miércoles, 9 de marzo de 2022

Acceso abierto vs Copyright... y la emergencia de los "Acuerdos transformativos"

Publicado en Blok de Bid
https://www.ub.edu/blokdebid/es/node/1184


Seminario sobre publicación en acceso abierto

Berta Ollé
Alumna del Grado de Información y Documentación
Facultad de Información y Medios Audiovisuales
​Universitat de Barcelona (UB)

Suthersanen, Uma; Esteve Pardo, Asunción; Day, Matthew (2022). QMIPRI Open Seminar on Open Access to Scientific Publishing. [London]: Queen Mary University of London. Vídeo d’1 h 03 min 14 s . Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=EnF_bM3OYFw>. [Consulta: 07/03/2022].


El pasado 26 de enero, se llevó a cabo el webinar QMIPRI Open Seminar on Open Access to Scientific Publishing, moderado por la profesora Uma Suthersanen, directora del Queen Mary Intellectual Property Research Institute, University of London (QMIPRI) con la participación de Matthew Day (Cambridge University Publishing) y de la profesora Asunción Esteve Pardo (UB), que ha finalizado una estancia de investigación en el QMIPRI. 

El acceso abierto y el movimiento en favor de la ciencia abierta que la acompaña apoyan la necesidad que la producción científica sea de libre acceso y libre de derechos de copyright. Ante esta situación, se plantea la cuestión sobre si la protección de copyright es necesaria en las publicaciones científicas. 

Según la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, las artes y la investigación científica deben estar libres de restricciones, mientras que la Constitución Española menciona que las autoridades públicas deben garantizar el acceso a la cultura y promover la ciencia, así como la investigación científica, para beneficiar la sociedad. No obstante, ninguna de estas declaraciones implica que sea necesario eliminar la ley de copyright. 

En concreto, la ley de copyright permite modular el alcance de los derechos de autor según los intereses públicos y los derechos fundamentales, como por ejemplo el conocimiento científico. Según la profesora Asunción Esteve, el interés público en el conocimiento científico no justifica que la ley de copyright deba hacer obligatorio el acceso abierto. Además, añade que, si se diera el caso que la producción científica no estuviera protegida por copyright, las editoriales podrían cobrar por la inversión en la publicación.  

Así pues, el acceso abierto implica libre acceso (no sometido a suscripción) y minimizar las restricciones de uso de los artículos que imponen las leyes de copyright. Esta disminución puede hacerse mediante las licencias Creative Commons (CC). Esta vía al acceso abierto ha cambiado el modelo de contratos de publicación en acceso abierto entre el autor y la editorial, y donde hay dos cláusulas principales: el derecho exclusivo para publicar cedido a la editorial y los derechos de uso de los artículos por parte del público en general, en donde se aplican las licencias CC. 

Por tanto, la solución que propone la profesora Asunción Esteve para fomentar el acceso abierto no es eliminar las leyes de copyright sino encontrar un equilibrio entre las diferentes partes interesadas en la publicación científica, que son los organismos financiadores, las universidades y centros de investigación, los autores de artículos, y las editoriales de revistas científicas.

Los organismos financiadores, que normalmente son públicos, pretenden maximizar la diseminación de la investigación, por lo que imponen mandatos de acceso abierto a los investigadores que se benefician de su financiamiento. De la misma manera, las universidades están interesadas en promover la diseminación de la producción científica entre la comunidad investigadora gratuitamente por razones académicas y científicas. Por este motivo, una de sus quejas principales son los elevados precios de las suscripciones a las revistas científicas. 

Los autores tienen como principal interés publicar en revistas de impacto, pero también quieren ser reconocidos por su trabajo y ser citados. Es por ello por lo que los derechos morales de atribución son tan importantes para este grupo.  

Finalmente, las editoriales comerciales de revistas científicas buscan márgenes de beneficio y ahora están interesadas en el acceso abierto porque saben que será el futuro de la publicación científica. 

Actualmente, los principales canales para publicar y diseminar la producción científica son: las revistas científicas que requieren suscripción, donde los artículos son de pago y están completamente protegidos por la ley de copyright; las revistas de acceso abierto (vía dorada), que ofrecen libre acceso sin suscripción y los artículos están publicados bajo licencias CC; y los repositorios (vía verde) que, normalmente, pertenecen a las universidades y donde son los propios autores quienes depositan sus artículos.

Cabe destacar que, hoy en día, muchas revistas que siguen un modelo comercial de suscripción también están publicando algunos artículos en acceso abierto; en este caso, la revista comercial se considera «híbrida». No obstante, la diferencia entre las revistas en acceso abierto y las revistas comerciales híbridas es que las primeras cargan una tarifa a los autores (APC) o recuperan los costes a través de publicidad y organizaciones patrocinadoras, mientras que las segundas, además de cobrar las APC a un precio muchas veces más elevado, también cobran la suscripción a la revista. 

Sin embargo, el acceso abierto presenta problemas por su evolución: las revistas de editoriales comerciales muestran una serie de ventajas respecto a las revistas en acceso abierto, como por ejemplo un factor de impacto más elevado. Los mejores artículos se publican en revistas híbridas, que siguen el modelo híbrido comentado anteriormente cobrando la suscripción y las APC. 

Otro problema se encuentra en las ventajas de las revistas comerciales ante los repositorios. En estos últimos, el autor solo puede depositar la versión preprint del artículo publicado, mientras que en las revistas comerciales hay la versión maquetada. Además, en los repositorios hay que respetar un período de embargo, por lo que el artículo puede estar obsoleto una vez se deposite en el repositorio, mientras que en las revistas comerciales se encuentran los artículos más recientes y hay una selección previa de los mejores, los cuales al mismo tiempo son mejorados. Es decir, de alguna manera puede decirse que las revistas actúan como filtro de los mejores artículos y organizan el ámbito de la investigación científica. 

Con el fin de fomentar el acceso abierto, algunas leyes de copyright han intentado encontrar una solución introduciendo el derecho al acceso abierto, como hizo la ley de copyright alemana en 2014, la ley de copyright de los Países Bajos en 2015, y el Code de la Recherche de Francia en 2016. No obstante, la profesora Asunción Esteve no cree que esta sea la solución para promover el acceso abierto, dado que aunque se trate de un derecho intransferible de los académicos, solo permite poner en abierto el manuscrito aceptado pasados seis o doce meses después de ser publicado, puesto que uno de los intereses de las editoriales es el período de embargo. 

Con relación a los mandatos de acceso abierto impuestos por los organismos financiadores y las universidades para fomentar el acceso abierto, el problema radica en el hecho que estos no obligan legalmente a las editoriales, sino a los investigadores. Por lo tanto, la solución que propone la profesora Asunción Esteve para fomentar el acceso abierto son las negociaciones entre las universidades y centros de investigación con las editoriales de revistas científicas. 

No obstante, aquí se origina otra cuestión por el hecho que el mercado de la publicación científica presenta problemas de derecho de la competencia, dado que unas pocas editoriales (como Elsevier, Willey-Blackwell, Taylor & Francis, Oxford University Press o Cambridge University Press) son propietarias de la mayoría de las revistas científicas. Por ello, se produce una asimetría en el poder de negociación entre las universidades y las editoriales al negociar las suscripciones, aparte de no existir una transparencia en los costes de publicación. 

Actualmente, las universidades y centros de investigación están negociando con las editoriales de revistas científicas unos nuevos tipos de contratos, llamados «acuerdos transformativos» o read and publish agreements. Estos acuerdos permiten a las instituciones, pagando una suscripción, tener acceso tanto para leer como para publicar en acceso abierto en las revistas de la editorial sin tener que pagar APC adicionales. 

Estos acuerdos transformativos permitirán que, en un futuro, haya más artículos en acceso abierto si hay cada vez más instituciones que se acogen a estos acuerdos. También habrá menos instituciones orientadas a la investigación que cancelarán sus suscripciones a las revistas, de la misma manera que aparecerán nuevas alternativas para la publicación científica sin la necesidad de revistas.


El recuento de citas refuerza la influencia de los artículos muy citados y nos empuja a infravalorar los menos citados

Publicado en blog Universo abierto
https://universoabierto.org/2022/02/18/el-recuento-de-citas-refuerza-la-influencia-de-los-articulos-muy-citados-y-nos-empuja-a-infravalorar-los-menos-citados/




El recuento de citas refuerza la influencia de los artículos muy citados y nos empuja a infravalorar los menos citados.

Duede, Eamon. «Citation Counts Reinforce the Influence of Highly Cited Papers and Nudge Us towards Undervaluing Those with Fewer.» Impact of Social Sciences, 17 de febrero de 2022

Ver original

En el contexto de la evaluación diaria de la investigación, el recuento de citas suele tomarse como un simple indicador de la influencia de un artículo concreto. Sin embargo, no todas las citas son iguales y pueden utilizarse para lograr distintos fines. Eamon Duede comenta un estudio reciente sobre la forma en que los investigadores de 15 campos académicos entienden la influencia de los trabajos citados en sus investigaciones y muestra cómo las citas desempeñan un papel tanto en la indicación como en la configuración de la influencia de los trabajos de investigación.

Las repercusiones de la ciencia y la erudición son tan polifacéticas como omnipresentes. Los resultados de la investigación dan forma a la política a través de pruebas y predicciones de principios, perfeccionan nuestro estilo de vida con nuevas tecnologías, fuentes de energía y entretenimiento, y mejoran nuestra salud y bienestar a través de los avances en la medicina, la práctica clínica y la educación.

El impacto de la investigación surge, por supuesto, de la investigación. Aunque la investigación varía mucho en cuanto a la amplitud y la magnitud de su influencia en nuestras necesidades, deseos y gobierno, también sirve para influir en nuestro conocimiento y comprensión, en nuestras futuras investigaciones, en nuestra propia curiosidad. Tanto es así que a menudo se da por sentado.

En muchos sentidos, los trabajos de investigación son depósitos de conocimientos potencialmente impactantes, cada uno de los cuales se apoya, conecta, desafía o reconoce a los demás. Y uno de los principales medios por los que estas diversas actividades se registran en el libro de contabilidad del progreso científico es a través de la práctica de la citación.

Como resultado, se ha convertido en algo común y no del todo descabellado creer que el número de veces que se ha citado un trabajo es una medida directa de lo influyente que ha sido. Si un trabajo ha sido citado significativamente más veces que sus pares en el campo, entonces, con toda probabilidad, ese trabajo ha sido más influyente que los demás. Por ello, no es de extrañar que los científicos, los gestores, los organismos de financiación y los comités de premios utilicen el recuento de citas como una de las principales formas de evaluar la influencia a la hora de tomar decisiones.

Sin embargo, en un reciente artículo, Misha Teplitskiy, Michael Menietti, Karim R. Lakhani y el propio autor, se descubre que, en la mayoría de los casos, la creencia común y razonable de que las citas explican la influencia es falsa.

Para demostrarlo, se realizó una encuesta minuciosa y muy personalizada entre casi 10.000 autores de artículos científicos recientes. Esta encuesta fue notable porque, en lugar de inferir, se preguntó directamente a los autores sobre los artículos específicos que citaban en sus trabajos recientes. En particular, interesaba comparar la percepción de estos autores sobre la calidad de los artículos que habían leído y referenciado con el número de veces que esos artículos habían sido citados. Además, se pidó a los autores que informaran del grado en que esas referencias habían influido en sus propios trabajos.

En contra de la idea de que las citas son un reflejo directo de la influencia académica, descubrimos que, en las 15 áreas académicas representadas en la muestra de aproximadamente 17.000 referencias de artículos, más de la mitad de los mismos no habían tenido ninguna o muy poca influencia en los autores que los citaban (véase la figura 1).

Sin embargo, muchos artículos sí ejercen una influencia significativa en quienes los leen y citan. Existen dos hipótesis comunes y contradictorias sobre qué artículos son realmente influyentes. Según una de ellas, la mayoría de las citas de los artículos denotan, hasta cierto punto, un contexto relativo, influencia sobre sus lectores. Sin embargo, a medida que los artículos son más citados, los autores dejan de leerlos con atención y tienden a citarlos por los beneficios retóricos y argumentativos que aportan a los propios trabajos de los autores. Por otro lado, la hipótesis contraria afirma que, a medida que los artículos se vuelven más citados, su estatus de citación indica a los lectores potenciales que esos trabajos son de mayor calidad. Esto, a su vez, lleva a los autores a invertir más tiempo y esfuerzo cognitivo en su lectura. Como resultado de esa inversión, es más probable que los lectores se vean influenciados.

Se observa que los artículos más citados son, de hecho, los más influyentes. La figura 2 muestra que, a medida que aumenta el número de veces que se cita un artículo, aumenta la probabilidad de que un artículo determinado haya influido significativamente en un lector que lo consulte. Sin embargo, los datos muestran que la probabilidad de una influencia significativa sólo aumenta en el caso de los artículos más citados (por ejemplo, los artículos con un número de citas de entre 100 y 1000). Pero, ¿se considera que estos artículos muy citados son de mayor calidad?

Estas conclusiones tienen enormes implicaciones para la forma de realizar y evaluar el impacto de la investigación. Descubrimos que la mayoría de los artículos de la muestra fueron descubiertos por sus lectores mediante búsquedas en bases de datos comunes. Estas búsquedas suelen mostrar el número de citas junto a los resultados. Sin embargo, nuestro estudio demuestra que esto afecta a cómo y qué elegimos leer. Como resultado, una cantidad significativa de trabajos potencialmente influyentes puede quedar sin leer por razones que no tienen nada que ver con su calidad. Como se señala en el artículo, aunque las citas son un mal indicador de la calidad de un artículo, los «perdedores» de las señales de estado de las citas superan en número a los «ganadores» en una proporción de 9 a 1 aproximadamente.

martes, 8 de marzo de 2022

[Ciencia y geopolítica] RUSIA: efectos de las represalias económicas y políticas en las revistas científicas

Publicado en The Scholarly Kitchen
https://scholarlykitchen.sspnet.org/2022/03/02/decoupling-from-russia/



Desvinculación de Rusia

Por LISA JANICKE HINCHLIFFE, ROGER C. SCHONFELD

2 DE MARZO DE 2022


La semana pasada fue testigo de una repentina y grave desvinculación de Occidente con Rusia como resultado de la invasión rusa de Ucrania. En múltiples sectores -político, financiero, técnico y comercial- se tomaron medidas rápidas para poner fin a las asociaciones con organizaciones rusas y cesar los proyectos de colaboración. La ruptura de los vínculos se acompañó de duras declaraciones de reproche, sin que se sugiriera la posibilidad de un compromiso. Una nueva atmósfera de Guerra Fría se apoderó de Europa con sorprendente brusquedad, acompañada de la esperanza de que el conflicto militar no se extienda más. Hoy debatimos esta disociación en los contextos de la colaboración en la investigación, el intercambio científico y la comunicación académica. 


Ciencia global y poder blando 


Hasta hace muy poco, la política científica por defecto de muchas democracias del mundo ha sido de apertura científica y cooperación global. Si bien esto ha sido puesto a prueba por los acontecimientos de los últimos años, la apertura ha seguido siendo el principio básico, como uno de nosotros (Roger) escribió recientemente (openness has continued to be the basic principle, as one of us (Roger) wrote about recently). 


Las asociaciones, los programas compartidos, los intercambios de expertos y similares se consideran herramientas de "poder blando" de la diplomacia y la política exterior. Los enfoques de poder blando tratan de influir y persuadir a través de la búsqueda de intereses mutuos y oportunidades de intercambio social, cultural y político. Los enfoques de poder blando se contraponen a menudo a los enfoques de "poder duro", que tratan de coaccionar mediante la fuerza, las amenazas y las sanciones.


En los últimos años ha surgido cierta presión contra la apertura científica, sobre todo como resultado de la preocupación de las democracias por la falta de reciprocidad de China. Estas preocupaciones se aceleraron durante la pandemia, acompañadas de esfuerzos para abordar la interdependencia económica mediante una mayor resistencia de la cadena de suministro y otras medidas. Pero la política de base por defecto ha seguido caracterizándose por las asociaciones internacionales, la apertura científica y la comunicación académica global (But the default baseline policy has remained one characterized by international partnerships, scientific openness, and global scholarly communication). 


Desvinculación científica


A la luz de los precedentes históricos, la rapidez con la que ha surgido la desvinculación científica de Rusia es notable y sorprendente. Por supuesto, esto se produce en el contexto de las sanciones contra los líderes y las élites rusas, los esfuerzos para cerrar el sistema bancario mundial a Rusia, las restricciones a las aerolíneas rusas y la prestación de ayuda letal a Ucrania, entre otras acciones. Los primeros indicadores sugieren que al menos algunos países occidentales, en particular Alemania, se están moviendo rápidamente para la desvinculación científica también.


El día en que Rusia invadió Ucrania, el gobierno alemán ordenó a las universidades que congelaran las relaciones científicas con Rusia (German government directed universities to freeze scientific relations with Russia). Al día siguiente, la Allianz der Wissenschaftsorganisationen (Alianza de Organizaciones Científicas) emitió una declaración de apoyo a la directiva gubernamental (statement of support for the government directive), afirmando que "se recomienda congelar con efecto inmediato la cooperación científica con instituciones estatales y empresas comerciales de Rusia hasta nuevo aviso, que los fondos de investigación alemanes dejen de beneficiar a Rusia y que no se celebren actos conjuntos de política científica y de investigación. Por el momento no deberían iniciarse nuevos proyectos de cooperación" (Traducción al inglés por DeepL). La Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG, Fundación Alemana de Investigación), que mantiene una larga relación con Rusia, incluido un programa de colaboración con la Fundación Científica Rusa (a collaborative program with the Russian Science Foundation) y una oficina en Moscú (an office in Moscow), es miembro de la alianza. Ayer, el Ministerio de Educación e Investigación de Dinamarca emitió una recomendación similar para poner fin a las colaboraciones de investigación tanto con Rusia como con Bielorrusia (Denmark’s Ministry of Education and Research has issued a similar recommendation to end research collaborations with both Russia and Belarus).


Otro ámbito de colaboración que corre el riesgo de resquebrajarse es la cartera de investigación de las naciones árticas y las implicaciones de la investigación sobre el cambio climático. En una entrevista con la CBC, Robert Huebert, profesor asociado de la Universidad de Calgary, explicó (explained): "Gran parte de nuestra comprensión del cambio climático procede del intercambio cooperativo de información y ciencia con los rusos en el contexto del Consejo Ártico". Además, continuó Huebert, "tenemos tratados de búsqueda y rescate. Tenemos toda una serie de medidas muy significativas. Me temo que todos ellos van a quedar congelados o a ser irrelevantes".  Consecuencias para la comunicación académica La congelación de las colaboraciones científicas y de investigación con Rusia tendrá consecuencias para la comunicación académica. La publicación científica se ha globalizado sustancialmente en las últimas décadas, producto natural de los principios subyacentes de apertura científica en combinación con las tecnologías digitales y de red para la distribución de información. Los mayores actores operan con corporaciones multinacionales distribuidas. No obstante, es difícil ver una estabilidad a largo plazo en la idea de que un manuscrito académico producido en una parte del mundo pueda ser leído -y a menudo libremente- por académicos de naciones adversas, por no hablar de los que trabajan en campos militares o de doble uso. Ya se han presentado propuestas de geowalling para abordar la falta de reciprocidad en la apertura y podrían adquirir un nuevo atractivo en el tipo de clima de Guerra Fría que ha surgido. Si la desvinculación se consolida, las repercusiones en el sistema de comunicación académica son inevitables (Geowalling proposals have been floated before to address lack of reciprocity in openness). En esta época de rápidas renuncias a sistemas de valores y principios que parecían perdurables, estamos siguiendo una serie de cuestiones de importancia estratégica para la comunicación académica y la edición: - ¿Cederán las editoriales y los proveedores de servicios occidentales a las presiones para que los académicos rusos se desprendan de sus publicaciones (pressure to de-platform Russian scholar)? - ¿Se destituirá a los editores y miembros del consejo de redacción rusos? - ¿Retendrán los académicos occidentales sus manuscritos y su trabajo de las publicaciones rusas? - ¿Atenderán los investigadores individuales el llamamiento directo de la Fundación Nacional de Investigación de Ucrania para que "rompan inmediatamente todos sus vínculos con las estructuras científicas rusas" (“immediate severance of all your ties with Russian scientific structures”)? - ¿Continuarán las publicaciones occidentales, especialmente sobre temas sensibles y de doble uso, estando ampliamente disponibles en línea, incluso a través del acceso abierto? - ¿Se mantendrán las asociaciones industriales entre editores occidentales y rusas, como la colaboración entre la editorial Pléyades y Springer Nature, cuya sede corporativa está en Berlín (collaboration between Pleiades Publishing and Springer Nature)? - ¿Se ajustarán las clasificaciones y otros sistemas de reconocimiento y recompensa para quitarle prioridad o eliminar a las instituciones y los académicos rusos? - ¿Cómo se efectuarán los pagos de las universidades rusas a las editoriales en concepto de suscripciones y/o APCs a la luz de la desvinculación financiera que se ha producido, incluyendo, por ejemplo, la retirada de Rusia de SWIFT? - Si las instituciones rusas no pueden pagar por los recursos y servicios, ¿dejarán las editoriales de facilitar el acceso a los contenidos y de rechazar los manuscritos por falta de APC, o elegirán facilitar el acceso a las publicaciones y a los servicios editoriales sin coste alguno? - ¿Y cómo afectarán las sanciones económicas y gubernamentales a las decisiones que puedan tomar las editoriales? En los casos anteriores de sanciones de EE.UU. contra Irán, Elsevier estableció directrices sobre quién podía manejar ciertos manuscritos (Elsevier put in place guidance about who could handle certain manuscripts) y PLOS (PLOS wrote off unpaid invoices) canceló las facturas impagadas. Por último, observamos que muchas de estas cuestiones se responderán no sólo con la política de los editores, sino también, en algunos casos, con la aplicación por parte de los editores y los consejos de redacción de sus propias prácticas para revistas específicas. Esto ya ha ocurrido con el Journal of Molecular Structure de Elsevier (already happened with Elsevier’s Journal of Molecular Structure), donde el editor jefe explicó el rechazo de un manuscrito con un autor de una institución rusa diciendo (saying) que "no es una política general de Elsevier". Un representante de Elsevier confirmó que "en este momento, no tenemos restricciones para aceptar envíos de artículos que incluyan autores rusos." Se podrían plantear preguntas similares sobre las bibliotecas y cómo abordarán las publicaciones rusas. ¿Optarán las bibliotecas occidentales por seguir coleccionando material ruso y suscribirse a revistas rusas? ¿Les permitirán Rusia y/o las potencias occidentales hacerlo? ¿Continuarán los intercambios de personal y las colaboraciones organizativas existentes? Y, ¿qué pasa con los pagos de APC o la inclusión de revistas rusas en acuerdos de transformación a la luz de las barreras que existen ahora para hacer pagos a los editores rusos? Por último, ¿podría la desvinculación ejercer una mayor presión sobre Sci-Hub, que está domiciliada en Rusia? Existen escenarios en los que se establecen mayores controles en Internet, con el consiguiente impacto en Sci-Hub, pero hasta ahora hay pocas pruebas que sugieran que esto vaya a ocurrir. Además, cabe preguntarse si habrá mayores reparos individuales a la hora de utilizar un servicio del que se dice que tiene conexiones con los servicios de inteligencia rusos (a service that has been said to have connections with Russian intelligence services). Cuestionar la disociación Como ya se ha dicho, el desacoplamiento científico que estamos viendo actualmente es notable y algo sorprendente. También es motivo de cierta preocupación. La diplomacia científica es un elemento de poder blando de la política exterior desde hace mucho tiempo. Incluso en épocas de conflicto significativo, el intercambio científico ha continuado a buen ritmo, una especie de canal de retorno silencioso impulsado por el compromiso con la búsqueda del conocimiento y el bien común, que facilita el restablecimiento de las relaciones tras el conflicto. Algunos cuestionan públicamente la estrategia de cortar las relaciones científicas con investigadores e instituciones. Por ejemplo, se cita a Kurt Deketelaere, secretario general de la Liga de Universidades Europeas de Investigación, quien afirma que no tiene "ni idea de por qué castigar a universidades y académicos inocentes por los actos estúpidos de su gobierno". Muchos se hacen eco de este sentimiento de preocupación por el daño a los investigadores individuales y a las instituciones académicas, y se menciona como un impacto previsto incluso por aquellos que están cortando lazos. El propio Ehler reconoce que la decisión de desvincularse es grave. Concluye su petición de que la Unión Europea rompa los lazos con la afirmación de que "cortar todos los lazos científicos y de investigación debería ser el último recurso en un conflicto internacional". Perspectivas futuras de la diplomacia científica La esperanza de estos desacoplamientos es, presumiblemente, que estas acciones tengan un efecto en el curso inmediato de los acontecimientos, lo que podría permitir el retorno a unas relaciones más colegiadas en el futuro. Pero también existe, lamentablemente, la posibilidad de que el desacoplamiento continúe y se profundice a largo plazo. El comportamiento de Rusia ha superado las previsiones. Y, ciertamente, está fuera de nuestra competencia pronosticar completamente lo que pueden traer los próximos días y semanas. En cualquier caso, es muy probable que las relaciones entre Rusia y Occidente tarden años, si no décadas, en recuperarse. Algunos observadores hablan de una espera para un cambio de régimen en Rusia, que podría ser muy larga. En el escenario, quizá menos probable, de que Rusia se reforme rápidamente, el restablecimiento de la confianza, las asociaciones y las inversiones es un camino más largo. Hasta ahora, los académicos se han sentido relativamente seguros de que la apertura científica prevalecería incluso en tiempos de gran conflicto y que las relaciones de colaboración serían valoradas de tal manera que serían recompensadas por crearlas y mantenerlas. La voluntad de los investigadores individuales de invertir tiempo y esfuerzo en futuras colaboraciones puede verse limitada por haberlas visto trastocadas por esta desvinculación actual que ha perturbado su trabajo o incluso lo ha paralizado por completo. Del mismo modo, hasta ahora los editores han invertido con la expectativa de tener un alcance global y unos beneficios acordes. La adquisición de Hindawi por parte de Wiley sorprendió a algunos observadores precisamente por la considerable dependencia de los ingresos de Hindawi con respecto a China. Viendo la rapidez con la que puede empezar a caer una congelación sobre la ciencia mundial, cabe preguntarse si las valoraciones de tales inversiones se descontarán por el riesgo geopolítico de forma diferente en el futuro. Y, de hecho, la desvinculación de Rusia planteará preguntas sobre otras posibles desvinculaciones. Aunque Deketelaere observó (observed) que "no dejamos de cooperar con China cuando, en contra de todas las normas y acuerdos, reintegraron Hong Kong, o cuando siguen violando el espacio aéreo de Taiwán", no es difícil imaginar que -ahora que la marea ha cambiado respecto a la práctica pasada de mantener la apertura científica- la desvinculación científica podría convertirse en una estrategia más común. Lisa Janicke Hinchliffe @LISALIBRARIAN
Lisa Janicke Hinchliffe es profesora/coordinadora de los servicios de alfabetización informativa e instrucción en la Biblioteca Universitaria y profesora afiliada en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. lisahinchliffe.com Roger C. Schonfeld @RSCHON
Roger C. Schonfeld es director de Bibliotecas, Comunicación Académica y Museos de Ithaka S+R. Roger dirige un equipo de expertos y analistas temáticos y metodológicos que llevan a cabo investigaciones y prestan servicios de asesoramiento para impulsar la innovación basada en pruebas y el liderazgo entre bibliotecas, editoriales y museos para fomentar la investigación, el aprendizaje y la conservación. Es miembro de la Junta Directiva del Center for Research Libraries. Anteriormente, Roger fue investigador asociado en la Fundación Andrew W. Mellon.

domingo, 6 de marzo de 2022

¿Ciencia Abierta o Ciencia del Acceso Abierto?


¿Ciencia Abierta o Ciencia del Acceso Abierto?

Eva M. de la Torre
Universidad Autónoma de Madrid
24/02/2022

Cuando hablamos de Ciencia Abierta, algunos de nosotros tenemos problemas para saber exactamente a qué se refiere nuestro interlocutor. Este desconocimiento reside en que al ser un concepto relativamente reciente, no se ha llegado a un consenso claro sobre cómo definirla.

No obstante, esta indeterminación también viene de que la Ciencia Abierta es un modelo de investigación en vías muy incipientes de implementación. Así, en muchas ocasiones se utiliza este concepto para referirse a aquella de sus dimensiones más desarrollada hasta el momento: la publicación en abierto de los artículos científicos y datos.

¿Qué entendemos por Ciencia Abierta?

La Ciencia Abierta va mucho más allá de la publicación en abierto de datos y resultados de investigación.

Supone la apertura de todo el proceso de creación y difusión del conocimiento científico a toda la comunidad científica y más allá.

Así, debajo del paraguas de la Ciencia Abierta, cabe una amplia variedad de conceptos, como ciencia ciudadana, colaboración abierta, acceso abierto, revisión por pares posterior a la publicación, crowdfunding de investigación, etc.

Tanto la OCDE como la UNESCO han trabajado para establecer un marco conceptual internacional en relación a la Ciencia Abierta. Sus enfoques coinciden en gran medida, pero no debería sorprendernos que presenten algunas diferencias derivadas del carácter de cada una de estas dos instituciones: la OCDE con un enfoque más económico, y la UNESCO con una perspectiva más humanista.

Así, la UNESCO ve la ciencia abierta como una vía para hacer realidad el derecho fundamental a la ciencia, pues esta nueva forma de hacer ciencia tiene el potencial de universalizarla. La hace accesible a muchos más colectivos de los habituales, incluidas las minorías, lo que incrementaría su impacto social. No obstante, esta institución no pierde de vista la necesidad de que la Ciencia Abierta respete la diversidad cultural.

En el caso de la OCDE, con una visión más económica, considera como un bien común exclusivamente la ciencia pública. Construyendo su discurso alrededor de la rentabilidad, eficacia y productividad que podrían derivarse de la Ciencia Abierta, así como las ventajas que ofrece para países en vías de desarrollo y empresas de reducida dimensión, que podrían ver ampliadas sus posibilidades de acceso a la ciencia.

No obstante, a pesar de estas diferencias, las recomendaciones que ofrecen la UNESCO y la OCDE para la implementación de la Ciencia Abierta son prácticamente idénticas. Hacen referencia a los siguientes ámbitos: colaboración y ciencia ciudadana, definición de un entorno normativo que garantice el equilibrio entre apertura y preservación de la competencia a través de la protección de la propiedad intelectual, inversión en infraestructuras y recursos humanos, y la introducción de incentivos para la transformación de la cultura científica.

La implementación de la Ciencia Abierta en Europa

Una cosa es cómo se define y qué recomendaciones se realizan, y otra cómo se implementa la Ciencia Abierta en la realidad. Si revisamos las iniciativas de la Unión Europea en materia de Ciencia Abierta (ej. Open Science Policy Platform, Open Science Monitor, European Open Science Cloud, Plan S, etc.), parece que un cierto nivel de consenso empieza a alcanzarse, pues asumen las directrices de la UNESCO y la OCDE, y todas ellas aportan a la consecución del objetivo de la UE de alcanzar un ecosistema de innovación abierta (Comisión Europea, 2016). No obstante, la mayoría de estas iniciativas se centran aún en el ofrecimiento en abierto de los resultados de investigación. En algunas ocasiones también de los datos que han generado tales resultados.

Además, si se analizan los sistemas universitarios europeos, la European University Association denuncia que los sistemas nacionales y regionales de evaluación de la investigación (y sus investigadores) aún no tienen en cuenta las contribuciones a la Ciencia Abierta, llegando incluso a desincentivarla. Asimismo, igual que pasa en Europa, las universidades están dando los primeros pasos en la implementación de estructuras (y de una cultura) de Acceso Abierto, pero aún queda mucho camino que recorrer hasta que éste se afiance. Y por supuesto, queda más aún para que se asiente una cultura de colaboración abierta.

¿Y en España? ¿En qué punto nos encontramos?

En el caso del sistema universitario español, la situación no es diferente a la que encontramos en Europa. Los primeros pasos dados se dirigen a instaurar el Acceso Abierto a, al menos, los resultados de investigación financiada con fondos públicos.

Este Acceso Abierto, por ahora, se ha fomentado más a través de normativas que dé incentivos. Así, el primer paso en esta dirección tuvo lugar con el Real Decreto de Estudios de Doctorado 99/2011, que establecía la obligación de difundir las tesis en abierto, a través de un repositorio institucional. Ese mismo año, la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, reguló la difusión en acceso abierto para los resultados de investigación financiada con fondos estatales. Por último, la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (EECTI 2021-2027) también incluye objetivos de co-creación de conocimiento y de políticas de Ciencia Abierta.

En este camino, la FECYT y la REBIUM (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas) de la CRUE están teniendo un papel clave. Por su parte, la FECYT ha coordinado la redacción de unas recomendaciones para la implantación de la difusión en abierto, y se encarga de monitorizar el cumplimiento de los estipulado por la Ley de la Ciencia sobre acceso abierto. Además, junto con la REBIUN, ha creado la plataforma RECOLECTA, un agregador nacional de repositorios científicos de acceso abierto.

Por lo demás, aunque los sistemas de evaluación de los investigadores aún no recogen criterios de Ciencia Abierta, sí están empezando a aparecer los primeros incentivos. Así, por ejemplo, en la actual convocatoria de sexenios se recomienda que las publicaciones presentadas estén accesibles en los repositorios universitarios, y se prevé que en futuras convocatorias este requisito sea obligatorio. Esta recomendación también se extiende a las cuatro aportaciones relevantes que deben justificarse en las solicitudes de acreditación a Titular y Catedrático de universidad.

¿Y todo esto merece la pena?

Como bien apuntan la UNESCO y la OCDE, los beneficios potenciales de la Ciencia Abierta son amplios. Simplificando mucho, la publicación en abierto de datos puede dar lugar a un mejor aprovechamiento de los datos gracias a su reutilización en un mayor número de investigaciones; el acceso abierto a resultados de investigación facilitará su difusión y su revisión crítica; y la apertura del proceso de investigación a la colaboración por pares y con la ciudadanía, fomentando la calidad y relevancia social de la producción científica.

Así, las ganancias en eficiencia, rentabilidad, eficacia, equidad, productividad e impacto en un proceso de Ciencia Abierta pueden generarse por múltiples y muy complejas vías. No obstante, como todo proceso de transformación de un sistema, la adaptación a la Ciencia Abierta puede generar fricciones temporales.

Por ejemplo, el proceso de adaptación al Acceso Abierto está generando ineficiencias en el sistema, que esperamos que con el tiempo se corrijan. Como ya se explicaba en este blog en entradas anteriores, pues parte de la financiación captada por los investigadores se destina a sufragar los precios de publicación fijados por las revistas, quedando menos dinero disponible para el desarrollo en sí de la investigación. Además, a esto hay que sumarle que la digitalización de las publicaciones científicas ha dado lugar a que las bibliotecas paguen precios desorbitados por acceder a los resultados de investigación producidos por las propias universidades públicas.

Además, este proceso tiene profundas implicaciones para los propios investigadores. En este sentido, nuestro blog ya profundizaba en estos temas en su entrada “Publicar ciencia abierta en un mundo abierto (II): por un nuevo modelo de comunicación científica”, una entrada muy recomendable para los interesados en estos temas.

Por último, y a modo de conclusión, cabe comentar que internet, la comunicación online, la creación de plataformas colaborativas y de difusión, etc. supusieron el primer catalizador de cambio en la forma de producir ciencia. Recientemente, la crisis pandémica de los últimos años ha traído, entre otros, el reto de consolidar esta Ciencia Abierta. Quizá pueda parecer que aún estamos en fases muy incipientes de la Ciencia Abierta, pero se están asentando ya las bases para que pueda ser una realidad en un futuro no tan lejano.

_____________________________________________________________________________

Para más información sobre el concepto de Ciencia Abierta y su implementación en España, se pueden consultar los resultados de investigación publicados en abierto del Proyecto “Diagnóstico de la open science en la universidad española e instrumentos para su transformación y mejora” (DOSSUET), disponibles en: https://zenodo.org/communities/rossue/?page=1&size=20 

viernes, 4 de marzo de 2022

Las revistas científicas de COMUNICACIÓN iberoamericanas en la política de difusión del conocimiento: tendencias, limitaciones y retos de las nuevas estrategias

Publicado en blog Universo abierto
https://universoabierto.org/2022/02/21/las-revistas-cientificas-iberoamericanas-en-la-politica-de-difusion-del-conocimiento-tendencias-limitaciones-y-retos-de-las-nuevas-estrategias/



Las revistas científicas iberoamericanas en la política de difusión del conocimiento: tendencias, limitaciones y retos de las nuevas estrategias

Peruzzo, Cicilia M. Krohling, et al., editores. Revistas Científicas de Comunicação Ibero-Americanas na Política de Divulgação do Conhecimento: Tendências, Limitações e os Desafios de Novas Estratégias. 2021.

Texto completo



Este número es el resultado de los debates, el intercambio de ideas y la investigación sobre las condiciones y políticas de difusión de la producción científica en Comunicación y las cuestiones asociadas a ellas, tales como, los criterios de indexación de las revistas, los sistemas de métricas de evaluación de impacto, los criterios y jerarquías en la circulación del conocimiento producido, la importancia del acceso abierto y la difusión del conocimiento en diferentes idiomas – portugués, español e inglés -, en el espacio iberoamericano. Debates, desde hace más de seis años, impartidos por el Foro de Publicación y Difusión del Conocimiento Científico de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones de Comunicación Científica y Académica (Confibercom).

Con el título Las revistas iberoamericanas de comunicación científica en la política de difusión del conocimiento: tendencias, limitaciones y desafíos de nuevas estrategias, la obra reúne la contribución de autores portugueses, españoles y latinoamericanos, que, además de analizar aspectos cruciales de los mecanismos de funcionamiento internacional de la difusión científica, señalan las vías para romper las barreras y permitir una mayor democratización del conocimiento científico iberoamericano de la comunicación entre sus propios países y el mundo. Los 14 autores aquí reunidos se preocupan por hacer eco, en el conjunto de la sociedad, de las muchas voces de América Latina y de los demás países de habla portuguesa, gallega, catalana y española que tienen mucho que decir al mundo a través de la investigación en Comunicación.






Europe PubMed Central indiza preprints de SciELO

Publicado en blog SciELO en Perspectiva
https://blog.scielo.org/es/2022/03/03/preprints-de-scielo-encontrables-en-europe-pmc/#.YiKjUuhByUk


[Europe PubMed Central es un repositorio de acceso abierto que contiene millones de trabajos de investigación biomédica. Se conocía como UK PubMed Central hasta el 1 de noviembre de 2012]

Preprints de SciELO encontrables en Europe PMC
[Publicado originalmente en el blog de Europe PMC en marzo/2022]



Estamos encantados de anunciar que los preprints de SciELO ahora se pueden descubrir en Europe PMC.

SciELO (Scientific Electronic Library Online) es una base de datos bibliográfica, una biblioteca digital y un modelo cooperativo de publicación electrónica de revistas de acceso abierto. Se estableció originalmente en Brasil en 1997 y desde entonces se ha expandido para incluir colecciones de 16 países, predominantemente en América Latina.

En 2020 SciELO y Public Knowledge Project (PKP) lanzaron la Colección SciELO preprints para acelerar la disponibilidad de artículos de investigación y otras comunicaciones científicas.

Como ávido partidario de la ciencia abierta, Europe PMC ha estado indexando preprints de ciencias de la vida junto con artículos de revistas desde 2018. Actualmente, más de 400.000 preprints de más de 20 plataformas diferentes están disponibles en Europe PMC. Los preprints en Europe PMC están enriquecidos con enlaces a materiales abiertos de revisión por pares, datos relacionados, artículos de citas y otros recursos útiles.

Más de 1.000 preprints de SciELO están disponibles en Europe PMC en su idioma original, portugués, español o inglés, y se puede acceder a ellos mediante la siguiente búsqueda: PUBLISHER:”SciELO Preprints”.

La página de preprint muestra información sobre el título, el resumen y el autor. El preprint está vinculado a la versión publicada de la revista desde el banner de preprint, así como a las revisiones de preprints, incluida la integración reciente entre SciELO preprints y PREreview, y también a la información de citas y métricas alternativas de la sección “Citations & impact” en el lado izquierdo. Los lectores pueden ver los genes, las enfermedades y los organismos mencionados en la versión preliminar en la herramienta “Annotations” en el lado derecho. Los autores también pueden agregar fácilmente el preprint al perfil ORCID mediante la opción “Claim to ORCID” a la derecha.

Un resultado importante de la nueva colaboración entre Europe PMC y SciELO es el impulso de cambios en la infraestructura académica para manejar mejor el contenido multilingüe. El soporte para metadatos multilingües ahora es parte de la hoja de ruta pública2 de Crossref. La implementación de estos cambios permitiría a Europe PMC alojar versiones en portugués, español e inglés para las versiones preliminares de SciELO. Pero lo que es mucho más importante, podría significar una mayor accesibilidad y capacidad de descubrimiento de la investigación multilingüe en muchas plataformas académicas.

Si está interesado en obtener más información sobre los preprints de SciELO en Europe PMC, por favor regístrese para unirse a nuestra demostración en vivo3 a las 14:00 (GMT) el 13 de abril de 2022.

Notas

1. ZAIDEL, E., et al. COVID-19: Implications for People with Chagas Disease. SciELO preprints [online]. 2020 [viewed 3 March 2022]. https://doi.org/10.1590/scielopreprints.1144. Available from: https://europepmc.org/article/PPR/PPR459012

2. Multilingual metadata in Crossref Roadmap | Trello

3. SciELO preprints in Europe PMC – Zoom webinar

Referencia

ZAIDEL, E., et al. COVID-19: Implications for People with Chagas Disease. SciELO preprints [online]. 2020 [viewed 3 March 2022]. https://doi.org/10.1590/scielopreprints.1144. Available from: https://europepmc.org/article/PPR/PPR459012

Enlaces externos

Event Time Announcer – SciELO Preprints in Europe PMC

Europe PMC

Multilingual metadata in Crossref Roadmap | Trello

PREreview

Public Knowledge Project (PKP)

PUBLISHER:”SciELO Preprints”

SciELO Preprints

SciELO preprints in Europe PMC – Zoom webinar

SciELO.org

 

Traducido del original en inglés por Ernesto Spinak

Una herramienta de Google permite detectar fácilmente la escritura generada por IA

Publicado en blog  Universo abierto https://universoabierto.org/2024/10/25/una-herramienta-de-google-permite-detectar-facilmente-la-escritur...