miércoles, 28 de diciembre de 2022

MÉXICO: nueva Ley Conacyt, el debate

Publicado en Proceso
https://www.proceso.com.mx/opinion/2022/12/22/nueva-ley-conacyt-el-debate-299095.html


Nueva Ley Conacyt, el debate

El presidente ha enviado una iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación a la Cámara de Diputados que reglamentaría la fracción V del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

jueves, 22 de diciembre de 2022

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Después de una amplia labor de retroalimentación, discusión y revisión de los más distintos puntos de vista sobre las reformas posibles al sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, organizados por diversas instituciones, además del Conacyt, el presidente de la República ha enviado una iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación a la Cámara de Diputados que reglamentaría la fracción V del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la que ha empezado a ser tema de la agenda de discusión pública. De ahí la oportunidad y pertinencia de hacer algunas reflexiones sobre esta iniciativa para que cada uno forme su propio juicio.

Primero. La iniciativa ha sido objeto de una acre crítica con señalamientos muy similares para buscar generar la percepción de que se trata de un proyecto que limita o acota la labor científica y tecnológica. Y es entendible que las críticas tengan abundante cabida en los medios si se considera que el Conacyt hasta el 2018 tenía prácticamente una estructura paralela en áreas significativas, entre ellas la relativa a comunicación social. Había- y sigue habiendo- un área de comunicación institucional y simultáneamente empresas que hacían exactamente las mismas labores. En efecto, entre 2015 y 2018 la empresa “agencia Conacyt” recibió pagos por 76.4 millones de pesos y entre el 2013 y 2018 las empresas privadas que duplicaban las atribuciones de Conacyt obtuvieron 386.5 millones de pesos. Se entiende ahora por qué la campaña de desprestigio contra Conacyt y, en especial, contra su directora, María Elena Álvarez-Bulla Roces exista por la negativa a seguir ese “modelo de negocios”. Además, ha sido público y notorio cómo desde Conacyt se financiaron proyectos de innovación para empresas privadas para optimizar sus ganancias. Recuérdese que hasta la elaboración de pizzas se financió con recursos públicos. Esta transferencia de los que menos tienen hacia los que más poseen para mejorar sus márgenes de utilidad ahora con la iniciativa de Ley tendrá candados adecuados para que nunca vuelva a pasar semejante despropósito.

Segundo. Hasta el 2021, 4 de cada 10 estudiantes de los Centros Públicos de Investigación de Conacyt pagaban colegiatura, hoy se ha eliminado esa barrera económica y se fortalece en la propia legislación. De igual modo, se establece una reingeniería a los posgrados de calidad para que sean apoyados especialmente aquellos que tengan como finalidad el interés público. Lo mismo puede decirse en varios rubros más. Los detractores de la iniciativa de Ley sostienen medias verdades que acaban por convertirse en mentiras completas. Habría que aclarar: a) No se establecen medidas que aseguren la transparencia en el uso de recursos del organismo que sustituirá a Conacyt. Falso. No sólo se introducen salvaguardas en ese rubro, sino que hay que decir que la iniciativa no es un árbol en un desierto, sino en un bosque donde hay interdependencia con otras disposiciones, entre ellas la Ley de Responsabilidad Hacendaria, las leyes general, federal y estatales de transparencia, las atribuciones de la Secretaría de la Función Pública y sus órganos internos de control, las atribuciones de la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción de la FGR, entre otras más; b) Se limita la investigación científica y tecnológica. Falso. Sería inconstitucional y absurdo que la iniciativa de ley comentada introdujera en su artículo qué se puede investigar y qué no; c) Se limita la progresividad e indivisibilidad de los derechos humanos. Falso. No sólo se incluye y desarrolla, sino que el principio pro-persona y la interpretación conforme están previstos en el artículo 1º, párrafos segundo y tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se deben aplicar de manera directa al interpretar la aplicación de una ley en casos concretos; d) Los Centros Públicos de Investigación se convertirán en centro al “servicio del gobierno”. Falso. Se trata de Centros estatales pagados con recursos del erario y no hay disposición alguna que establezca un pensamiento único o cualquier cosa semejante. Sería un despropósito sostener esa premisa, pues cualquier juzgador federal protegería a quien estuviera en esa circunstancia a través de la figura del amparo indirecto; e) Se discrimina las labores de investigación entre universidades públicas y privadas. Sí y no. En principio, los recursos de los contribuyentes deben ir a las instituciones cuyo objetivo es esencialmente público; no obstante, debe atenderse y financiarse aquella investigación que atienda los grandes problemas nacionales sea hecha al margen de si se trata de una institución pública o privada, por lo que se puede mejorar la redacción de aquellas contenidos que requieran mayor claridad en este sentido.

Tercero. No hay duda de que, en los primeros meses de año, la iniciativa de ley puede ser enriquecida en diversos foros para mejorar lo que sea mejorable y eliminar o reformular aquellas partes que pudieran generar confusión. Pero de ahí que a todo está mal hay un amplio trecho. Por supuesto, hay que conceder que ciertamente hay dos definiciones políticas de fondo, la de quienes- como yo- sostienen que los recursos del pueblo deben destinarse a fines que mejoren el bienestar colectivo y la de quienes, por el contrario, consideran que el erario debe financiar proyectos de interés personal o grupal. La iniciativa trabajada por el Conacyt se inscribe evidentemente en la primera postura, que debe ser acompañada críticamente (donde deben ser bienvenidos todos aquellos cambios que mejoren esa pieza jurídica a la luz de ese principio rector de la primacía de interés público, bajo cuyo paraguas todo está sujeto a ser mejorado, si es necesario) quienes coincidimos con que en la aprobación de una ley debe primar el interés colectivo, por encima de cualquier otro.

@evillanuevamx

ernestovillanueva@hushmail.com


YOU: nuevo metabuscador de la era con inteligencia artificial

Publicado en Genbeta
https://www.genbeta.com/web/este-buscador-tiene-ia-a-que-le-puedes-preguntar-como-a-chatgpt-puedes-usarlo-siguiente-paso-buscadores


Este buscador tiene una IA a la que le puedes preguntar como a ChatGPT y puedes usarlo ya: es el siguiente paso de los buscadores

La inteligencia artificial lleva años sorprendiéndonos a través de sus muchas aplicaciones que podemos encontrar en numerosos sectores e industrias. Ya en este 2022 hemos descubierto herramientas que hacen uso de este tipo de tecnologías y que abren todo un mundo de posibilidades. Algunos ejemplos son DALL-E 2Stable Diffusion o Midjourney para la generación de imágenes a partir de texto. Aunque todo apunta a que la era de la inteligencia artificial no ha hecho más que comenzar.

Con la IA a pleno pie del cañón, todo indica a que cada vez cobrará más importancia en los buscadores de los que hacemos uso cada día, obteniendo una nueva forma de búsqueda. Mientras Google sigue en su letargo con su potente IA, GPT-3 sigue ampliando sus usos, y uno de los últimos buscadores en implantar su tecnología ha sido el de You. Y es que este buscador ha añadido un chatbot para obtener respuestas de todo tipo, muy similar a ChatGPT.

El próximo paso de los buscadores: usar IAs conversacionales


Para acceder al chatbot de You, lo único que tienes que hacer es realizar una búsqueda. Si no conoces You, básicamente se trata de un buscador que hace uso de la API de Bing, y entre sus características más destacadas encontramos una navegación sin publicidad por la interfaz de este buscador, y un buen puñado de apps para ampliar nuestra experiencia con las búsquedas.  

En lo que respecta al chatbot de You, está basado también en GPT-3, pero utiliza un modelo de lenguaje algo menos potente, aunque más rápido. Además, funciona de manera similar a ChatGPT, por lo que podremos preguntarle cualquier cosa, y éste nos responderá de forma muy rápida.

 Las respuestas están basadas en los resultados de las búsquedas de You. De hecho, todas las afirmaciones aparecerán con un enlace a la web de donde ha obtenido la respuesta. Además, entiende el español, por lo que no habrá ningún problema en cuanto a la barrera del idioma.

Eso sí, el chatbot no es perfecto, por lo que habrá veces en las que nos responda de forma errónea. Un ejemplo es cuando intentamos preguntarle acerca de un evento próximo, pues únicamente nos podrá dar respuesta a eventos que hayan sucedido no después de 2021. Su algoritmo es además no determinista, por lo que no nos mostrará un único resultado.

You no es el único buscador que hace uso de la inteligencia artificial de esta manera. Perplexity.ai también es un ejemplo más de cómo esta tendencia llegará a más buscadores, siendo el siguiente paso de las búsquedas en Internet. Eso sí, todo el mundo está pendiente de cuándo Google comenzará a adoptar este tipo de medidas para su buscador, algo que podría suponer un antes y un después en cómo realizamos las búsquedas en la red.   




martes, 27 de diciembre de 2022

¿Qué es ChatGPT y porqué Google activó el 'código rojo'?

Publicado en info7
https://www.info7.mx/tecnologia/que-es-chatgpt-y-porque-google-activo-alerta-roja/vl1451192



¿Qué es ChatGPT y porqué Google activó el 'código rojo'?

Google ahora tiene competencia, ChatGPT se ha convertido en el chatbot más utilizado por las personas que gustan de interactuar con inteligencias artificiales.
  • Por: Edson López
  • Diciembre 26, 2022                   
                

El mundo de las Inteligencias Artificiales (IA) ha tenido un “boom” en este último año.

Internet se ha visto invadido por decenas de herramientas que a base de algoritmos que aprenden de todo lo que se ha compartido en la red, son capaces de “crear” casi cualquier cosa que se les pida.

Esta “invasión” de las IA ha preocupado a Google por la existencia de un “bot” llamado ChatGPT, una de las herramientas de inteligencia artificial más utilizadas ha ganado mucho terreno.

El titán de los motores de búsqueda ha activado el código rojo por lo que ha redoblado los esfuerzos en desarrollar productos con tecnología IA.

ChatGPT es un prototipo de chatbot con el que se puede entablar diálogos, y que apoyándose en una recolección de datos amplia y la retroalimentación de los mismos usuarios, funciona como fuente de información al contar con una base actualizada y precisa.

“Como un modelo de lenguaje entrenado por OpenAI, mi función es proporcionar información y ayudar a las personas a encontrar respuestas a sus preguntas de la manera más precisa y útil posible. Si necesitas ayuda con algún tema o tienes una pregunta sobre cualquier cosa, estoy disponible para ayudarte. Mi conocimiento es amplio y puedo proporcionar información sobre una gran variedad de temas. También puedo sugerir recursos adicionales que puedan ayudar a obtener más información sobre un tema en particular. Si necesitas ayuda o tienes una pregunta, no dudes en preguntar. Estoy aquí para ayudar”, refirió la IA.


Aplicaciones que se le pueden dar al chatbot son muchos, desde mantener una conversación, solicitar información de algún tópico, hasta practicar algún idioma que se desee aprender.

Las herramientas de Inteligencia Artificial han sido un gran apoyo para las personas que necesitan imágenes, textos o audios personalizados, pero hay que recordar que, si bien estamos lejos de ver una versión activa de 'skynet' que se revele contra la humanidad, estos robots están limitados a lo que la humanidad les pueda enseñar.

lunes, 26 de diciembre de 2022

Twitter también trabaja para el Pentágono

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/12/22/opinion/twitter-tambien-trabaja-para-el-pentagono-rosa-miriam-elizalde/?from=page&block=opinion&opt=articlelink


Twitter también trabaja para el Pentágono 

Rosa Miriam Elizalde 

2022-12-22 

The Intercept ha aportado este martes evidencias sobre la relación incestuosa y de larga data entre la red social Twitter y el Pentágono. La plataforma no sólo ha ayudado a “amplificar ciertos mensajes” en países señalados como enemigos por el gobierno de Estados Unidos (EU), sino también que los ejecutivos de la red del pájaro azul han otorgado al Departamento de Defensa de EU privilegios especiales para campañas encubiertas en Internet durante al menos cinco años.

Mientras prometían cerrar las redes de propaganda estatales encubiertas y etiquetaban a medios de comunicación y a periodistas, entre bastidores Twitter abría una puerta trasera a las operaciones de guerra sicológica del ejército estadunidense, creaba cuentas falsas con sistema de inteligencia artificial y se hacía pasar por actores extranjeros para sembrar discordia entre países.

Según el informe, el Comando Central de EU (Centcom) envió en 2017 un correo electrónico a Twitter donde solicitó la verificación y la “lista blanca” de varias docenas de cuentas falsas en idioma árabe. Inmediatamente la plataforma aplicó una “etiqueta de exención especial” que otorgaba los privilegios que tienen las cuentas verificadas, distinguidas con una visible marca azul.

Aunque el Pentágono supuestamente prometió no ocultar su afiliación, las cuentas operadas por militares se hicieron pasar por usuarios comunes o fuentes “imparciales” de opinión e información que arremetían sistemáticamente contra Siria, Rusia, Irán e Irak, mientras los ataques con drones en Yemen fueron presentados como “precisos” y con una capacidad casi racional para matar terroristas sin tocar a ningún civil.

Estas revelaciones se suman a las publicadas en agosto de 2022 por el Observatorio de Internet de la Universidad de Stanford, que expuso una red de propaganda militar encubierta de Washington en Facebook, Telegram, Twitter y otras aplicaciones usando portales de noticias, imágenes y memes falsos contra adversarios extranjeros de EU. Entre las mentiras amplificadas usando esta metodología en Twitter se encuentra la afirmación de que Irán “inunda Iraq con metanfetamina” y “trafica con los órganos de los refugiados afganos”.

Las evidencias impactan, pero no sorprende la noticia de que Twitter trabaja para el Pentágono, algo que no es la excepción sino la regla de las plataformas estadunidenses. También este martes el periodista Michael Shellenberger develó la trama por la cual la FBI había entregado casi 3.5 millones de dólares a Twitter del dinero de los contribuyentes para pagar a su personal y manejar las solicitudes de la oficina que buscaban la censura de mensajes y cierre de cuentas.

El CEO de Twitter, Elon Musk, ha facilitado el acceso a toda esta cochambre que enloda a los anteriores propietarios de la plataforma y ha dicho, en relación con el Pentágono y la trama de correos electrónicos entre el FBI y la red social: “El gobierno pagó a Twitter millones de dólares para censurar la información del público”. Musk, que es el megarrico favorito de los antisistema que adoran a Donald Trump, no ha explicado por qué ha decidido sacar ahora todos los esqueletos del clóset, pero es de suponer que, fiel a sí mismo, entre el bidón de gasolina y la verdad, él juega con los fósforos.

No sorprende nada de esto, repito, pero aterra imaginar cuánto más sigue escondido bajo la alfombra. Desde 1982, en que la CIA logró inocular un troyano en el gasoducto soviético que estalló por los aires, se han documentado de manera fragmentaria y dispersa las tácticas de combate de Departamento de Defensa y de las agencias de inteligencia en el ciberespacio, con bloqueos, infiltración en redes, recopilación de datos, interferencia de señales inalámbricas, programas informáticos falsificados y ataques a través de virus, gusanos y bombas lógicas.

A todo ello ha de sumarse que EU es el país de mayor capacidad organizativa para campañas de propaganda automatizada y de bulos informativos en la red, según el Oxford Internet Institute. Por ejemplo, durante el golpe de Estado en Bolivia, en noviembre de 2019, el investigador español Julián Macías Tovar reveló la participación de un robot coordinado por un programador con entrenamiento militar, vinculado al Ejército de EU y capaz de enviar más de 200 tuits por minuto con contenidos favorables a los golpistas.

No puede haber radiografía más lastimosa del crepúsculo de un imperio que este episodio vulgar que enlaza a Twitter con el Pentágono y la FBI, mientras la plataforma se erige como virgen vestal de la libertad de expresión y de las buenas costumbres en comunidad. Ignorancia, conspiración, violencia, hipocresía e ignominia moral son algunas de las notas de esta sinfonía funesta.

En estas revelaciones hay más pólvora que en el fósforo de Musk, pero el panorama de irracionalidad destructiva que viene de Washington sigue el mismo patrón de todas las guerras: el que paga, manda.


viernes, 23 de diciembre de 2022

Las vacunas cubanas y la inequidad mundial

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2022/12/23/opinion/012a2pol

- Dentro de las múltiples injusticias desenmascaradas por la pandemia está la desigualdad mundial que permitió a los países ricos adquirir y administrar vacunas de sobra para su población, mientras los países pobres fueron obligados a esperar. 

- Para febrero de 2022, a casi dos años de haber sido declarada la pandemia, sólo 9.5 por ciento de la población de países pobres había recibido una dosis de la vacuna. 

- Otra gran injusticia es la fortuna que adquirieron las industrias farmacéuticas. No obstante la inmensa inversión del sector público de la que fueron dotadas para desarrollar sus vacunas, las farmacéuticas junto con los gobiernos de EU, Gran Bretaña y Canadá, bloquearon intentos por liberar la fórmula para que éstas se pudieran producirse masivamente. 

- En noviembre de 2021, cuando estas industrias se preparaban para su convención anual, tan sólo Pfizer-BioNTech y Moderna estaban generando ganancias de 65 mil dólares cada minuto. Mientras, menos de uno por ciento de las vacunas de la primera y apenas .2 por ciento de las de la segunda, habían sido entregadas a países pobres.



Las vacunas cubanas y la inequidad mundial

Tanalís Padilla*

Viernes 23 de diciembre de 2022

A finales de noviembre llegó a México el primer embarque de la vacuna cubana contra el covid-19. Llamada Abdala, ésta es una de las tres vacunas cubanas –junto con Soberana 2 y Soberana Plus– autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Las vacunas cubanas se suman así a las otras nueve –incluyendo Pfizer-BioNtech, Moderna y Johnson & Johnson (EU), AstraZeneca (Inglaterra) y Sinovac (China)– también autorizadas por este organismo para uso de emergencia en México.

A primera vista parece sorprendente que Cuba, país pobre, asediado por el bloqueo estadunidense de seis décadas y que vive una aguda crisis económica, aparezca al lado de grandes potencias como Estados Unidos, Inglaterra y China, en la lista de países que desarrollaron su propia vacuna. Estudios recientes no sólo han destacado la gran efectividad de las vacunas cubanas –sobre 95 por ciento para prevenir casos severos y muerte por el covid-19–, sino que Cuba sobresale por su alto nivel de vacunación. A principios de este año, cerca de 86 por ciento de su población había recibido ya las tres dosis de su vacuna, un nivel sólo superado entonces por Emiratos Árabes Unidos. Cuba además fue el primer país en vacunar masivamente a niños de hasta dos años de edad, proceso que redujo la letalidad de la pandemia en la isla ya que si bien el covid-19 no los afecta con igual seriedad que a la gente mayor, los pequeños sí son fuente de transmisión.

Cuba lleva desde los años 80 desarrollando medicamentos y vacunas tanto para su propia población como para exportación y donación a otros países del mundo. El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Instituto Finlay de Vacunas gozan de una reconocida trayectoria en el desarrollo de vacunas eficaces y seguras. Entre ellas destacan la primera vacuna desarrollada a escala mundial en contra del meningitis meningocócica (MenB), aplicada en Cuba desde 1989; la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib), administrada en Cuba desde 2003; y la vacuna contra el hepatitis B, usada en Cuba desde 1992. Esta última fue la primera vacuna recombinante en el mundo autorizada por la Organización Mundial de Salud.

La infraestructura, experiencia, y avances en la creación de estas vacunas formaron la base para desarrollar las vacunas contra el covid-19. A diferencia de la nueva tecnología ARNm (ácido ribonucleico mensajero) utilizada por Pfizer y Moderna que está diseñada para enseñar a las células a producir una proteína que, si el cuerpo se infecta, provoca la respuesta inmunológica, las vacunas cubanas se basan en un método más tradicional. Contienen una parte de la proteína que el coronavirus usa para unirse a las células humanas lo cual, al ser administrada, genera anticuerpos que bloquean esta unión. El método cubano tiene tres grandes ventajas: es más económico, es más fácil de reproducir, y las vacunas no requieren el ultra-congelamiento necesitado por las de ARNm. Estas características hacen más factible vacunar a la población mundial, sobre todo en países pobres.

Dentro de las múltiples injusticias desenmascaradas por la pandemia está la desigualdad mundial que permitió a los países ricos adquirir y administrar vacunas de sobra para su población, mientras los países pobres fueron obligados a esperar. Para febrero de 2022, a casi dos años de haber sido declarada la pandemia, sólo 9.5 por ciento de la población de países pobres había recibido una dosis de la vacuna. Otra gran injusticia es la fortuna que adquirieron las industrias farmacéuticas. No obstante la inmensa inversión del sector público de la que fueron dotadas para desarrollar sus vacunas, las farmacéuticas junto con los gobiernos de EU, Gran Bretaña y Canadá, bloquearon intentos por liberar la fórmula para que éstas se pudieran producirse masivamente. En noviembre de 2021, cuando estas industrias se preparaban para su convención anual, tan sólo Pfizer-BioNTech y Moderna estaban generando ganancias de 65 mil dólares cada minuto. Mientras, menos de uno por ciento de las vacunas de la primera y apenas .2 por ciento de las de la segunda, habían sido entregadas a países pobres.

Entre las razones que citan los científicos y funcionarios cubanos por haber tomado la decisión de orientar toda su capacidad hacia la producción de sus propias vacunas es que no confiaban en que las pudieran adquirir de la comunidad internacional. Su experiencia con el bloqueo estadunidense –que también sanciona a terceras partes si hacen negocios con Cuba– les daba más que buenos motivos para dudar. El imperio no se quedó cortó negándose a relajar aunque fuera mínimamente, sus inhumanas sanciones en un momento de emergencia sanitaria sin precedente.

La apuesta de Cuba ha dado resultados, no sólo para su propia población, sino para la de otros países, cuyos pueblos Estados Unidos también insiste en castigar. Cuba ha enviado sus vacunas a Venezuela, Siria, Nicaragua y Vietnam; Soberana 2 se está produciendo en Irán. Además, desarrolló acuerdos con otros países para transferir su tecnología y proveer las vacunas a bajo costo.

En condiciones sumamente adversas Cuba sigue sorprendiendo al mundo: con sus brigadas médicas internacionales, con sus innovaciones de medicina, con los altos índices de salud de su población. Sus vacunas contra el covid son otro recordatorio de lo que se puede lograr, si no se opera bajo la lógica capitalista.

Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Unintended Lessons of Revolution, una historia de las normales rurales


¿Qué es publicación continua y por qué se recomienda?

Publicado en Paideia
https://paideiastudio.net/que-es-publicacion-continua/?utm_source=Paideia+Studio&utm_campaign=d392a8edfb-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email&utm_term=0_86b6a71850-d392a8edfb-602277485&goal=0_86b6a71850-d392a8edfb-602277485&mc_cid=d392a8edfb&mc_eid=9a9e627f39



  • 23/12/2022
¿QUÉ ES PUBLICACIÓN CONTINUA Y POR QUÉ SE RECOMIENDA?

Geraldine Trujillo para Paideia Studio

¿Qué es la publicación continua y por qué se recomienda?

La publicación continua surgió gracias a dos factores preponderantes. Primero la adaptación del papel al formato digital, las revistas que optaron por transformar su paradigma al ámbito digital vieron grandes ventajas, como lo fue el incremento de lectores, el aumento en las citaciones y el fácil acceso al recurso. Segundo, la decisión de llevar a cabo la circulación de revistas de forma más rápida con el fin de aumentar su alcance.

Teniendo esto en cuenta, las publicaciones periódicas han adoptado un nuevo sistema al cual hoy en día llaman publicación continua. A lo largo de este artículo vamos a referirnos al tema y al por qué lo debes admitir para dejar atrás el formato tradicional y disfrutar de grandes beneficios.

Qué no es la publicación continua

Para que puedas comprender en profundidad el sistema de publicación continua es preciso saber lo que no es esta práctica, por ello te daremos a conocer otros métodos de publicación que suelen confundirse con la publicación continua.

Ahora, la publicación continua no es publicación:

  • Ahead of print (AoP): este es un modelo de publicación anticipada, es decir, se lleva a cabo la enumeración electrónica mucho antes de estar disponible el número o fascículo de la edición. Aquí los artículos ya están aprobados y revisados, pero aún no integran un número. No tienen volumen, número definitivo de páginas ni número del fascículo.
  • Preprints: prepublicación, hace alusión a un manuscrito antes de la revisión por pares. Por lo general, el preprint se puede dar cuando existe un trabajo completo que se publica en un preprint server sin haberse revisado aún, pero que más adelante se enviará a una revista académica revisada por pares para publicarse formalmente. Se recibe un DOI y una citación completa, su acceso es abierto.
Ahora sí, qué es la publicación continua

Ya vimos qué no es este tipo de publicación, ahora vamos a hablar sobre lo que sí es y para qué sirve.

La publicación continua es una metodología de publicación de revistas, aquí no se espera que finalice el proceso completo de los números para realizar la publicación, sino que el documento o artículo se publica al momento de estar listo y por ello se incluye en la revista sin esperar más.

Solo vale con estar aprobado, corregido, maquetado y que haya finalizado la revisión por pares, entendido este último término como la evaluación en cuanto a calidad, confiabilidad e integridad que dan los científicos (pares) al trabajo de otros. 

La publicación continua tiene ciertas características que vendría bien conocer. Veamos algunas:

  • Agilidad en la publicación de los artículos.
  • Son versiones finales.
  • Se publican en pequeños lotes o de modo individual.
  • Cada uno de los artículos es tratado como un objeto independiente.
  • Rapidez en el proceso de comunicación científica.
  • Cada artículo se percibe con una identificación única.
  • Es una opción relevante para aquellas revistas que les cuesta mantener su periodicidad.
Más sobre el origen de la publicación continua

Muchos son los cambios que ha tenido el mundo editorial, uno de los más significativos fue el acogimiento del formato digital, es decir, la publicación electrónica de revistas, en este caso. La versión de revistas impresa se fue abandonando, pero se adaptó a la edición electrónica y con esta nueva etapa llegó la publicación periódica.

La publicación periódica da lugar a la publicación de número de revistas por periodos: semanales, quincenales, mensuales, bimestrales, anuales, etc. Sin embargo, con el tiempo nos dimos cuenta de que no basta con sacar un artículo regularmente, ya que se tenía que esperar a que éste se publicara en conjunto y conforme a la fecha de publicación de los números, lo cual supone esperar y atrasar los resultados.

Por ello, se pone en marcha un nuevo sistema de publicación en el cual se puede publicar con rapidez, favoreciendo al lector y la revista en sí, dando así origen a la publicación continua, un sistema donde se puede colgar el artículo en la web de la revista de forma inmediata, cuando esté listo sin necesidad de esperar por los artículos que componen el fascículo para su publicación.

Es así como podríamos decir que nace la publicación continua.

Cómo citar artículos de publicación continua

Al momento de citar un artículo de publicación continua en las referencias bibliográficas tienes que tener presente que cada revista diseña su modo de cita, por ejemplo, la National Library of Medicine que comenzó en 2018 con este sistema, dice que sus artículos para ser correctamente citados tienen que tener:

  • Año
  • Volumen
  • Número
  • Número electrónico o e-locator

Ejemplo:

Tavares NT, Costa A, líneas de Damasceno M. Muehrcke. Representante de caso de Autops [Internet] 2018; 8(1):e2018014. http://dx.doi.org/10.4322/acr.2018.014 ).

También, SciELO-Brasil con este nuevo método prescinde de la numeración de páginas, pero a su vez recibe un identificador de ubicación electrónico o elocation-id, que viene siendo un identificador único del artículo en un fascículo.

De igual forma, SciELO-México indica que sus artículos para ser citados tienen que tener el título de la revista, la localización del artículo en la colección de la revista, el año de publicación, volumen y número, el identificador electrónico (elocation-id) y la fecha de publicación junto con el número de DOI. 

Cabe mencionar, que lo recomendado es consultar el modo de cita con cada revista antes de nombrar sus artículos.

Por qué se recomienda la publicación continua para revistas

Como ya vimos, el objetivo de la publicación continua es acelerar la difusión de artículos científicos y de investigación con el fin de facilitar su lectura y citación rápida, esta a su vez es una de las razones por las cuales se recomienda su uso. 

Otras de las razones por las cuales se aconseja este modelo de publicación es porque existe la posibilidad de un aumento continuo de los artículos publicados en cuanto a consulta, descarga y visualización. 

Asimismo, la manera en que se desarrolla y lleva a cabo el proceso editorial de la revista cuando se está usando el sistema PC, suele provocar que se examinen con cuidado todos los pasos que forman parte de la publicación de un artículo científico, lo que nos da la oportunidad de identificar los puntos flojos que deben ser mejorados en la editorial. 

Al implementar este nuevo sistema no sólo se disminuye el tiempo de publicación, sino que también se aumenta la difusión de las publicaciones y su impacto. No se reduce calidad en el proceso editorial, por el contrario, al establecerse otro método y flujo de publicaciones se da la oportunidad de acrecentar la validez de los artículos y reforzar su contenido. Pues esto denota que el artículo es lo bastante bueno como para permitir su publicación online lo antes posible y que no es menester esperar un tiempo por otros artículos u otros elementos para su publicación. 

Recomendamos que la utilización de la publicación continua para tu revista deba evaluarse con seriedad antes de su implementación. No difundir los hallazgos de tu trabajo, no darlo a conocer a la comunidad científica en un tiempo determinado por estar esperando su publicación, puede disminuir las posibilidades de tu revista.

Si tienes dudas acerca de este modo de publicación o no sabes si es el adecuado para tu revista, puedes escribirnos.

jueves, 22 de diciembre de 2022

Ciencia abierta: definición y conceptos [ Investiga Nº 39 (2022) Biblioteca de la Universidad de Sevilla ]

Publicado en  Boletín Investiga Nº 39 (2022) de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla
http://93pk.mjt.lu/nl3/g4n2GJR_OBj0ekQUYbbKzA?m=AVsAAAYg0OsAAchlHzAAALF1PeQAAAAz000AAESpAAwTQgBjovZpSSJGMkXKTLS8tOWMYbBmdgAMH18&b=46af30ab&e=6e547d68&x=lFKzSasnKunTLeyWwNHh9y6myMTtpT6FGj5WrMsjKKE


Más información en: bibinvestigacion@us.es

Marco normativo de la Ciencia Abierta

Introducción: ciencia abierta: definición y conceptos

La denominada Ciencia Abierta se ha perfilado como un nuevo paradigma del mundo
científico, una manera de difundir el conocimiento, libre, accesible en línea y reutilizable.
Incluye el Acceso Abierto de las publicaciones, de los datos derivados de la investigación, las metodologías, los procedimientos, la revisión etc.

Se trata, en definitiva, de difundir no sólo los resultados, sino todo el proceso de investigación en beneficio de todos.

El camino hacia la Ciencia Abierta se ha desarrollado a lo largo del tiempo a través de diversos mandatos y directrices desde la aparición del movimiento de acceso abierto materializado en declaraciones internacionales como la Declaración de Budapest (2002), en la que se proponía un esfuerzo para que los artículos científicos fueran accesibles y gratuitos a través de internet.

En estos últimos años todo este movimiento ha sido impulsado a través de serie de iniciativas como el Plan S, la Declaración de la UNESCO en la que la ciencia abierta pasa a considerarse un derecho humano fundamental, o la nueva declaración de Budapest con motivo de su 20 aniversario.

Programa Marco Europeo de Investigación e Innovación para el periodo 2021-2027, Horizonte Europa, ha supuesto la culminación de este proceso asentándose en tres pilares para lograr un mayor fortalecimiento del Espacio Europeo de Investigación:

- Crear una "Ciencia Excelente"
- Afrontar los desafíos mundiales (retos sociales) y la competitividad industrial europea
- Construir una Europa innovadora

Además, una sección transversal aportaría medidas de apoyo a los estados miembros para que puedan sacar el máximo partido a su potencial nacional en materia de investigación innovación. Con ello se consolidaría el Espacio Europeo de Investigación.

Horizonte Europa y el Plan S: propiciando la ciencia abierta en Europa 

La publicación del Programa Horizonte Europa y su incidencia en la Ciencia Abierta han
provocado una revisión de los avances que, tras el Programa Horizonte 2020, se produjeron en el ámbito de la investigación científicas.

Horizonte Europa es el nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión
Europea para 2021-2027, cuyos principales objetivos se centran en:

- Reforzar las bases científicas y tecnológicas de la UE y el Espacio europeo de
Investigación (EEI).
- Impulsar la capacidad de innovación, la competitividad y el empleo en Europa.
- Cumplir con los valores de los ciudadanos, así como sostener nuestros valores y modelo socioeconómico.

Con respecto a la Ciencia Abierta, este nuevo Programa Marco establece una serie de
medidas que refuerzan la difusión del acceso abierto, libre, accesible en línea y
reutilizable:

- Acceso Abierto obligatorio para las publicaciones: los beneficiarios se asegurarán la
conservación de los derechos de la propiedad intelectual necesarios para cumplir los
requisitos de acceso abierto.
- Garantizar el acceso abierto a los datos de investigación de conformidad con el
principio "tan abierto como sea posible y tan cerrado como sea necesario". Se
establece la obligatoriedad de depositar en abierto los datos obtenidos en la
investigación, presentando un Plan de Gestión de Datos que facilite el cumplimiento
de los principios FAIR (fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y
reutilizables).

Para que todo esto sea posible es imprescindible apoyar las habilidades de los
investigadores en materia de Ciencia Abierta y dotar a estos de las infraestructuras
necesarias, como por ejemplo la Nube Europea de la Ciencia Abierta (EOSC), un
espacio virtual con servicios que facilitan el almacenamiento, la gestión, análisis y
reutilización de los datos entre los estados miembros de la UE.

En esa misma línea, la Unión Europea lanzó en 2021 una plataforma para facilitar la
publicación de los resultados de investigación de los proyectos financiados por Horizonte 2020 y Horizonte Europa en todos los ámbitos de conocimiento. Se trata de Open Research Europe (ORE), que impulsa el acceso abierto de la comunicación académica europea a través de estas vías:

- No cobra APC a los autores que publiquen los resultados de trabajos financiados por
la Unión Europea, quién sufragará estos gastos.
- La revisión por pares se realizará siguiendo el modelo abierto (open peer review), en
la que los revisores y sus filiaciones serán transparentes, los autores pueden incluir
nuevas versiones de sus trabajos que estarán disponibles para recibir comentarios y
opiniones de terceros.

Por otro lado, y para acelerar el proceso hacia la Ciencia Abierta, Science Europa (a
través de cOAlition S) ha promovido el llamado Plan S cuya iniciativa está estructurada
en estos diez principios.

1. Los autores o sus instituciones deben conservar el copyright de sus publicaciones, que deben publicarse bajo una licencia abierta, preferiblemente una licencia Creative
Commons (CC BY).
2.  Las agencias de financiación miembros de la coalición establecerán criterios y
requisitos solidos que las revistas, plataformas y repositorios de acceso abierto de
calidad deben cumplir.
3.   Estas agencias también deberán ofrecer incentivos para la creación y mantenimiento de revistas y plataformas de acceso abierto, en aquellos lugares en que aún no existan.
4. Las tasas de publicación deben ser sufragadas por las agencias de financiación o las
universidades, no por investigadores individuales.
5. Los miembros de la coalición apoyarán la diversidad de modelos de negocios para
revistas y plataformas de acceso abierto. La aplicación de tarifas de publicación deberá
estar en consonancia con el servicio editorial realizado y su estructura deberá ser
transparente.
6. Los miembros de la coalición alentarán a los gobiernos, universidades, instituciones de investigación y las bibliotecas a alinear sus políticas, estrategias y prácticas con el
objetivo de asegurar la transparencia.
7. Los principios anteriores se aplicarán a todo tipo de publicación científica, aunque
resulta comprensible que conseguir el acceso abierto a las monografías y capítulos de
libros requerirá de más tiempo y de un procedimiento individualizado.
8. Los miembros de la coalición no apoyan el modelo “híbrido” de publicación en acceso abierto, aunque lo aceptarán de forma transitoria, durante un tiempo claramente
limitado y solo como parte de un acuerdo transformativo.
9. Los miembros de la coalición deben supervisar el cumplimiento de sus mandatos y
sancionar a los beneficiarios que no los cumplan.
10. Las agencias de financiación miembro se comprometen a evaluar los resultados de la investigación en función del propio mérito del trabajo científico y no por el medio de
difusión en el que se ha publicado, su factor de impacto (u otras métricas para la
evaluación de revistas) o el editor.

Para el cumplimiento del principal objetivo del Plan S, la comunidad investigadora debe
seguir las siguientes vías de publicación:

Vía Dorada: Publicación en revistas o plataformas de Acceso Abierto. Los financiadores proporcionan apoyo económico para el pago de los costes de publicación.
Vía Verde: Publicación en revistas híbridas o con un modelo de suscripción. Los
autores deben depositar en un repositorio la versión editorial del artículo o la versión
aceptada tras la revisión por pares, estando disponible en Acceso Abierto de forma
inmediata desde el momento de la publicación del artículo en la revista (sin periodos de
embargo). En este caso los financiadores no darán apoyo económico para el pago de
los costes de publicación.
Vía Transformativa: Publicación en revistas cuyas editoriales tengan acuerdo con la
Institución para publicar en abierto sin generar costes (APCs) que tengan que asumir el
investigador.

Preocupadas por la adaptación de este modelo europeo en España, las autoridades científicas han trasladado este modelo tanto a la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología Investigación 2021-2027 (EEICTI) como el Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2023 (PEICTI).

Así, la EEICTI, en su objetivo 4, incluye “el impulso a un modelo de Ciencia Abierta que
favorecerá la generación de alta calidad e impacto, así como su transmisión a la sociedad”. La Ciencia Abierta se plantea como elemento transversal y vertebrador de toda la estrategia, que se propone “promocionar la ciencia abierta y la participación de la ciudadanía en materia de investigación, desarrollo e innovación”.

Por su parte, el PEICTI entra en más detalles sobre los objetivos concretos que deben
perseguir las acciones a favor de la Ciencia Abierta, en cuanto a transparencia y rendición de cuentas de los fondos públicos, accesibilidad a los avances científicos y fomento de la divulgación y comunicación científica hacia la sociedad. Así, el PEICTI va más allá, al considerar que “el paradigma de la Ciencia Abierta debe implementarse en ámbitos como la financiación, la evaluación y la comunicación de la producción científica”, estableciendo un nuevo componente a los anteriormente vistos: la evaluación abierta.

Por último, aunque se trata de un tema transversal a la Ciencia Abierta, la apertura de todos los ámbitos del proceso de creación y comunicación científica lleva implícito mayor control sobre el contenido.

La nueva ley de la ciencia española: artículo 37

La nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 17/2022 publicada el pasado mes de 
septiembre contempla entre sus objetivos generales el impulso a la ciencia abierta al servicio de la sociedad fomentando la participación de la misma en los procesos científicos a través del libre acceso a los datos, documentos y resultados generados por la investigación, así como desarrollando infraestructuras y plataformas abiertas. En este sentido, se han introducido algunas modificaciones con respecto a la ley anterior de 2011 en relación con la Ciencia Abierta, especificadas en el artículo 37:

Las principales novedades que se han introducido son:

- Impulso al acceso abierto de los resultados de investigación, incluyendo tanto las
publicaciones científicas como los datos, códigos y metodologías.
- Desaparecen los periodos de embargo y se deberá depositar una copia de la versión final aceptada para la publicación y los datos asociados a las mismas en repositorios
institucionales o temáticos de acceso abierto, de forma simultánea a la fecha de
publicación.
- Los beneficiarios de proyectos deberán cumplir en todo momento con las obligaciones de acceso abierto dispuestas en las bases o los acuerdos de subvención de las  convocatorias correspondientes.

Ciencia abierta y evaluación

Ante este nuevo paradigma y con la creación de la Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC) para fomentar el almacenamiento de las publicaciones científicas, así como la gestión, el análisis y la reutilización de los datos de investigación, se produce una necesidad de revisar los hasta ahora sistemas de evaluación de la actividad investigadora.

El actual sistema de evaluación, basado exclusivamente en indicadores cuantitativos (JCR) para valorar la calidad y el impacto de las investigaciones, supone un obstáculo al desarrollo y progreso de la Ciencia Abierta. Esto sucede por la necesidad de la comunidad investigadora de recibir incentivos para progresar en el ámbito de la investigación y de la docencia, y por su supeditación a las editoriales científicas y al uso de los indicadores bibliométricos que evalúan la calidad de las publicaciones de una manera exclusivamente cuantitativa. Pero, ¿cómo se conjugan la Ciencia Abierta y el actual sistema de evaluación?, ¿qué herramientas se le ofrecen al investigador para alinearse con el nuevo paradigma y, a la vez, poder obtener los incentivos que derivan de la evaluación de su actividad docente e investigadora?. Esta necesidad ha propiciado que la evaluación de la ciencia esté siendo objeto de debate a nivel europeo dando lugar a una serie de estudios, informes y recomendaciones.

Durante marzo-noviembre de 2021, La Comisión Europea consultó a las partes interesadas europeas sobre cómo facilitar y acelerar los cambios en la evaluación de la investigación y sobre esto elaboró el informe Towards a reform of the research assesment system, en el que se proponen una serie de principios y acciones que podrían ser acordados por las organizaciones comprometidas con implementar los cambios necesarios. 
En este mismo sentido, durante este año Science Europe redacta y lanza un acuerdo para establecer una dirección compartida para cambiar las prácticas de evaluación de la investigación. El Agreement on Reforming Research Assessment incluye principios, compromisos y calendarios de las reformas.

En España, el proceso hacia la Ciencia Abierta y hacia la ansiada evaluación cualitativa, ya se ha visto reforzado por varias iniciativas. Como ya hemos visto anteriormente, la modificación de la Ley de la Ciencia (Ley 17/2022) fomenta y valora el depósito de los trabajos científicos, y los datos generados en ellos en los repositorios institucionales, lo que implica un gran impulso a la publicación en acceso abierto.

Además, ANECA en los "Principios y directrices para la actualización de criterios de evaluación de la investigación" (publicados por la ANECA en octubre de 2021) se especificaba que, para la próxima convocatoria de sexenios de investigación, ya serían valorados aquellos trabajos que estuviesen depositados en repositorios Green Open Access, como los repositorios institucionales.

Hasta el momento estas han sido las medidas que, en línea con el impulso hacia la Ciencia Abierta, pueden favorecer e incentivar a la comunidad investigadora frente a los procesos de evaluación. 

Para el cumplimiento del artículo 37 de la nueva Ley de Ciencia Abierta 17/2022 la Biblioteca, a través de la sección de Apoyo a la Investigación, ofrece diversos servicios de asesoramiento a la comunidad investigadora de la Universidad de Sevilla.

- Publicar en Acceso Abierto

La Biblioteca de la Universidad de Sevilla mantiene acuerdos con los principales editores para apoyar la publicación en acceso abierto. Mediante estos acuerdos, los autores de la US podrán beneficiarse de descuentos o de la financiación total de los costes de procesamiento de los artículos (APCs).

En la actualidad, la Universidad de Sevilla a través de la CRUE mantiene acuerdos con las
principales editoriales: ACS, Elsevier, Springer y Wiley. Además, para este año 2022, la US ha suscrito también acuerdos para publicar en acceso abierto sin costes con Cambridge University Press, Oxford University Press, Emerald y Company of Biologist.
La Biblioteca mantiene su compromiso de información y asesoramiento al investigador durante todo el proceso y a facilitar el deposito el artículo en IdUS para incrementar su visibilidad y garantizar su preservación.

- Plan de gestión de datos 

La Biblioteca ofrece asesoramiento para la creación tanto de la previsión del Plan de datos 
exigida en muchas convocatorias a la hora de solicitar la financiación, así como del Plan de Gestión de Datos. A este respecto, la Biblioteca ha creado una serie de plantillas y guías de ayuda para facilitar al personal investigador la generación de sus propias previsiones y planes de gestión de datos, que puedes encontrar en este enlace.

Investiga Nº 39 (2022).png

- Datos en idUS

Aunque existen diversos repositorios para el almacenamiento de los datos de investigación, la Biblioteca pone a disposición de toda la comunidad investigadora de la Universidad de Sevilla el repositorio institucional. En idUS, además de las publicaciones, puedes almacenar los conjuntos de datos recopilados y utilizados durante tu investigación y obtener un enlace permanente para compartirlo con otros investigadores, cumpliendo de esta manera las exigencias de diferentes
agencias de financiación.

El depósito de datos en el repositorio se llevará a cabo por la Biblioteca mediante el archivo delegado del autor. Como norma general, los datos estarán en acceso abierto con una licencia CC-BY y producidos por miembros de la Universidad de Sevilla. Puedes consultar los requisitos para depositar los datos de investigación en idUS en este enlace.

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...