viernes, 8 de noviembre de 2024

[LIBRO] MÉXICO: Balance de las políticas de educación superior 4T (2018-2024)

Publicado en blog CAMPUS. Suplemento educativo
https://suplementocampus.com/balance-del-sexenio/




Casillas, M., & López, R. (Coords.). (2024). Balance de las políticas de educación superior en la Cuarta Transformación (2018-2024). Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb30

Balance del Sexenio

7 noviembre, 2024
 por Carlos Pallán

Un nuevo volumen publicado por la Universidad Veracruzana analiza la distancia entre los propósitos y los logros en materia de educación superior


Con el propósito de realizar “una reflexión colectiva para tratar de hacer un balance de lo ocurrido en la educación superior”, los doctores Miguel Casillas y Romualdo López convocaron a un grupo de reconocidos especialistas para abordar diferentes aspectos de las políticas de ese tipo educativo. Cada uno de los 17 autores que aceptaron participar produjeron un artículo o ensayo en temas de “su interés académico”. Producto de todo ello es el libro: Balance de las políticas de educación superior en la Cuarta Transformación 2018-2024 (270 pp.), publicado por la editora Transdigital y la Universidad Veracruzana.

Casillas y López, en su calidad de coordinadores de la obra, se echaron a cuestas una tarea de romanos: resumir, analizar y evaluar esos 17 capítulos que contienen los trabajos y los días de la política del pasado sexenio en la educación superior del país. Para ello, solicitaron a los autores que, en el tratamiento de los temas, se apegaran a tres preguntas generales: a) principales elementos para un balance; b) cómo se puede definir la política seguida en la materia; c) consecuencias de esas políticas y principales retos para los próximos años. Las siguientes líneas pretenden mostrar el contenido principal de dicha obra a partir de lo consignado por sus coordinadores en la introducción general y en el epílogo.

Como allí se destaca, entre los autores prevaleció una base común de conocimientos en torno a hechos presentes en el sexenio, así como respecto a los </>principios y objetivos de la política educativa. Por lo que toca a lo primero, se incluyeron los siguientes: la reforma al Artículo Tercero Constitucional, la promulgación y vigencia de la Ley General de Educación Superior (LGES), El Programa Nacional de Educación Superior, la estructura y funcionamiento del antiguo y nuevo Conhacyt, las nuevas reglas para el Sistema Nacional de Investigadores.

Por lo que corresponde a los principios y objetivos, se consideraron cinco elementos en torno a la educación superior y sus principales tareas: a) como un derecho para el estudiantado y una obligación del Estado de proporcionarla; b) la característica de ser incluyente; c) una ciencia que contribuya a resolver los grandes problemas nacionales; d) un sistema de evaluación y acreditación de instituciones, programas, personal académico y estudiantes; e) un sistema de información confiable, oportuno y accesible.

Con base en todo ello y como resumen, Casillas y López indican que los articulistas “describen, analizan y puntualizan la enorme distancia entre los propósitos y los logros; entre lo deseado y lo alcanzado”. No obstante que el sexenio significó “una ruptura con los 30 años de un conjunto de políticas públicas neoliberales”, se afirma que se quedó lejos de “cumplir medianamente” con las expectativas puestas desde el inicio de aquél. A este respecto, se identifican los tres factores más visibles que deslavan o esfuman dichas expectativas: a) vuelta al centralismo en estructura y toma de decisiones; b) notoria ausencia de políticas públicas: c) incumplimiento de los poderes ejecutivo y legislativo al no asignar los fondos para sufragar la obligatoriedad del Estado, así como el Fondo Especial para ese propósito.

En el libro se reconoce el efecto devastador que tuvo la pandemia en todo el Sistema Educativo Nacional. Al igual que en otros tipos y niveles de aquél, en el superior (y en el trienio transcurrido desde entonces) no se logró “recuperar el crecimiento tendencial de los años anteriores”. Esto se manifiesta, principalmente, en cinco aspectos: a) la meta de 50% de cobertura resultó inalcanzable; b) la brecha entre entidades federativas no se redujo; c) la atención a los grupos vulnerables fue insuficiente; d) no se implantó un plan para la renovación generacional de la planta académica; e) tampoco se elaboró un programa para la atención al profesorado de tiempo parcial de las instituciones públicas.

Como se recoge en el epílogo, varios de los articulistas criticaron severamente la revisión o desaparición de programas que tenían ya varios sexenios aplicándose y que se consideraban positivos. Tal fue el caso del sistema de evaluación y acreditación, los fondos especiales para la educación superior o el programa de posgrado.

Un balance final del sexenio sería el siguiente: a) ausencia de políticas públicas; b) decisiones fundadas en la creencia de que es posible prescindir de la racionalidad y el conocimiento externo; c) “suponer que la justeza de los objetivos es suficiente para alcanzarlos, aún cuando no se destinen los recursos públicos necesarios”; d) la descalificación a varias de las universidades autónomas; e) falta de información e indicadores que sirvieran para conocer los efectos producidos por las acciones instrumentadas.

Comentarios
Crítica Principal: De gran coincidencia entre los autores, esta se ubica en la ausencia del cumplimiento del compromiso constitucional sobre la obligatoriedad del Estado para sostener la educación superior, así como la gratuidad como contrapartida para el estudiantado del país. Dicha crítica se relaciona con lo que, en su momento, fue considerada una innovación a escala mundial, particularmente, cuando en varios países se ha dado un reversión de la medida (p. e. Reino Unido y España).

El dinero: Buena parte de las fallas u omisiones habidas en la política educativa reconocen, en el fondo, un financiamiento público deficiente. Tal es el caso de los vacíos producidos por la pandemia, la disminución o desaparición de programas (en los fondos especiales), o el conjunto de tareas inscritas en la LGES como nuevos quehaceres de la educación superior. Algunos datos de financiamiento contenidos en el capítulo de Romualdo López serían ilustrativos (“la descalificación desde el poder de las universidades autónomas. La destrucción de un paradigma y la incertidumbre de un reemplazo”): a) los tres fondos especiales (calidad, cobertura y programas estructurales) tuvieron una asignación en su conjunto, en 2009, de 16 mil millones de pesos, bajaron a 11 mil en 2019, y en 2022 estaban situados en ¡770 millones!; b) el costo por alumno, y con base en presupuesto federal, fue de 77 mil en 2012, para quedar en 58 mil pesos en 2022 (precios constantes de 2022).

Avance: En el texto se dice que “se reconocen ciertos avances…”. Sin embargo, estos no aparecen en las páginas aquí comentadas. O bien se trata de una omisión, o, se reconoce que no hay avances significativos. A pesar de todo, pueden identificarse algunos logros significativos: a) la reforma al Artículo Tercero Constitucional, la parte correspondiente a educación superior; b) la expedición de la Ley General de Educación Superior, una larga petición presentada por la Anuies que se extendía a medio siglo y que, habiendo pasado por una decena de proyectos en todo ese tiempo, acabó por aprobarse de manera unánime en el Senado. Un reconocimiento a la justeza de sus planteamientos; c) la buena operación del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), estructura principal colocada en la LGES, misma que tuvo avances significativos no obstante las limitaciones en materia de financiamiento.

Recambio Académico: Muy atinadamente se coloca este tema como una necesidad urgente. Esto, como aquí se apunta, desde ahora pasa por la necesidad de hacer atractiva la jubilación de un personal académico de carrera situado en una media de más de 60 años y a quien difícilmente resulta conveniente el cambio del sistema de pensiones del ISSSTE, instrumentado en el penúltimo año del gobierno del presidente Peña. El diferencial entre una pensión, cotizada en salarios mínimos (como estuvo vigente hasta 2017), y el instrumentado a partir de entonces, en Unidades de Medida (Umas), ha provocado una diferencia abismal, arriba de un 100%.

Automomía y Presidenta: Varios de los autores consideran que las instituciones autónomas, federales y estatales, fueron maltratadas presupuestalmente durante el sexenio. El origen y la trayectoria académica de la presidenta de la República, según se consigna en el libro, hace concebir la expectativa de un nuevo tratamiento para todo ese sector.

Noticia Final: Lo último pero no lo menos importante. la publicación de Casillas y López se contiene en un libro electrónico. Como tal, la descarga es gratuita en la siguiente dirección: https://www.editorial-transdigital.org/libros/balance-de-las-politicas-de-educacion-superior-en-la-cuarta-transformacion-2018-2024/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...