domingo, 11 de agosto de 2024

Si los autores tienen que pagar, la mayoría de las investigaciones en humanidades nunca serán de acceso abierto. El modelo "Subscribe to Open"

Publicado en THE Times Higher Education
https://www.timeshighereducation.com/blog/if-authors-must-pay-most-humanities-scholarship-will-never-be-open-access 


Si los autores tienen que pagar, la mayoría de las investigaciones en humanidades nunca serán de acceso abierto


Según Christina Lembrecht, la escasez de fondos significa que sólo el sistema "Subscribe to Open", impulsado por las bibliotecas, es viable fuera del ámbito de las ciencias.


8 de febrero de 2024


Christina Lembrecht 


Hace cinco años, buscaba la manera de convertir en acceso abierto una de nuestras revistas de humanidades por suscripción. Mientras viajaba en tren a una conferencia, investigué diferentes opciones. Si encontrábamos una solución para esta revista, tal vez podríamos aplicar el mismo enfoque a otras. Pero ya tenía claro que los modelos tradicionales de AA no eran los más adecuados.


Fundada en 1749, De Gruyter es una de las editoriales académicas más antiguas del mundo. Cada año publicamos unos 1.500 libros y artículos en 330 revistas de suscripción y 120 de acceso abierto, el 70% de las cuales se refieren a disciplinas de humanidades o ciencias sociales.


El problema al que me enfrenté en ese tren es uno al que se enfrentan todos los editores de humanidades y ciencias sociales (CSH): a saber, que los modelos disponibles para la transición al AA se han desarrollado para las disciplinas STEM. En concreto, aunque las características de la financiación de las STEM implican que el modelo de tasas por procesamiento de artículos (APC) puede funcionar bien, dista mucho de ser la solución universal.


El modelo APC funciona sobre la base de que el investigador individual o la institución dispone de financiación para la investigación en cuestión, pero muchos autores de FSS luchan por conseguir dinero para su investigación. Para los que carecen de financiación, ¿quién va a pagar el coste de la publicación?


Además, las becas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas siempre se han basado principalmente en la realización y publicación de investigaciones originales. Las becas de CSH son diferentes y más diversas. Suele surgir con el tiempo a través del debate, el comentario y la revisión. Una revista típica de humanidades de nuestra cartera comprende un 50% de investigación original y un 50% de "artículos no relacionados con la investigación". En pocas palabras, nadie financia a nadie para que escriba cartas, reseñas de libros y comentarios, así que ¿qué ocurre con estos campos esenciales de la academia en un modelo de pago por publicación? 


Los "acuerdos transformativos" tampoco son necesariamente la clave del acceso abierto universal, como algunos han sugerido. Para nosotros en De Gruyter, pronto se hizo evidente que los autores de las instituciones afiliadas no estaban publicando suficientes artículos en acceso abierto para hacer sostenibles nuestros acuerdos transformativos, y mucho menos para impulsar la transformación a gran escala, a pesar de que más de 700 instituciones de 25 países participaban en acuerdos. El resultado fue que sólo alrededor del 8% de nuestros artículos procedían de acuerdos transformativos en 2021. 


Esto parece ser indicativo de una tendencia más amplia. Los primeros países europeos, así como cOAlition S, han anunciado el fin de su financiación de los acuerdos transformativos debido a su escaso éxito a la hora de impulsar la transformación del acceso abierto a gran escala. Los acuerdos transformativos suelen generar costes insosteniblemente elevados para muchas instituciones y la complejidad administrativa del modelo se ha identificado como un grave problema en toda la comunidad. Los acuerdos transformativos tampoco ofrecen ninguna solución a las instituciones menos financiadas, como se ha señalado a menudo. En resumen, decidimos que necesitábamos un modelo alternativo. 


A menudo se dice que pensamos mejor cuando estamos haciendo algo que no sea estar sentados en la mesa. En ese viaje en tren, me intrigó un nuevo y, en aquel momento, poco conocido enfoque del acceso abierto llamado "Subscribe to Open" (S2O), así que cuando volví a la oficina empecé a profundizar.


S2O consiste en hacer que un título sea de acceso abierto durante un año determinado cuando un número suficiente de bibliotecas renuevan sus suscripciones. Esto tiene dos ventajas principales para las becas de CSH. En primer lugar, no supone ningún coste para el autor, lo que significa que todos los autores pueden publicar con independencia de su institución, ubicación o medios económicos. En segundo lugar, permite financiar la revista en su totalidad, manteniendo el contenido esencial "no relacionado con la investigación" que tanto valoran los especialistas en CSH.


Primero utilizamos S2O en un proyecto piloto para convertir solo una revista. La transición tuvo resultados positivos, por lo que ampliamos el experimento a 11 y luego a 16 revistas en 2023. El año pasado anunciamos que adoptaríamos S2O para la transición del 90% de nuestra cartera de revistas de suscripción en los próximos cinco años.


Confiamos en que la adopción de S2O a gran escala funcionará para nosotros porque, hasta ahora, nuestras experiencias y las reacciones de los clientes y la comunidad han sido abrumadoramente positivas. Los cambios han sido bien acogidos por los consejos editoriales de las revistas. El uso de las revistas que hemos cambiado se ha multiplicado por seis y el número de países que acceden a los contenidos se ha duplicado.


Y lo que es más importante, las instituciones han seguido apoyando los títulos. El problema de los "free riders", es decir, de las bibliotecas que cancelan sus suscripciones sabiendo que pueden seguir accediendo gratuitamente a una revista en cuanto ésta pase a ser de acceso abierto, nos ha parecido hasta ahora meramente teórico. Nuestra experiencia es que las bibliotecas quieren cooperar y están dispuestas a apoyar el acceso abierto.


Lo más probable es que el modelo evolucione en el futuro y tendríamos que pensar en cómo hacerlo sostenible a largo plazo, también a la espera de la evolución del panorama de la financiación. Pero ya cruzaremos ese puente cuando lleguemos a él.


Seguimos aprendiendo cada día después de cinco años de andadura en el campo del AA. Pero una cosa está clara. Mientras que los APCs pueden ser la clave para la publicación STEM, HSS necesita un enfoque nuevo y diferente. S2O parece ser la opción más sostenible e inclusiva, no sólo para nosotros, sino para todos en la comunidad de las comunicaciones académicas. 



***********************************


If authors must pay, most humanities scholarship will never be open accessScarce funding means only the library-driven Subscribe to Open scheme is viable outside the sciences, says Christina Lembrecht

February 8, 2024


Christina Lembrecht 


Five years ago, I was searching for a way to transition one of our subscription humanities journals to open access (OA). While travelling by train to a conference, I researched different options. If we could find a solution for this journal, then perhaps the same approach could be used for more. But it was already clear to me that traditional OA models weren’t the right fit. 

Founded in 1749, family-owned De Gruyter is one of the oldest academic publishing houses in the world. We publish around 1,500 books and articles in 330 subscription journals and 120 open-access journals every year, 70 per cent of which cover humanities or social science disciplines.

The problem I grappled with on that train is one that all humanities and social science (HSS) publishers face: namely, that the models available for OA transition have been developed for STEM disciplines. In particular, while the characteristics of STEM funding mean that the article processing charge (APC) model can work well, it is far from the being the universal solution.   

The APC model works on the basis that the individual researcher or institution has funding for the research in question – but many HSS authors struggle to secure money for their research. For those without funding, who is going to pay for the cost of publication?

Furthermore, STEM scholarship is and always has been predominantly based around conducting and publishing original research. HSS scholarship is different and more diverse. It often emerges over time through debate, commentary and review. A typical humanities journal in our portfolio comprises 50 per cent original research and 50 per cent “non-research articles”. Put simply, nobody funds anyone to write letters, book reviews and commentary – so what happens to these essential fields of scholarship under a pay-to-publish model?  

Nor are “transformative agreements” necessarily the key to universal open access, as some have suggested. For us at De Gruyter, it quickly became apparent that authors from affiliated institutions were not publishing enough open-access articles to make our transformative agreements sustainable, let alone drive transformation on a large scale, despite more than 700 institutions in 25 countries participating in agreements. The result was that just about 8 per cent of our articles came from transformative agreements in 2021. 

This seems to be indicative of a larger trend. The first European countries, as well as cOAlition S, have announced an end to their funding of transformative agreements because of their limited success in driving open access transformation on a large scale. Transformative agreements often result in unsustainably high costs for many institutions and the administrative complexity of the model has been identified as a serious issue across the community. Transformative agreements also offer no solution to less well-funded institutions, as has often been noted. So, in sum, we decided we needed an alternative model.   

It is often said that our best thinking comes when we’re doing something other than sitting at our desks – this is certainly true for me. On that train journey, I was intrigued by a new and, at the time, little-known approach to OA called Subscribe to Open (S2O), so when I was back in the office I started to dig deeper.

S2O involves making a title open access for a particular year when enough libraries renew their subscriptions. This has two main advantages for HSS scholarship. First, it involves no cost to the author – which means that all authors can publish regardless of their institution, location or financial means. Second, it supports the journal in its entirety, sustaining the essential “non-research” content that HSS scholars value so highly.  

We first used S2O in a pilot project to convert just one journal. The transition had positive results, so we extended the experiment to 11, then to 16 journals in 2023. Last year, we announced that we would adopt S2O to transition 90 per cent of our subscription journal portfolio over the next five years.

We are confident that adopting S2O at scale will work for us because, so far, our experiences and the reactions from customers and the community have been overwhelmingly positive. The changes have been welcomed by journal editorial boards. Usage of the journals we have switched has increased six-fold and the number of countries accessing the content has doubled. 

Most importantly, institutions have continued to support the titles. The problem of free riders – where libraries cancel their subscriptions knowing that they can keep access to a journal for free as soon as it switches to open access – has remained merely theoretical for us so far. Our experience has been that libraries want to cooperate and are willing to support open access.

The model will most likely evolve in the future and we would need to think about how to make it sustainable in the long run, also pending the further development of the funding landscape. But we will cross that bridge when we get there.

We’re still learning every day five years into our OA journey. But one thing is clear. While APCs might be the key for STEM publishing, HSS needs a new and different approach. S2O seems like the most sustainable and inclusive option, not just for us, but for everyone in the scholarly communications community.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...