamente discrecional”, dijo a SciDev.Net Martín Puchet, especialista en
 políticas de ciencia y tecnología, e investigador de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

“Lo vimos en la primera administración de Trump: desconfianza hacia los
especialistas y abundantes narrativas polarizantes. Definitivamente, Trump
no se lleva con la ciencia”, comentó a SciDev.Net, Alma Cristal Hernández
Mondragón, especialista en ciencia y política del Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Varias de las iniciativas de Trump tendrán un efecto global. Por ejemplo,
la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París abriría el camino para que
este país -el segundo en el mundo con mayores emisiones de CO2 a la
atmósfera- lleve a cabo proyectos de extracción y quema de combustibles
fósiles, sin tener que cumplir con ningún compromiso de reducción de
emisiones de efecto invernadero.

También su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido
a las altas cuotas que tiene que pagar y al mal manejo, según Trump,
que tuvo la OMS durante la pandemia por COVID-19, significará una
reducción en los fondos que la organización destina para la prevención
de brotes infecciosos, la lucha contra la desnutrición o a favor de la
vacunación global, asuntos de vital importancia para la población más pobre.

A nivel regional puede haber efectos específicos. Por ejemplo, muchas
científicas y científicos latinoamericanos que no cuentan con las condiciones
para hacer ciencia en sus países y que se mudaron a Estados Unidos,
o emprendieron colaboraciones con colegas en ese país, podrían ser
afectados directa o indirectamente por recortes, suspensiones o
cancelaciones de fondos a la investigación.

Ya está sucediendo. Hace unos días, de acuerdo con la revista Nature,
la administración de Trump canceló todas las revisiones de becas de investigación,
así como viajes, contrataciones, capacitaciones y reuniones científicas de
los Institutos Nacionales de Salud (NIH), el mayor patrocinador público
de investigación biomédica en el mundo.

De acuerdo con Puchet, la sentencia de “No los necesitamos”,
refiriéndose a América Latina, así como sus acciones para frenar
la migración, también son muestras de que el mandatario estadounidense
tiene mínimo interés en la región.

“Si no le importa el cambio climático, si no le mueve la sostenibilidad
ambiental ni que se pierdan miles de especies, entonces no le importa
América Latina”, afirmó el investigador.

En el caso de México, los recortes o cancelaciones que se hagan a la
ciencia en EE. UU. pueden tener efectos específicos, pues ambos
países comparten información y tecnología para la vigilancia y el monitoreo
de enfermedades infecciosas, plagas, así como de fenómenos naturales
a través de imágenes de satélite.

“Sucedió con Otis [el huracán que arrasó con Acapulco en 2023]: supimos
que era de categoría 4, y luego 5, gracias a que lo anunció primero el
Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Entonces si a ellos les cortan la financiación, definitivamente habrá efectos
para México”, señaló Hernández Mondragón.

Daños colaterales para la industria mexicana

No todos están de acuerdo en que la política de Trump tendrá grandes
impactos en el sector científico y tecnológico de México.

“No hay una estrategia de colaboración científica ni en México
ni en Estados Unidos. Por supuesto que a Trump no le importa mucho,
pero a sus antecesores tampoco les interesó demasiado”, dijo Gabriela Dutrénit,
especialista en política de ciencia y tecnología de la
Universidad Autónoma Metropolitana, en México.

Lo que sí advierte la investigadora son los daños colaterales que podría
haber en diversas industrias mexicanas, como la automotriz o de tecnología,
si Trump cumple su amenaza de aumentar los aranceles a México y a todas
las empresas que no fabriquen sus productos en EE. UU.

Lo dijo así en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, hace una semana:
“vengan a fabricar sus productos en Estados Unidos y les aplicaremos unos
de los impuestos más bajos que en cualquier nación del planeta”.
Pero si no lo hacen, “simplemente tendrán que pagar un arancel”.

Puchet considera que esto tendrá un efecto dominó: “Si ciertas plantas [en México]
 que tienen una integración económica importante en Norteamérica dejan de
participar en las exportaciones, eso disminuye
su productividad, pero también su vinculación con institutos tecnológicos
o universidades locales. Es toda una cadena de actores que pueden
ser afectados con estas políticas”.

Los especialistas coinciden en que las amenazas de Trump son una
oportunidad para que el gobierno de México, encabezado por primera
vez por una mujer con formación científica, la física Claudia Sheinbaum,
tome decisiones clave para fortalecer el sector de ciencia y tecnología
en los centros de investigación y en los sectores productivos.

En muchos sectores productivos del país “prácticamente no se hace investigación
+ desarrollo (I+D), sólo partes de cadenas globales de valor de empresas
multinacionales”, recordó Dutrénit.

“Pero si México, ante la presión de Estados Unidos, decide, por ejemplo,
dar los suficientes incentivos para atraer los centros técnicos y de investigación
de estas multinacionales, tendría un impacto muy positivo. Pero eso depende
de una decisión del gobierno mexicano”.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe
de 
SciDev.Net


miércoles, 29 de enero de 2025

ESPAÑA: el caso de las revistas "extranjerizadas" y convertidas en fábricas de artículos

Publicado en reunir. Repositorio digital
https://reunir.unir.net/handle/123456789/15711




Fuga de revistas: el caso de ArtsEduca y de otras revistas españolas de Ciencias Sociales

Autor:  
Cabezas-Clavijo, Álvaro
Repiso-Caballero, Rafael

Delgado-Vázquez, Ángel M.
Fecha: 13/12/2023
Tipo de Ítem:  preprint
Open Access
Resumen:
En este preprint se presenta el caso de ArtsEduca y de otras revistas
españolas de Ciencias Sociales, como Revista de Psicología del
Deporte, Cuadernos de Economía, o Human Review, que han sido
adquiridas por editoriales o empresas extranjeras en los últimos
tiempos. Se expone el comportamiento anómalo de estas revistas
que han pasado de publicar principalmente trabajos de autores
españoles a difundir investigaciones de dudosa calidad
científica de autores mayoritariamente asiáticos y peruanos.
Esto se podría vincular a la posible participación de
paper mills o granjas de artículos en la gestión de estas
revistas. Finalmente se presentan puntos para el debate sobre el
fenómeno de la adquisición de revistas españolas por parte de
inversores extranjeros, lo que puede acabar desnaturalizando
y pervirtiendo las revistas académicas de nuestro país.
Descripción: 
In this preprint, the case of ArtsEduca and other Spanish Social
Science journals, such as Revista de Psicología del Deporte,
Cuadernos de Economía, or Human Review, is presented.
These journals have been acquired by foreign publishers or companies
in recent times. The anomalous behavior of these journals is exposed,
as they have shifted from primarily publishing works by Spanish
authors to disseminating research of questionable scientific quality
from predominantly Asian and Peruvian authors. This could be
linked to the potential involvement of paper mills in the
management of these journals. Finally, points for debate are
presented regarding the phenomenon of the acquisition of
Spanish journals by foreign investors, which could end up
distorting and corrupting the academic journals of our country.

Ficheros en el ítem
icon
Nombre: Fuga_de_revistas_Preprint.pdf
Tamaño: 277.4Kb
Formato: application/pdf
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
Estadísticas de uso
Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.


MÉXICO vs GOOGLE: La presidenta Sheinbaum reclama cambio de nombre al Golfo de México

Publicado en El Universal
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sheinbaum-enviara-carta-a-google-para-explicar-origen-del-golfo-de-mexico-le-vamos-a-pedir-que-america-mexicana-aparezca-en-el-mapa/




Sheinbaum enviará carta a Google para explicar origen del Golfo de México; le vamos a pedir que “América Mexicana” aparezca en el mapa

La Presidenta añadió que con Estados Unidos comparten plataformas, zonas económicas con Cuba, México y Estados Unidos, en el caso del Golfo de México

29/01/2025

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que enviará una carta a Google para explicar el origen y limitaciones del Golfo de México y también para que aparezca en la plataforma "America Mexicana" al territorio que comprende Estados Unidos y México.

Señaló que el decreto del presidente Donald Trump de cambiarle el nombre a "Golfo de América" solo se cambia en su plataforma continental, "que es distinto a lo que es todo el golfo".

Lo anterior se debe a que Google Maps anunció que sustituirá el nombre “Golfo de México” por “Golfo de América” para usuarios en los Estados Unidos.

"(...) les informo que estamos redactando a través de Cancillería una carta a Google, porque ya lo vamos a explicar aquí mañana, cómo se componen los mares, qué es plataforma continental, qué es zona económica, porque tienen diversos… de hecho, hoy el almirante (de la Marina) nos estaba explicando en el Gabinete de Seguridad, que es mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y mar internacional", dijo.

Agregó: "Entonces, le estamos enviando una carta a Google, primero para decirle, bueno, supongo que Google Maps sabrá esta división internacional, sabrá también qué organismo es el que le pone el nombre a los mares internacionales, mar internacional o alta mar, y qué correspondería en todo caso a la plataforma continental. (...) vamos a enviar el día de hoy, porque es muy importante que se ponga todo, como decimos, en su justo contexto de acuerdo a las publicaciones".

Sheinbaum añadió que con Estados Unidos comparten plataformas, zonas económicas con Cuba, México y Estados Unidos, en el caso del Golfo de México. 

"Entonces, es importante que se conozca y que se explique bien. Y, por cierto, también le vamos a pedir que "América Mexicana" aparezca. Que cuando uno ponga América Mexicana, aparezca el mapa".

El cumplimiento de los derechos de autor y la concienciación sobre la IA, «más importantes que nunca»

Publicado en Research information https://www.researchinformation.info/news/awareness-of-copyright-compliance-and-ai-tools-more-important-th...