jueves, 23 de noviembre de 2023

ARGENTINA: ¿desarmar su sistema científico y tecnológico?

Publicado en CAMPUS. Suplemento sobre educación superior
https://suplementocampus.com/argentina-desarmar-su-sistema-cientifico-y-tecnologico/




Argentina: ¿desarmar su sistema científico y tecnológico?

23 noviembre, 2023 por Alejandro Canales
  
¿Las promesas del recientemente electo Javier Milei sobre eliminar el Ministerio de Ciencia y Tecnología de ese país y privatizar el Conicet podrían hacerse realidad?


El presidente electo de la Argentina, Javier Milei, anticipó en agosto de este año, cuando se reveló como el fuerte contendiente que sería, que si resultaba ganador eliminaría el Ministerio de Ciencia y Tecnología de ese país y privatizaría su principal organismo científico. La propuesta parecía una extravagancia del entonces polémico aspirante a la presidencia.

Ahora, Javier Milei ya es reconocido como vencedor y próximo presidente. Además, a diferencia de lo que preveían las encuestas, obtuvo una holgada ventaja de más de diez puntos porcentuales sobre su contrincante. La pregunta es si Milei hará o no todo lo que dijo en campaña.

La frase “se hace campaña en verso, pero se gobierna en prosa” es atribuida a Alberto Cuomo, el ex gobernador de Nueva York. Y sí, en general, quien aspira a un cargo de elección popular saca los violines y el lenguaje más florido para seducir a las audiencias, aunque después todo se queda en el aire. Ahora, la misma frase de Cuomo, se utiliza para justificar el inevitable pragmatismo que se impone una vez asumido el cargo.

¿Qué propuso Javier Milei? El pasado mes de agosto, en una serie de entrevistas, entre ellas las concedidas al canal de televisión “La Nación Más” (LN+), propiedad del diario del mismo nombre, expresó que eliminaría la mayor parte de los ministerios, salvo siete: Economía; Relaciones Exteriores; Infraestructura; Seguridad; Justicia; y del Interior. Pero añadió uno: “Capital Humano”. O sea, recortaría al máximo la administración pública del Estado argentino.

También le preguntaron a Milei qué haría con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Este último es el organismo de fomento a la actividad del sector que depende del presidente, instaurado hace 65 años y actualmente aglutina a cerca de 12 mil investigadores de todas las áreas de conocimiento y otra cantidad similar de becarios de doctorado y posdoctorado.

La respuesta de Milei fue: “El Conicet, en manos del sector privado”. Es decir, la administración del organismo sería resposabilidad de particulares. Añadió sobre investigadores y becarios: “Que se ganen la plata sirviendo al prójimo. ¿Qué productividad tienen [los científicos]? ¿Qué han generado? Buscaremos la forma de asignarlos a otras cosas” (La Nación 16.08.2023).

No fue una propuesta formulada al calor de los reflejos histriónicos proyectados en pantalla. En una siguiente entrevista remarcó sobre el Conicet: “Tiene 35 mil personas, la NASA tiene 17 mil. Me parece que el Conicet no produce en línea con lo que produce la NASA. La productividad del Conicet es bastante cuestionable” (19.08.2023).

En respuesta, el propio ministro de ciencia, Daniel Filmus, encabezó una manifestación pública de rechazo. El funcionario dijo: “el solo planteo de que un país puede desarrollarse sin ciencia es de una ignorancia enorme, sobre todo cuando el mismo personaje que hace el planteo pone de ejemplos a países cuyos estados son los que más invierten en ciencia y tecnología” (Hora Cero. 19.08.2023).

Todavía más, en la víspera de la reciente segunda vuelta electoral, 16 titulares de centros de investigación del Conicet, hicieron pública su posición:“Desde aquí queremos reivindicar la defensa sin condicionamientos de la educación pública y gratuita, la cultura y los derechos humanos. Asimismo, afirmamos que la ciencia es motor del desarrollo y fundamento de la soberanía nacional” (Conicet 10.11.2023).

Los directivos advertían en su comunicado: “La propuesta de un país sin Conicet, sin universidades públicas, sin escuelas ni hospitales estatales, nos interpela sobre el rol que cumplimos como sector científico, y desde el papel que tiene el conocimiento en el desarrollo de nuestro país”.

Vinieron las elecciones y, ahora, el aspirante es el virtual presidente. El mismo que propuso en campaña anular una buena parte de los ministerios y de las capacidades administrativas del Estado, entre ellos el sector cientifico y tecnológico. Asumirá el cargo el próximo 10 de diciembre y muchos ciudadanos argentinos esperan que cumpla sus promesas y otros tantos que no lo haga.

Todo indica que Argentina sí experimentará un fuerte recorte de su aparato estatal y un ajuste de sus funciones administrativas. Tal vez el cambio no será de la magnitud anunciada, porque el tiempo de campaña es uno y el de gobierno es otro. Tampoco está claro que los ministerios se puedan eliminar sin mayor trámite ni resistencia, pero habrá que esperar el programa de gobierno.

Los indicadores en la región de América Latina muestran que Argentina ocupa una posición relevante, tanto en educación superior como en ciencia y tecnología. En primer lugar aparece Brasil, luego México y en tercer lugar Argentina. De hecho, los tres países, concentran el mayor volumen regional de la matrícula de nivel superior y alrededor de 8 de cada 10 pesos de inversión en ciencia y tecnología.

Grave, muy grave será para la Argentina si anula o desarma sus capacidades científicas y tecnológicas.

Pie de página: La semana pasada, por enésima ocasión, la autoridad anunció que la vacuna mexicana Patria estará disponible antes de que concluya este año… Usted sacará sus propias conclusiones.

Más de Alejandro Canales

Más de Ciencia y Tecnología


Acelerador de partículas en UNAM-IISUE/SES | canalesa@unam.mx | Web

miércoles, 22 de noviembre de 2023

¿Más planes S's? : Publicación en acceso abierto: un plan propone poner a los investigadores al volante

Publicado en BMJ
https://www.bmj.com/content/383/bmj.p2580


Publicación en acceso abierto: un plan propone poner a los investigadores al volante


Se propone un nuevo plan para la publicación en acceso abierto


02 Nov 2023 | Noticias


Los defensores del acceso abierto en Europa proponen una reforma del sistema para que la publicación científica sea más rápida, abierta y orientada a los investigadores.


Por Goda Naujokaitytė


El grupo de las principales agencias de financiación de la investigación de la coalición S quiere intensificar la presión en favor de un sistema de publicación científica más abierto, equitativo y rápido, en una propuesta de reforma del sistema.


Pretenden un sistema dirigido por los investigadores en el que cada autor decida dónde y cuándo publicar su trabajo. Y lo que se publique no se limitaría a los artículos científicos, ya que cOAlition S pide a los autores que pongan a libre disposición todos los resultados de la investigación, incluidas las versiones anteriores de los artículos y los informes de revisión por pares asociados.


"Queremos que esos resultados estén disponibles antes, y que el debate en evolución esté abierto para que todo el mundo pueda verlo", afirma Johan Rooryck, director ejecutivo de cOAlition S. "En el sistema actual, oscurecemos el proceso que hay detrás de un solo resultado de investigación".


El plan cuestiona el actual enfoque del intercambio de conocimientos basado en los artículos, llamando la atención sobre todo el proceso de generación de conocimientos, incluida la revisión por pares. 


También pretende transformar la relación entre editores e investigadores, de modo que los primeros actúen como proveedores de servicios. "Queremos llegar a una nueva asociación público-privada con los proveedores de servicios, en la que el poder no esté unilateralmente en manos de los editores académicos, sino que sea compartido", afirma Rooryck.


cOAlition S ha abierto una consulta pública sobre el borrador de la propuesta para recabar opiniones y ver cómo aterrizan las ideas en las distintas comunidades de investigación, desde las ciencias de la vida hasta las humanidades.


"No se trata de una imposición política, sino de un debate sobre la posibilidad de avanzar hacia un sistema de publicación más abierto y rápido", afirma Rooryck.


La coalición fue la primera en iniciar un movimiento mundial hacia una publicación de acceso más abierto, a partir de 2018. Sus miembros, en su mayoría grandes organizaciones de financiación y ejecución de la investigación, encabezaron la iniciativa de publicación "Plan S" de la UE, en virtud de la cual se comprometieron a publicar sus investigaciones en revistas sin muros de pago, lo que permitiría que los resultados llegaran a más lectores. La nueva propuesta "es una continuación natural", afirma Rooryck.


Los gobiernos europeos están dispuestos a adoptar estos conceptos. En mayo, los ministros de Ciencia de la UE aprobaron una declaración conjunta en la que pedían que la publicación en acceso abierto inmediato y sin restricciones fuera "el modo por defecto en la publicación, sin tasas para los autores". La declaración, sin embargo, no cayó bien entre los editores, que la vieron como un desafío a su condición lucrativa, que según ellos favorece la eficiencia, la sostenibilidad y la longevidad de la edición científica.


Se han anunciado planes para ampliar un modelo de acceso abierto que podría afectar a todas las revistas médicas y científicas al dar a los autores un control mucho mayor sobre la publicación.


Un grupo de agencias de financiación de la investigación llamado Coalition S ha publicado propuestas para el siguiente paso en su plan para fortalecer un modelo de publicación científica de acceso abierto total e inmediato conocido como Plan S.(1) El plan fomenta un movimiento hacia la publicación científica "responsable" sin muros de pago, con el objetivo de crear un sistema de publicación más eficiente que tenga precios y acceso más justos.


Un informe de consulta publicado el 31 de octubre afirma que, desde que se publicaron por primera vez los principios del Plan S en 2018, el "movimiento hacia el acceso abierto total e inmediato (OA) se ha vuelto global e irreversible".(2)


Sin embargo, según el informe, las prácticas de publicación académica no están a la altura de los rápidos avances en la forma de realizar, divulgar y utilizar la ciencia, lo que socava el objetivo del acceso abierto universal a los resultados de la investigación. Citaba la pandemia del virus Covid-19 como ejemplo de la necesidad de modelos de publicación más rápidos y eficaces.


"El sistema tradicional de publicación era demasiado lento para difundir la información científica crítica y urgente sobre el SRAS-CoV-2", afirman los autores del informe. "En respuesta, académicos de todo el mundo están adoptando nuevas prácticas de publicación para mejorar la difusión y la revisión por pares de los nuevos resultados de investigación".


El nuevo informe propone que sean los autores, y no los editores, quienes decidan cuándo y dónde publican los resultados de sus investigaciones. Además, el registro académico debería incluir todos los productos creados durante el ciclo de investigación, como los preprints y los informes de revisión por pares.


Según el documento de consulta, la iniciativa del Plan S ha permitido que más investigación que nunca esté disponible en acceso abierto, pero en su mayor parte se ha realizado a través de modelos de negocio -como los acuerdos de "leer y publicar" y las tasas por procesamiento de artículos- que son "muy poco equitativos".


Además, la práctica actual de revisión por pares previa a la publicación retrasa innecesariamente la difusión de los resultados de la investigación. Las nuevas propuestas pretendían corregir estos problemas mediante el desarrollo y el apoyo de una comunicación "dirigida por los académicos" acorde con las tendencias actuales. Por ejemplo, cada vez es más frecuente que los investigadores compartan sus artículos antes de la revisión por pares y participen en la revisión abierta de los mismos, y las instituciones de investigación y los investigadores defienden modelos innovadores, conocidos como publicaciones "diamante", que ofrecen servicios de publicación gratuitos a autores y lectores.


En un blog publicado junto al documento de consulta, Johan Rooryck, director ejecutivo de Coalition S, y Bodo Stern, jefe de iniciativas estratégicas del Instituto Médico Howard Hughes de Maryland, afirman: "Nuestra propuesta... defiende que la publicación en acceso abierto debe ir más allá de poner el producto final a disposición del público. Debe aspirar a difundir los avances acumulados en un proyecto de investigación a lo largo del tiempo. Esto puede lograrse cuando los investigadores asumen la responsabilidad de compartir toda la gama de resultados relacionados con su trabajo y conservan el derecho a hacerlo libre y abiertamente".


Rachel Bruce, responsable de investigación abierta de UK Research and Innovation, ha declarado: "Acogemos con satisfacción la consulta de Coalition S con la comunidad en general sobre cómo lograr una difusión más rápida y transparente del conocimiento científico y esperamos seguir participando en el desarrollo de sus propuestas."


Theodora Bloom, editora ejecutiva de The BMJ, dijo que la revista y las docenas de títulos especializados de BMJ estaban alineados con muchos de los principios esbozados en el nuevo documento de consulta. "BMJ apoya desde hace tiempo la difusión temprana de los resultados de la investigación, entre otras cosas mediante la cofundación del servidor de preimpresión medRxiv", afirmó Bloom. "También hemos sido pioneros en la apertura de la revisión por pares y el intercambio abierto de datos".


************************


Open access publishing: Plan proposes putting researchers in driving seat

BMJ 2023; 383 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.p2580 (Published 03 November 2023)

Cite this as: BMJ 2023;383:p2580


Plans have been announced to expand an open access model that could affect all medical and scientific journals by giving authors far greater control over publishing.

A group of research funding agencies called Coalition S has published proposals for the next step in its plan to strengthen a model of full and immediate open access science publishing known as Plan S.1 The plan encourages a move towards “responsible” science publication without paywalls, with the aim of creating a more efficient publishing system that has fairer pricing and access.

A consultation report published on 31 October said that since the Plan S principles were first published in 2018 the “move toward full and immediate open access (OA) has become global and irreversible.”2 

However, academic publishing practices were not keeping up with rapid advances in the way science was performed, openly disseminated, and used, the report argued, undermining the goal of universal open access for research outputs. It cited the covid-19 pandemic as one example of why there was a need for faster and more efficient publishing models.

“The traditional publishing system was simply too slow to disseminate critical and urgently needed scientific information on SARS-CoV-2,” said the report authors. “In response, scholars all over the world are adopting new publishing practices to improve dissemination and peer review of new research findings.”

The new report proposes that authors, rather than publishers, should be able to decide when and where they publish their research outputs. In addition, the scholarly record should include all outputs created during the research cycle, such as preprints and peer review reports. 

The consultation document said that the Plan S initiative had enabled more research to be made available as open access than ever before but that this had mostly been delivered through business models—such as “read and publish” agreements and article processing charges—that were “highly inequitable.”

In addition, the current practice of prepublication peer review needlessly delays the sharing of research outputs. The new proposals were designed to rectify these problems, through developing and supporting a “scholar led” communications in line with current trends. These included the fact that it was becoming more common for researchers to share articles ahead of peer review and participate in open peer review of these articles and that research institutions and researchers had been championing innovative models, referred to as “diamond” publishing, that offered scholar led publishing services for free to authors and readers.  

In a blog published alongside the consultation document, Johan Rooryck, executive director of Coalition S, and Bodo Stern, chief of strategic initiatives at the Howard Hughes Medical Institute, Maryland, said, “Our proposal . . . makes the case that open access publishing should extend beyond making the final product openly available. It should strive to disseminate the cumulative progress on a research project over time. This can be achieved when researchers take responsibility for sharing the full range of outputs related to their work and retain the right to do so freely and openly.”

Rachel Bruce, head of open research at UK Research and Innovation, said, “We welcome Coalition S’s consultation with the wider community on how to achieve more rapid and transparent dissemination of scientific knowledge and look forward to engaging further with the development of its proposals.”

Theodora Bloom, executive editor of The BMJ, said that the journal and the dozens of BMJ’s specialist titles were aligned with many of the principles outlined in the new consultation document. “BMJ has long supported the early sharing of research findings, including by cofounding the medRxiv preprint server,” said Bloom. “We have also pioneered openness in peer review and open data sharing.” 

The consultation runs until April 2024.

References

martes, 21 de noviembre de 2023

USA y China lideran la lista con investigadores más influyentes de 2023

Publicado en Forbes
https://www.forbes.com.mx/eu-y-china-lideran-la-lista-con-investigadores-mas-influyentes-de-2023/


EU y China lideran la lista con investigadores más influyentes de 2023

El país con más investigadores destacados en 2023 volvió a ser EU con 2,669, seguido de China con 1,275 profesionales de la investigación.

La compañía de datos Clarivate Analytics divulgó este miércoles la lista de los investigadores más influyentes del mundo en 2023, en la que figuran 104 profesionales asociados a instituciones españolas, siete más que en 2022.

Según el análisis del Instituto de Información Científica (ISI, en inglés), efectuado a partir de los datos de Clarivate, la relación de los más influyentes está compuesta por 6,849 investigadores de más de 1,300 instituciones en 67 países y regiones.

De ese total, el 83.8% de investigadores está radicado en diez países -entre los que no está España-, mientras que el 72.7% se sitúa en solo cinco, “una concentración del talento” que el estudio califica de “significativo”.

El país con más investigadores destacados en 2023 volvió a ser Estados Unidos con 2,669 (37.4%), y aunque esa cifra se ha reducido en casi seis puntos desde 2018, “sigue claramente liderando el mundo en cuanto a influencia en investigación”, señala el informe.

Por contra, China continental se mantiene por séptimo año en la segunda posición con 1,275 investigadores destacados en 2023, tras registrar un aumento del 7.9% desde 2018 y del 1.7% respecto a 2022.

EU y China lideran la lista con investigadores más influyentes de 2023

A estos países les siguen en la lista el Reino Unido (8.1%), Alemania (4.7%), Australia (4.5%), Canadá (3.1%), Países Bajos (2.7%), Francia (2%), Hong Kong (1.7%) e Italia (1.6%), mientras que España escala al puesto 12, uno más que en 2022.

Entre las instituciones, incluyendo gubernamentales y otros tipos de organizaciones de investigación, la Academia de Ciencias China lidera el ránking con 270 individuos influyentes en 2023, el 18.42% más que el pasado año.

Entre las instituciones españolas con el mayor número de investigadores influyentes figura el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 20, seguida por la Universidad de Barcelona (9) y la Universidad de Granada (6).

“Celebramos a los ‘Investigadores más Citados’, cuyas contribuciones transforman nuestro mundo al ayudar a hacerlo más sano, sostenible y seguro”, indicó en un comunicado el presidente de academia y gobierno de Clarivate, Bar Veinstein.

Recordó que este reconocimiento “no solo valida la excelencia en investigación”, sino que también “mejora la reputación, fomenta la colaboración e informa para la asignación de recursos, actuando como referente para instituciones académicas y organizaciones comerciales”.

El proceso de evaluación y selección explicó la nota, se basa en datos del índice de citas de “Web of Science”, junto con el análisis realizado por expertos en bibliometría y científicos de datos del Instituto de Información Científica (ISI) de Clarivate.

Con información de EFE.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Competir no da mejores resultados: ¿se está financiando bien la ciencia?

Publicado en The Conversation
https://theconversation.com/competir-no-da-mejores-resultados-se-esta-financiando-bien-la-ciencia-214232



Competir no da mejores resultados: ¿se está financiando bien la ciencia?

Noviembre 8, 2023


La financiación de la investigación por proyecto no tiene ningún impacto diferencial, en comparación con la financiación institucional tradicional, en cuanto a la producción de artículos académicos altamente citados, ni tampoco un efecto claro sobre la cantidad de publicaciones.

Es la conclusión a la que ha llegado un estudio liderado por la Universidad de Sevilla. El análisis se basa en datos de 10 países y 148 universidades europeas con un claro enfoque en la investigación entre 2011 y 2019. Hemos considerado la financiación institucional y por proyecto tanto a nivel nacional como a nivel de universidades y analizado su efecto sobre la cantidad y la calidad de las publicaciones.

En ninguno de los niveles aparece un efecto diferenciador entre los dos tipos de financiación.

Fuerte aumento de la financiación por proyecto

Los resultados contrastan con el fuerte aumento de la financiación de la investigación por proyecto desde los años 1980 en la gran mayoría de los países europeos.

La principal justificación de esta evolución se fundamenta en el supuesto, por parte de los ministerios y agencias de financiación, de que la financiación de la investigación por proyectos supone una mejora del rendimiento académico debido a su naturaleza fundamentalmente competitiva.

Bajo esta modalidad, se financia a un grupo o un individuo para llevar a cabo una actividad de investigación definida generalmente sobre la base de una propuesta que describe las actividades a realizar.

La selección de estas propuestas se sustenta en un proceso competitivo en el cual las agencias públicas deciden financiar en función de una evaluación de calidad y apoyándose en un conjunto de criterios acordados.

En cambio, la financiación institucional se define como la financiación de instituciones sin selección directa de proyectos que deben llevarse a cabo. Bajo este modelo, la institución receptora (y no la organización que financia) tiene discreción sobre los proyectos que deben llevarse a cabo.

Los argumentos en pro y contra la competición

La financiación por proyecto se defiende en base a tres argumentos fundamentales:

  • mejora el rendimiento académico;

  • debería llevar a la selección de los mejores investigadores a través de una evaluación estandarizada de proyectos;

  • incentiva temas específicos de investigación de interés para las organizaciones financiadoras públicas o privadas y aumenta el impacto socioeconómico de la investigación.

Las llamadas a concurso incentivarían a los investigadores para proponer proyectos de alta calidad ya que mejorarían su reputación.

Otro argumento señala que la financiación por proyecto llevaría a investigaciones de más corto plazo, más aplicadas y menos arriesgadas que la financiación institucional, que fomentaría una ciencia más exploratoria.

Una explicación para aumentar la proporción de financiación por proyecto es que, mientras que la investigación exploratoria podría ser percibida por los comités de evaluación como con menos probabilidades de producir resultados tangibles, los proyectos más aplicados ofrecerían más garantías y, por lo tanto, serían más convincentes a la hora de decidir si proporcionar o no financiación para la investigación.

El análisis produce resultados ambiguos

En contraste con el aumento de la financiación por proyecto a lo largo de las últimas décadas, la evidencia empírica disponible sobre el efecto de esta modalidad en el rendimiento de la investigación ha sido hasta ahora inconcluyente.

Mientras que algunos estudios encuentran un impacto positivo de la financiación de proyectos en la producción de investigación, otros no hallan una conexión directa entre este tipo de incentivos financieros y la producción científica.

Un estudio más reciente resalta una relación negativa entre la financiación de proyectos y el rendimiento científico.

Además, la mayoría de estos estudios citados se enfocan en un solo nivel (nacional o universitario) y utilizan indicadores diferentes para medir el rendimiento académico (suelen medir o bien la cantidad o bien el número de citas).

Nuestros resultados

El estudio realizado en la Universidad de Sevilla integra las diferentes perspectivas para proponer un análisis multinivel (nacional y universitario) y analiza tanto la cantidad de publicaciones como los artículos más citados como medidas de la producción académica.

Los resultados confirman que la única variable que tiene un impacto positivo tanto sobre la cantidad como la calidad de las publicaciones es el importe de los presupuestos dedicados a la investigación.

En cambio, ni la modalidad de financiación por proyecto ni la modalidad institucional impactan sobre el rendimiento académico.

Los datos analizados entre 2011 y 2019 también ilustran que durante esta década y en contraste con los 30 años anteriores, las proporciones de financiación institucional y por proyecto de la investigación se han estabilizado en la mayoría de los países europeos.

Después de décadas de aumento, es posible que los niveles de financiamiento de proyectos y financiamiento institucional hayan alcanzado un equilibrio relativamente estable en el que el financiamiento institucional proporciona niveles aceptables de estabilidad dentro de los sistemas nacionales, mientras que el financiamiento de proyectos brinda la flexibilidad necesaria.

Mientras la financiación institucional permite la realización de investigaciones de largo plazo, la modalidad por proyecto permite a su vez a los Estados orientar la investigación hacía prioridades nacionales.

Ambos mecanismos son necesarios, pero ninguno garantiza la mejora de la ciencia.


"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...