Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)
Análisis de la presencia de mujeres en la producción científica española 2014-2018 (2022). Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. 26 p. Disponible en: <https://www.fecyt.es/es/publicacion/analisis-de-la-presencia-de-mujeres-en-la-produccion-cientifica-espanola-2014-2018>. [Consulta: 20/05/2022].
El estudio Análisis de la presencia de mujeres en la producción científica española 2014-2018
promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
(FECYT) aporta un nuevo prisma de análisis a los estudios existentes en
torno a las desigualdades de género que se dan en el ámbito de la
producción científica. En este sentido, el estudio analiza las
características, el impacto y la visibilidad internacional de la
producción científica en donde intervienen investigadores de
instituciones españolas. Para ello, se han analizado un total de 304.165
documentos de investigadores e investigadoras de instituciones
españolas publicados entre el año 2014 y 2018 en revistas indexadas en WOS (Web of Science), y se ha comparado la producción científica en la que participan mujeres respecto a aquella en la que no están presentes.
De los más de tres cientos mil documentos en solo un 47,8 % de los
casos (145.276 documentos) se pudo identificar el sexo del
investigador/a, siendo el 42,7 % de estos investigadores, mujeres
(62.046).
Por lo que se refiere a las características de estas
publicaciones, la comparativa a lo largo del período 2014-2018 muestra
cómo las mujeres participaron en menos del 50 % de los documentos
analizados (el 47,7 %; 145.046 documentos) y que la tendencia, aun
siendo leve, fue negativa a lo largo de los cinco años analizados,
pasando del 48 % al 47,1 %. El análisis también pone de relieve la
existencia de diferencias temáticas en cuanto al número de documentos
publicados (productividad científica). Así, se observa un mayor número
de documentos en el que participan mujeres en las áreas de ciencias
medioambientales; ciencia de los materiales; bioquímica y biología
molecular; ciencia de los alimentos; física-química; química;
farmacología y farmacia y neurociencias. También se incluyen datos sobre
liderazgo en las publicaciones científicas, mostrando un claro
desequilibrio en los lugares más importantes del sistema científico:
solo el 20,5 % de publicaciones fueron lideradas por mujeres a lo largo
del período 2014-2018 frente al 50,4 % lideradas por hombres de
instituciones españolas. Los datos también corroboran estudios previos
en el sentido de que cuando el liderazgo recae en una mujer participan
más mujeres en el equipo de investigación. Así, hay un 43 % de
publicaciones lideradas por mujeres en el que intervienen mujeres de una
institución española; este porcentaje baja al 35 %, cuando quien lidera
es un hombre.
En cuanto al impacto de la producción científica, si
bien es cierto que el porcentaje de documentos citados en el que
intervienen mujeres (89,5 % en 2018) es ligeramente superior al
porcentaje de la producción en el que no están presentes (87,6 %), el
número de citas por documento es menor que en los que no participan, si
bien esta diferencia se recorta a medida que avanza el quinquenio,
igualándose en 2018. El estudio también muestra cómo el 12,3 % de las
publicaciones en las que participan mujeres estaban entre las más
citadas del mundo en el año 2018, dato muy similar al porcentaje de las
publicaciones en el que no intervienen. En cuanto al impacto de las
revistas, los datos muestran cómo, a lo largo de todo el período, el 55 %
de los documentos en el que participaron mujeres se publican en las
revistas más relevantes a nivel internacional, es decir, aquellas que se
encuentran en el primer cuartil (25 %) de su categoría, dato
ligeramente superior al porcentaje de la producción científica en el que
no intervienen. No obstante, habría que añadir a este estudio inicial
el análisis de las posiciones de autoría que ocupan las mujeres para
tener una imagen más precisa de las brechas de género que se producen en
la producción científica.
Respecto a la visibilidad internacional, se observa
cómo la colaboración científica internacional es substancialmente
inferior en los documentos en los que participan mujeres, aunque se
observa una evolución positiva a lo largo del período analizado. Estos
resultados coinciden con los de otros estudios y de otros sectores en
los que se muestra la menor movilidad internacional de las mujeres, en
parte motivada por las dificultades de conciliación personal, familiar y
profesional (Faucha y Balasch, 2022). En este indicador se observan,
también, diferencias relevantes por disciplinas temáticas, con una mayor
colaboración internacional (con porcentajes superiores al 60 %) en
física aplicada, ciencias de las plantas y biología celular.
A modo de resumen, el estudio presentado ofrece, pues, una
radiografía de los sesgos de género que todavía persisten en el sistema
científico español. A partir de una recopilación de los principales
indicadores de evaluación científica utilizados en el Estado español, el
estudio muestra los desequilibrios hacia las mujeres que se producen en
las áreas CTEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas),
especialmente en las ingenierías y la tecnología. El estudio abre la
puerta a futuros desarrollos como pueden ser la inclusión de otras
áreas, como las ciencias sociales y las humanidades, en las que los
sesgos de género también están muy presentes; la consideración de otras variables que inciden en la trayectoria científica, además del sexo,
y que interseccionan con esta como es la edad, así como la evolución
que se ha producido desde 2018 hasta la actualidad. Hay que destacar,
también, la llamada que se hace en las conclusiones del estudio sobre la
necesidad de que editores de revistas y propietarios de las bases de
datos de referencias internacionales añadan un campo obligatorio en
donde se indique el sexo de los autores de una publicación de manera que
se facilite el análisis de la producción científica desde una
perspectiva de género.
El estudio reseñado abre la puerta a reflexionar en torno a las
desigualdades que el actual sistema de evaluación de la actividad
científica basado en la visibilidad de los estudios o los indicadores
bibliométricos de las publicaciones científicas suponen para la carrera
científica de las mujeres. De ahí la necesidad, cada vez más urgente, de
explorar nuevas vías en la línea de lo estipulado en la Declaración de
San Francisco sobre la evaluación de la investigación (DORA), del 2013, o
el Manifiesto de Leiden, de 2015 que reclaman cambios en los sistemas
de evaluación. Tal y como se recoge en el dossier del Observatori Social
de la Fundació «la Caixa» (2022: Recerca…) dedicado a la
investigación y la innovación, en los últimos años, organizaciones de
diferentes campos académicos y regiones del mundo han empezado a
reformar sus procesos de evaluación y probar nuevas prácticas, como por
ejemplo el uso de formatos narrativos a los currículums, la valoración
de acciones vinculadas al avance de la ciencia abierta, las referencias a
la pluridisciplinariedad, la evaluación por pares y la atención a la
relevancia y al impacto local y social de las aportaciones
(Delgado-López-Cózar, E., Ràfols, I.; Abadal, 2021). Cabe esperar que
estos nuevos sistemas de evaluación incorporen la perspectiva de género y
pongan fin a las desigualdades que provocan los sistemas tradicionales
de evaluación de la actividad científica. Todo ello requiere también,
pues, de un cambio estructural en las instituciones académicas y centros
de investigación que incluya una visión estratégica, con la creación de
redes y alianzas y mejoras en la comunicación y la información, entre
otros instrumentos (Ferguson y Mergaert, 2022).
Referencias
Delgado-López-Cózar, Emilio; Ràfols, Ismael; Abadal, Ernest (2021): «Letter: a call for a radical change in research evaluation in Spain». Profesional de la información, vol. 30, n.º 3. 6 p.
Faucha, Mireia; Balasch, Marcel (2022). Dones i ciència a Barcelona: una anàlisi qualitativa dels factors que incideixen en la trajectòria de les investigadores. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. 73 p.
Ferguson, Lucy; Mergaert, Lut (2022) Resistances to structural change in gender equality. 17 p.
Recerca i innovació a Espanya i Portugal (2022). Palma: Observatori Social de la Fundació «la Caixa». 51 p. (Dossier; 11).