sábado, 14 de septiembre de 2024

SUDÁFRICA: Grandes empresas, como Nestlé, financian la investigación sanitaria. Esto es nocivo

Publicado en The Conversation
https://theconversation.com/big-companies-like-nestle-are-funding-health-research-in-south-africa-why-this-is-wrong-223932?utm_medium=email&utm_campaign=Latest%20from%20The%20Conversation%20for%20March%204%202024%20-%202897229423&utm_content=Latest%20from%20The%20Conversation%20for%20March%204%202024%20-%202897229423+CID_e35ffb82212a4de4236162b9e42b9d13&utm_source=campaign_monitor_global&utm_term=Big%20companies%20like%20Nestl%20are%20funding%20health%20research%20in%20South%20Africa%20-%20why%20this%20is%20wrong  



Grandes empresas, como Nestlé, financian la investigación sanitaria en Sudáfrica: por qué es un error


Publicado: 3 de marzo de 2024 


En 2021, el director del Centro de Excelencia en Seguridad Alimentaria de la Alianza Universitaria Africana de Investigación de la Universidad de Pretoria fue nombrado miembro del consejo de administración de la transnacional alimentaria Nestlé.


En aquel momento, un grupo de más de 200 académicos de alto nivel escribió una carta abierta sobre los conflictos de intereses. La cartera de alimentos de Nestlé, según admite ella misma, incluye más del 60% que no se ajustan a la definición de productos saludables.


En diciembre del año pasado, el mismo centro anunció que había firmado un memorando de entendimiento con Nestlé. En él señalaban su intención de "forjar una asociación transformadora" para configurar "el futuro de la investigación y la educación en materia de alimentación y nutrición" y transformar "los sistemas alimentarios de África".


No se trata de un caso aislado


En todas las universidades africanas, las empresas con productos nocivos para la salud financian la investigación y la educación relacionadas con la salud.


Nestlé, por ejemplo, "comparte conocimientos especializados" con "ocho universidades de África".


Entre ellas se encuentran el Instituto de Ciencia Aplicada y Tecnología de la Universidad de Ghana y el Centre Suisse de Recherches Scientifiques de Costa de Marfil.


Las actividades financiadas en virtud de acuerdos con universidades incluyen prácticas, seminarios y programas de formación, así como patrocinios para estudiantes de postgrado en investigación.


En Sudáfrica, Nestlé ha financiado un premio de pediatría para estudiantes de último curso de medicina de la Universidad de Witwatersrand. También financia una beca de gastroenterología pediátrica de dos años en la Universidad de Stellenbosch.


Prejuicios, aunque sean inconscientes


Es bien sabido que los vínculos financieros entre empresas e instituciones académicas dan lugar a conflictos de intereses.


Un documento de 2017, Industry sponsorship and Research Outcome, descubrió que "la financiación de la industria lleva a los investigadores a favorecer a las corporaciones, ya sea consciente o inconscientemente".


Aquellos que asesoran a gobiernos y organizaciones benéficas sobre política dietética advierten cómo "las asociaciones financieras o personales actuales o pasadas con las partes interesadas hacen que sea difícil distinguir el sesgo sútil e inconsciente de la impropiedad deliberadamente oculta." 


En Sudáfrica, Nestlé ha financiado un premio de pediatría para estudiantes de último curso de medicina de la Universidad de Witwatersrand. También financia una beca de gastroenterología pediátrica de dos años en la Universidad de Stellenbosch.


Otra investigación encontró que de 168 estudios financiados por la industria, 156 (93%) mostraron resultados sesgados, todos a favor de los patrocinadores de la industria.


En 2018, alrededor del 13 % de los artículos de investigación publicados en las 10 revistas de nutrición más citadas estaban respaldados por la industria alimentaria y eran favorables a ella. Dicho respaldo a menudo se oculta.  


Un problema creciente 


El mundo se enfrenta a una pandemia de enfermedades no transmisibles -hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer-, todas ellas relacionadas con las consecuencias de una mala alimentación, como el retraso del crecimiento y la obesidad.


Una comisión de la revista Lancet para 2023 informa de que "sólo cuatro sectores industriales son ya responsables de al menos un tercio de las muertes mundiales", y uno de ellos es la alimentación insana.


Estos cuatro sectores industriales están ampliando sus mercados en África y en otros lugares del Sur global, donde la inadecuada regulación de la venta y comercialización de alimentos, bebidas, alcohol, tabaco y productos agroquímicos poco saludables ofrece oportunidades que las empresas pueden explotar.


Donde hay humo ...


Los productos comerciales más conocidos que perjudican la salud son los relacionados con el tabaco, ahora ampliamente regulados para disminuir los daños.


La industria tabaquera utilizó muchas tácticas para impedir su regulación. Financiaron investigaciones e instituciones enteras para producir "pruebas" que apoyaran a la industria o sembraran dudas sobre los efectos nocivos del tabaco.


En 2019, académicos de salud pública de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, descubrieron que el departamento de psiquiatría había aceptado financiación de la Fundación Philip Morris por un Mundo sin Humo.


Posteriormente, el departamento canceló el contrato. Esto siguió a la indignación de la comunidad universitaria en general. En 2020, el Consejo de la UCT adoptó una política que prohibía a cualquier empleado aceptar financiación de la industria tabacalera. 


En otro ejemplo, una investigación científica publicada en 1967 implicaba a las grasas saturadas como causa principal de las enfermedades cardiacas. Al hacerlo, restaba importancia al papel del azúcar. Tuvieron que pasar más de 40 años para que se descubriera que esta investigación había sido pagada por la industria azucarera.


La disminución de la financiación de la investigación en Sudáfrica obliga a los académicos a estar especialmente vigilantes. Debemos proteger nuestros centros de enseñanza superior de los sesgos de la investigación.


No basta con declarar estos intereses y suponer que así se eliminará el conflicto de intereses.


Por el contrario, los académicos de la salud pública necesitan desarrollar sistemas mucho más sólidos para gestionar los conflictos de intereses en todos los niveles del mundo académico.


Las estructuras de gobierno de las universidades necesitan mecanismos para responder a las iniciativas contrarias a la salud pública.


El Departamento de Pediatría y Salud Infantil de la Universidad de Ciudad del Cabo ha pedido que se ponga fin al patrocinio de las empresas de leche de fórmula infantil para la educación, la investigación o el desarrollo de políticas.


Un curso en línea y un conjunto de herramientas para comités de ética de la investigación sobre conflictos de intereses en la investigación sanitaria ofrecen algunas orientaciones práctica


Estas y otras iniciativas señalan el camino a seguir para que las universidades estén alerta ante los peligros de estas «relaciones de regalo» y estén mejor equipadas para proteger su integridad.


Lori Lake ha contribuido a este artículo. Es especialista en comunicación y educación del Instituto de la Infancia, Departamento de Pediatría y Salud Infantil, Universidad de Ciudad del Cabo.


*****************************************************

Big companies, like Nestlé, are funding health research in South Africa - why this is wrong

Published: March 3, 2024 


In 2021, the director of the African Research University Alliance Centre of Excellence in Food Security at the University of Pretoria was appointed to the board of the transnational food corporation Nestlé.

At the time a group of more than 200 senior academics wrote an open letter, about conflicts of interest. Nestlé’s portfolio of foods, by its own admission, includes more than 60% that don’t meet the definition of healthy products.

In December last year, the same centre announced it had signed a memorandum of understanding with Nestlé. It signalled their intent to “forge a transformative partnership” to shape “the future of food and nutrition research and education” and transform “Africa’s food systems”.

This is not an isolated case. 

Across African universities, companies with products that are harmful to health fund health-related research and education.


Nestlé, for example, “shares expertise” with “eight universities in Africa”.


These include the Institute of Applied Science and Technology at the University of Ghana and the Centre Suisse de Recherches Scientifiques in Côte d’Ivoire.


Activities funded under agreements with universities include internships, seminars and training programmes as well as sponsorships for graduate research students. 


In South Africa, Nestlé has funded a prize in paediatrics for final year medical students at the University of the Witwatersrand. It also funds a two-year paediatric gastroenterology fellowship at Stellenbosch University.

Bias – even if it’s unconscious


Financial links between corporations and academic institutions are well known to lead to conflicts of interest.


A 2017 paper, Industry sponsorship and Research Outcome, found that “industry funding leads researchers to favour corporations either consciously or unconsciously”.


Those advising governments and charities on dietary policy warn how “current or past financial or personal associations with interested parties make it difficult to distinguish subtle, unconscious bias from deliberately concealed impropriety.”  


Other research found that of 168 industry-funded studies, 156 (93%) showed biased results, all in favour of industry sponsors.


In 2018 around 13% of research articles published in the top 10 most-cited nutrition journals were backed by and favourable to the food industry. Such backing is often hidden.  


A growing problem 


The world is facing a pandemic of non-communicable diseases – hypertension, diabetes, cardiovascular diseases, cancer – all linked to the consequences of poor nutrition such as stunting and obesity.


A 2023 Lancet commission reports that “just four industry sectors already account for at least a third of global deaths”, one of which is unhealthy food.


These four industry sectors are expanding their markets in Africa and elsewhere in the global south where the inadequate regulation of the sales and marketing of unhealthy foods, drinks, alcohol, tobacco and agrichemical products provides opportunities for corporations to exploit.


Where there’s smoke …  


The most well-known commercial products that harm health are tobacco-related, now widely regulated to decrease harm.


The tobacco industry used many tactics to prevent their regulation. They funded research and whole institutions to produce “evidence” to support the industry or sow doubt about the harmful impacts of tobacco.


In 2019 public health academics at the University of Cape Town in South Africa discovered that the psychiatry department had accepted funding from the Philip Morris Foundation for a Smoke-Free World.


The department subsequently cancelled the contract. This followed outrage from the broader university community. In 2020, the UCT Council adopted a policy disallowing any employee from accepting funding from the tobacco industry.  


In another example scientific research published in 1967 implicated saturated fat as the main cause of heart disease. In so doing it downplayed the role of sugar. It took over 40 years to uncover that this research was paid for by the sugar industry.


The decline in research funding in South Africa means that academics need to be especially vigilant. We need to protect our higher education institutions from research bias.


It is not enough to simply declare these interests and assume that this will eliminate the conflict of interest.


Instead, public health academics need to develop much more robust systems to manage conflicts of interest at all levels of academia. 


Governance structures at universities need mechanisms to respond to initiatives which run counter to public health.


The Department of Paediatrics and Child Health at the University of Cape Town has called for the end to sponsorship by infant formula milk companies for education, research or policy development.


An online course and toolkit for research ethics committees on conflict of interest in health research provides some practical guidance. 


These and other initiatives point the way forward for universities to be alert to the dangers of these “gift relationships” and to be better equipped to protect their integrity.


Lori Lake contributed to this article. She is a Communication and Education Specialist at the Children’s Institute, Department of Paediatrics and Child Health, University of Cape Town.


ESPAÑA: la publicación en Acceso Abierto, de la teoría a la práctica

Publicado en Universídad. Una conversación pública sobre la universidad
https://www.universidadsi.es/de-la-teoria-a-la-practica-la-publicacion-en-acceso-abierto-en-espana/ 


De la teoría a la práctica: la publicación en Acceso Abierto en España

Eva M. de la Torre

Universidad Autónoma de Madrid

18/06/2024

En las últimas dos décadas, las dinámicas de publicación científica han experimentado grandes transformaciones. Dicha metamorfosis está actualmente teniendo lugar de la mano de un proceso más amplio que afecta a la concepción de la propia función de la ciencia en las sociedades contemporáneas. En concreto, me estoy refiriendo al fenómeno de la Ciencia Abierta y la publicación en Acceso Abierto.

Sobre Ciencia Abierta ya hemos hablado y debatido en varias entradas de este Blog. Desde su definición, su implementación e implicaciones en España, sus desafíos, y el papel de las bibliotecas y editoriales. No obstante, este debate también ha abarcado de manera más específica algunas de sus dimensiones, como la Ciencia Ciudadana o la publicación de resultados de investigación en Acceso Abierto.

Y es que la publicación en Acceso Abierto de la investigación ha sido, hasta el momento, el pilar fundamental del movimiento científico hacia la Ciencia Abierta.

Los diversos organismos supranacionales y gobiernos que están promoviendo el nuevo marco de la Ciencia Abierta, están impulsando un nuevo estándar de publicación científica fuertemente basado en el Acceso Abierto.

No obstante, los diferentes mandatos y directrices relacionados con la Ciencia Abierta y el Acceso Abierto están siendo incorporados de manera desigual en cada sistema nacional de investigación y/o de educación superior. Por ello, en esta entrada reviso cómo los académicos españoles se están incorporando a este movimiento y cómo se están adaptando a sus nuevas prácticas.

Puesto que el Acceso Abierto es actualmente la piedra angular de la Ciencia Abierta, quiero comenzar explorando primero la percepción de los investigadores acerca de esta última.

¿Todos los académicos españoles conocen el concepto de Ciencia Abierta?

Desde el Instituto INAECU, y en el marco del Proyecto “Diagnóstico de la Open Science en la Universidad Española e Instrumentos para su Transformación y Mejora” (Proyecto DOSSUET), se ha analizado el conocimiento, las actitudes y las motivaciones que determinan el posicionamiento de los académicos españoles ante la Ciencia Abierta y la publicación de sus resultados de investigación en Acceso Abierto. Para ello, a finales de 2021 se consultó a 251 académicos españoles sobre estos aspectos.

Un 19,9% y un 4,8% de los académicos españoles encuestados afirman estar bastante o muy informados sobre el concepto de Ciencia Abierta, mientras que cerca de un 50% se consideran nada o poco conocedores del tema.

Aunque los resultados no presentan diferencias relevantes entre hombres y mujeres, sí encontramos que los más informados son los académicos más jóvenes (los de menor edad, los ayudantes y los ayudantes doctores) y aquellos con mayor experiencia (los de mayor edad, los catedráticos y los de mayor antigüedad en la institución).

Asimismo, no resulta sorprendente que los académicos con un doctorado y aquellos con mayor actividad publicadora sean también los que se consideran más informados acerca del fenómeno de la Ciencia Abierta.

Y por último, surgen también diferencias entre las diferentes ramas de conocimiento: en las áreas de Ciencias Naturales y de la Salud los académicos se consideran más informados, y los que menos informados están pertenecen a la rama de Arte y Humanidades.

¿Qué ventajas y desventajas se perciben a la hora de publicar en Acceso Abierto?

Centrándonos ya en el caso concreto del Acceso Abierto, esta muestra de académicos considera que

la mayor ventaja radica en que la publicación en Acceso Abierto de los resultados de su investigación trae aparejada un incremento de la audiencia potencial para su trabajo científico.

En este sentido, considerando un punto de vista individualista, estiman que los académicos que publican en abierto se benefician del aumento en la visibilidad de su investigación, lo que conlleva un mayor impacto de la misma, e incluso podría derivar en mayores probabilidades de conexión con otros investigadores y de establecimiento de nuevas colaboraciones. Además, desde una vertiente socioeconómica, los encuestados consideran que el Acceso Abierto acelera la difusión del conocimiento, con los consiguientes efectos beneficiosos a nivel agregado.

Además, los encuestados también opinan que la publicación en Acceso Abierto está ligada a otras ventajas adicionales, como la mayor rapidez en el proceso de publicación o el cumplimiento de los mandatos legales y de cada universidad o centro de investigación.

En relación con las desventajas, los aspectos del Acceso Abierto que más preocupan a los académicos son los costes de la publicación y la calidad y el prestigio de las revistas de Acceso Abierto.

Asimismo, los académicos de nuestra muestra no perciben con claridad el impacto futuro de la publicación en Acceso Abierto sobre su reputación científica. Este resultado no resulta sorprendente, considerando que nos encontramos en un contexto de progresiva transición hacia el Acceso Abierto. Los incentivos y modelos de acceso, consolidación y promoción a la carrera académica, muy vinculados a los factores de impacto bibliométrico, podrían estar detrás de este resultado (aunque actualmente ya se han empezado a introducir cambios en este sentido).

¿Quién publica en Acceso Abierto?

Aunque sí existen diferencias entre los académicos españoles en cuanto a su conocimiento sobre la Ciencia Abierta, éstas no se traducen aún en diferencias en su percepción y comportamiento acerca de la publicación en revistas de Acceso Abierto.

La actitud y las prácticas de publicación no varían dependiendo del género, edad, área de conocimiento, etc. de los académicos encuestados.

En definitiva, los resultados parecen poner de manifiesto un desajuste entre la percepción teórica del fenómeno de la Ciencia Abierta, y su traducción a la práctica a través de una de sus dimensiones clave: el Acceso Abierto. De hecho, parece ser que en España la práctica de la publicación en Acceso Abierto aún está en proceso de acomodarse a los mandatos legales y regulatorios existentes.

Ésta es una muestra más de algo que ya sabemos, y es que, en el caso de España, nos encontramos en el proceso del cambio cultural que supone la Ciencia Abierta. Así, aunque algunos colectivos de investigadores se consideran concienciados con este movimiento, las dinámicas de publicación de la comunidad científica española parecen no haber evolucionado en consonancia.

Desde un punto de vista de política pública universitaria, quizá sea el momento de establecer incentivos y medidas que mitiguen las desventajas percibidas, facilitando la transición desde el modelo tradicional de publicación científica al modelo de Acceso Abierto.

______________________________________________________________________

Para más información sobre las motivaciones de los académicos españoles para publicar en revistas de acceso abierto, véase: Rodriguez-Pomeda, J., Perez-Encinas, A., de la Torre, E.M. (2024) ‘Motivaciones de los académicos españoles para publicar en revistas de acceso abierto: un análisis sociodemográfico’, Revista Española de Documentación Científica. Aceptado para su publicación.

Para más información sobre el concepto de Ciencia Abierta y su implementación en España, se pueden consultar los resultados de investigación publicados en abierto del Proyecto “Diagnóstico de la Open Science en la Universidad Española e Instrumentos para su Transformación y Mejora” (DOSSUET), disponibles aquí.

 

viernes, 13 de septiembre de 2024

¿Qué quiere el Sur global?

Publicado en Nueva Sociedad
https://nuso.org/articulo/sur-global-desarrollo-potencias-protestas-china-rusia-estados-unidos/



                                 ¿Qué quiere el Sur global?

septiembre 2024

Las grandes potencias no están tomando en serio las demandas del Sur global. Washington, Beijing y Moscú pueden tener muchas diferencias, pero tienen un acuerdo: el que las lleva a ver a los países del mundo no desarrollado como parte de un campo de batalla en el que libran sus disputas hegemónicas.


La expresión «Sur global» es evocadora, pero también genera un abanico de reacciones. Para algunos representa un proyecto en ciernes por parte de las naciones más pobres y anteriormente colonizadas que exigen justicia global, solidaridad y equidad. Otros son más despectivos con respecto al potencial de la acción colectiva, al tiempo que señalan la gran diversidad y los diferentes intereses dentro del mundo «en desarrollo». Para otros es un constructo problemático centrado en el Estado que no tiene en cuenta la solidaridad nacional de las minorías raciales en todas partes, incluido el mundo rico.

Yo considero, sin embargo, que el Sur global es un constructo relevante y útil. Pero no precisamente en el modo en que muchos de sus críticos –y defensores– lo describen. Buscar un gran proyecto de solidaridad o un líder único es intentar responder las preguntas equivocadas. El Sur global de nuestros días se describe mejor no como una colectividad organizada, sino como un marco analítico basado, sobre todo, en la geopolítica.

Esto no significa negar que los marcos alternativos revelen verdades importantes. La larga sombra del colonialismo explica muchas de las fallas y los conflictos actuales. La marginación económica y la crisis de deuda son dolorosas realidades en gran parte del mundo «en desarrollo», que ya se tambalea por los abusos de la era neoliberal y las secuelas del covid-19. La gran diversidad entre estos Estados es también algo que no puede subestimarse en ningún análisis.

Pero más pertinente y útil es entender el Sur global como un «hecho geopolítico». La lógica geopolítica revela una enorme franja de Estados en América Latina, África, el sur de Asia, el sudeste de Asia y las islas del Pacífico que se encuentran fuera del núcleo del sistema de grandes potencias, compuesto por las tres grandes –Estados Unidos, China y Rusia– y sus principales aliados. Los Estados que se encuentran en el centro del sistema de las grandes potencias (especialmente aquellos bajo un paraguas nuclear) gozan de una elevada sensación de seguridad, estatus y oportunidades económicas. Pero el Sur global debe arreglárselas en un sistema internacional que no domina y que está gobernado por reglas que, en su mayor parte, no creó.

Dos intereses generales

Una vez que entendemos el Sur global como un «hecho geopolítico», se abre la puerta para entender mejor lo que quieren estos Estados. Por supuesto, cada Estado tiene necesidades específicas, a la medida de sus condiciones locales. Pero se pueden identificar dos intereses dominantes.

Lo primero es la urgencia de «alcanzar» al núcleo. Los Estados del Sur global quieren ascender en el sistema internacional. Esto significa no solo un ascenso económico, sino también una elevación de estatus. Incluso en los Estados de ingresos medios, que han tenido mejores resultados que otros, hay una clara sensación de querer más. Esto incluye ayudar a definir las reglas del orden mundial en evolución, protegerse contra sanciones económicas en el futuro y salvaguardar su soberanía. Esto último se acentúa debido a los proyectos incompletos de creación de naciones y Estados que caracterizan a los Estados poscoloniales.

El segundo aspecto es que prácticamente todos los Estados del Sur global están fundamentalmente no alineados en la «competencia entre grandes potencias». En primer lugar, jugaron un papel modesto en el desencadenamiento de esta competencia, y la mayoría está decidida a no elegir bando y dejarse arrastrar por ella. Si bien esto no excluye los alineamientos estratégicos, estos suelen tener un alcance limitado y es muy poco probable que se conviertan en alianzas formales. La cobertura suele ser la respuesta más común en nuestra era de unipolaridad declinante.

Esta comprensión del Sur global más realista y basada en intereses nacionales ¿significa que las visiones idealistas están muertas? No del todo. Los grandes esfuerzos colectivos para crear un nuevo mundo de paz e igualdad quizá sean cosa del pasado. Pero siguen vigentes los esfuerzos de coordinación a menor escala para lograr resultados prácticos en algunos ámbitos.

Tomemos como ejemplo los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica). Si bien suele ser descrita como una agrupación del Sur global, en realidad es una coalición de lo que he llamado el «Este global» (China y Rusia) y el Sur global. Los dos componentes de los BRICS tienen intereses diferentes. El Sur global ve valor en la coalición debido a los numerosos fracasos del orden liderado por Estados Unidos. Otro ejemplo son los esfuerzos colectivos respecto al cambio climático realizados en las COP del G-77, así como la amplia participación del Sur global en las acciones jurídicas internacionales en relación con Gaza. Un mundo centrado en los intereses nacionales siempre tendrá algún espacio, aunque limitado, para los esfuerzos colectivos.

La mayoría de los Estados del Sur global no están interesados en un cambio radical del orden existente. Tampoco ven a Washington como un adversario. De hecho, preferirían mantener excelentes relaciones con Estados Unidos, aunque en un mundo sin primacía estadounidense. Su creciente alejamiento del orden liderado por Estados Unidos se debe a restricciones sistémicas que limitan su ascenso y a las transgresiones y dobles estándares de las políticas de Washington.

Sanciones y desdolarización

Un ejemplo concreto de estas limitaciones es el régimen de sanciones internacionales. Este régimen se ha expandido hasta tal punto que más de una cuarta parte de los países y casi un tercio de la economía mundial son actualmente blanco de tales sanciones.

De ellas, las sanciones secundarias, que se han convertido en una herramienta preferida de Washington en la «competencia entre grandes potencias», son las que despiertan mayores preocupaciones. Si bien los Estados Unidos afirman una y otra vez que esas sanciones –que la mayoría de los juristas internacionales consideran ilegales– no están dirigidas al Sur global, esos Estados no lo ven así. El régimen de sanciones secundarias, a su vez, es posible gracias a la hegemonía global del dólar estadounidense, que hace de la desdolarización un importante interés común en la mayor parte del Sur global.

Sin embargo, es más fácil hablar de desdolarización que ponerla en práctica. Los BRICS han hecho de ello un foco importante de su retórica. Pero para lograr avances sería necesario que los bancos centrales de los Estados miembros renunciaran a cierto grado de soberanía: una ardua tarea. Además, como China es, por lejos, la máxima potencia comercial de los BRICS, a la India le preocupa el dominio de Beijing en todo acuerdo monetario alternativo impulsado por los BRICS.

También se están realizando esfuerzos para lograr una desdolarización más allá de los BRICS, con resultados mixtos. Gracias al factor impulsor de las amplias sanciones occidentales contra Rusia a raíz de su ilegal invasión de Ucrania, Moscú se ha inclinado marcadamente hacia Beijing. El resultado es que el yuan ha sustituido al dólar como moneda dominante en su comercio bilateral. Las exportaciones indias a Rusia están en auge gracias a que el comercio bilateral utiliza cada vez más las rupias.

El Sudeste asiático y la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN, por sus siglas en inglés) también están presionando para potenciar las monedas locales en las transacciones regionales. En 2023, cinco países de la ASEAN, entre ellos Indonesia y Singapur, firmaron un acuerdo para establecer un sistema regional de pagos transfronterizos en el que los consumidores realizarán dichos pagos utilizando un código QR, eludiendo el mercado de divisas.

Indonesia ha firmado también acuerdos con Chinala IndiaJapón y Corea del Sur para comerciar en monedas locales.

¿Están las grandes potencias tomando en serio las demandas y estrategias del Sur global? Lamentablemente, no lo suficiente. En Beijing, Moscú y Washington, hay una tendencia a ver al «resto» predominantemente como campos de batalla en la competencia entre las grandes potencias, o simplemente como víctimas. El Sur global, sin embargo, es más aspiracional que cualquier otra cosa. No busca un salvador ni tomar él mismo ese papel, sino que quienes bloquean su ascenso se aparten del camino.

Las grandes potencias también se han resistido a reformar el sistema internacional para alinearse mejor con la mayor autonomía y poder del Sur global. Beijing es probablemente el mayor obstáculo para la tan necesaria reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Los porcentajes de voto en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial siguen estando muy sesgados a favor de los Estados occidentales ricos. Washington ha hablado poco sobre la financiación internacional de políticas climáticas. Y no parece haber ánimo en Washington, Moscú y Beijing para retroceder en la marcha constante hacia una competencia militarizada entre grandes potencias. Estas son incapaces de ver las nuevas realidades del vasto centro, en gran medida porque el Sur global sigue siendo un enigma que están condicionadas a no entender.


Nota: La versión original de este artículo en inglés se publicó en IPS Journal el 26/8/2024 y está disponible aquíTraducción: Carlos Díaz Rocca.

Transformación de la investigación: el cambio en la era de la IA, lo abierto y el impacto

  Publicado en blog  Universo abierto https://universoabierto.org/2024/10/29/transformacion-de-la-investigacion-el-cambio-en-la-era-de-la-ia...