miércoles, 26 de enero de 2022

Fábricas de artículos y cómo la ciencia falsa se está infiltrando en las revistas científicas

Publicado en The Sidney Morning Herald
https://www.smh.com.au/national/how-fake-science-is-infiltrating-scientific-journals-20220104-p59loy.html 


Cómo la ciencia falsa se está infiltrando en las revistas científicas

Por Harriet Alexander

5 de enero de 2022 

En 2015, la oncóloga molecular Jennifer Byrne se sorprendió al descubrir durante una exploración de la literatura académica que se habían escrito cinco artículos sobre un gen que ella había identificado originalmente, pero que no le parecía especialmente interesante.

"Al mirar estos artículos, pensé que eran muy similares, que tenían algunos errores y que tenían algunas cosas que no tenían ningún sentido", dijo. A medida que profundizaba, se dio cuenta de que los documentos podrían haber sido producidos por un tercero con fines de lucro.

Una parte de mí todavía se siente mal al pensar en ello, porque es algo muy desagradable cuando has pasado años en un laboratorio y has tardado de dos a diez años en publicar cosas, y es tan fácil inventarse cosas", dijo la profesora Byrne. "Eso es lo que me asusta".

Cuanto más investigaba, más claro quedaba que una industria artesanal del fraude académico estaba infectando la literatura. En 2017, descubrió 48 artículos igualmente sospechosos y los puso en conocimiento de las revistas, lo que dio lugar a varias retractaciones, pero la respuesta de la industria editorial fue variada, dijo.

"Muchas revistas no quieren saber realmente", dijo. "No quieren realmente ir a rebuscar en sus archivos cientos de documentos generados por las fábricas de artículos".

Más recientemente, ella y un colaborador francés desarrollaron una herramienta de software que identificó 712 artículos de un total de más de 11.700 que contienen secuencias erróneamente identificadas que sugieren que fueron producidas en una fábrica de artículos. Su investigación se publicará en Life Science Alliance.

Aunque la investigación se publicara en revistas de bajo impacto, podía desbaratar la investigación legítima sobre el cáncer, y cualquiera que intentara basarse en ella perdería tiempo y dinero de las subvenciones, dijo. También ha sugerido que las revistas podrían señalar los errores mientras los artículos estaban siendo investigados, para que la gente no siguiera confiando en sus hallazgos durante ese tiempo.

Editores e investigadores han denunciado una extraordinaria proliferación de ciencia basura en la última década, que se ha infiltrado incluso en las revistas más prestigiosas. Muchas llevan el sello de haber sido producidas en una fábrica de artículos: presentadas por autores en hospitales chinos con plantillas o estructuras similares. Las fábricas de artículos operan con varios modelos, como la venta de datos (que pueden ser falsos), el suministro de manuscritos completos o la venta de espacios de autoría en manuscritos que han sido aceptados para su publicación.

El ha tenido conocimiento de suicidios de estudiantes de posgrado en China al enterarse de que sus investigaciones podrían ser cuestionadas por las autoridades. Muchas universidades han hecho de la publicación una condición para que los estudiantes obtengan su máster o doctorado, y es un secreto a voces que los estudiantes falsean los datos. Las universidades cosechan dinero de las becas de investigación que obtienen. Los profesores aparecen en los artículos como autores colaboradores, lo que les ayuda a conseguir ascensos. 

El consultor internacional en biotecnología Glenn Begley, que ha estado haciendo campaña a favor de unos vínculos más significativos entre el mundo académico y la industria, dijo que el fraude en la investigación era una historia de incentivos perversos. Desea que se prohíba a los investigadores producir más de dos o tres artículos al año, para garantizar que la atención se centre en la calidad y no en la cantidad.

"El incentivo real es que los investigadores publiquen sus artículos, y no es necesario que sean correctos mientras se publiquen", dijo el Dr. Begley. Recientemente, el Dr. Begley le comentó al vicerrector de una importante universidad australiana su frustración por la idea de que Australia "está por encima de sus posibilidades" en cuanto a resultados de investigación. "Es una barbaridad", dijo Begley al vicerrector. "No es cierto".

"Sí", respondió el vicecanciller. "Utilizo esa frase con los políticos todo el tiempo. Les encanta".

Según un conocedor de la industria editorial, los editores operan con un elemento de deseo. Este empleado de una importante editorial, cuyo contrato le impedía hablar públicamente, dijo que cuando su revista empezó a recibir un torrente de solicitudes de investigadores chinos alrededor de 2014, el personal asumió que sus esfuerzos por aprovechar el mercado chino habían dado sus frutos. Más tarde se dieron cuenta de que muchos de los trabajos eran fraudulentos y actuaron, pero le consta que otros editores hicieron la vista gorda.

"Obviamente, hay mucho dinero en China y las revistas tienen que responder ante sus accionistas, y se cuidan mucho de no molestar a los chinos debido a la sensibilidad política", dijo. "Podrían hacer mucho más para separar lo bueno de lo malo, porque en China se hace buena ciencia, pero todo está adquiriendo mala fama por lo que algunos chinos han descubierto: que aquí hay un mercado para un negocio". 

El mes pasado, las revistas SAGE retractaron 212 artículos que presentaban evidencias claras de revisión por pares o de manipulación de la presentación, y sometieron otros 318 trabajos a notificaciones de expresión de preocupación. La Royal Society of Chemistry anunció el año pasado (Royal Society of Chemistry announced last year) la retracción de 68 artículos de su revista RSC Advances debido a la "producción sistemática de investigaciones falsificadas".

Para indicar el aumento de los casos, investigadores clínicos alemanes informaron la semana pasada (reported last week) de que en su análisis de los artículos sobre osteosarcoma, sólo cinco fueron retractados antes del milenio y 95 después, de los cuales 83 procedían de un único país asiático sin nombre. El profesor de la Universidad de Munster Stefan Bielack, que publicó el estudio en Cancer Horizons, dijo que algunas revistas de acceso abierto cobraban a los académicos entre 1.500 y 2.000 dólares por publicar sus trabajos, por lo que estaban más interesados en publicar muchos artículos que en su validez científica. 

"Hay un problema sistemático y en algunos países la gente puede tener los incentivos equivocados", dijo el profesor Bielack. "Creo que las revistas tienen un papel importante. Tienen que ser más rigurosas". El problema no se limita a China, pero ha acompañado un crecimiento dramático en la producción de investigación de ese país, con el número de artículos más que triplicado en la última década.

En 2017, en respuesta a un escándalo de revisión por pares falsa que dio lugar a la retracción de 107 artículos de una revista de Springer Nature, el gobierno chino tomó medidas enérgicas y creó sanciones para el fraude en la investigación. Las universidades dejaron de hacer de la producción de investigación una condición para graduarse o del número de artículos una condición para la promoción.

Pero quienes conocen el sector dicen que la cultura de la publicación ha prevalecido porque las universidades siguen compitiendo por la financiación de la investigación y las clasificaciones. El número de artículos de investigación producidos en China se ha triplicado con creces en la última década, con un crecimiento espectacular en los dos últimos años. La investigación realizada por el gobierno chino sobre los 107 artículos descubrió que sólo el 11% eran producidos por fábricas de artículos, y el resto fueron elaborados en universidades.

Hasta el año pasado, la Universidad de Nueva Gales del Sur ofrecía a sus académicos una bonificación de 500 dólares si eran el autor principal de una publicación de prestigio y de 10.000 dólares si eran el autor correspondiente de un artículo publicado en Nature o Science. El sistema, diseñado para recompensar la calidad por encima de la cantidad, se suspendió debido a las limitaciones financieras.

Pero otros han cuestionado que la calidad de un artículo pueda medirse por la revista en la que se publica, y ha surgido un movimiento de acceso abierto en oposición a la industria editorial científica, argumentando que la investigación pagada por los contribuyentes debería estar disponible libremente para todos.

Alecia Carter, antropóloga biológica australiana del University College de Londres, dijo que el énfasis en publicar en una revista de gran impacto premiaba los resultados sensacionales por encima de la integridad, los resultados positivos por encima de los negativos y los hallazgos novedosos por encima de la construcción de la base de pruebas. Los investigadores pueden inflar el tamaño de los efectos u omitir pruebas contradictorias porque enturbian la historia general que intentan contar.

"Nosotros, como científicos, sabemos que todas estas cosas están mal en el sistema, pero seguimos jugando", dijo el Dr. Carter. "Todos perseguimos lo mismo".

La Dra. Carter boicotea las revistas de lujo, publica todo lo que puede en revistas de acceso abierto e informa de los resultados negativos, aunque esto ha tenido un coste para su carrera. Una vez le preguntaron en una entrevista de trabajo por qué se molestaba en comunicar resultados que no eran interesantes.

"Dije: 'Si es lo suficientemente interesante como para hacer la investigación, entonces deberíamos publicar los resultados'".

No consiguió el trabajo.

*************************************

How fake science is infiltrating scientific journals

By Harriet Alexander

January 5, 2022 — 5.00am

In 2015, molecular oncologist Jennifer Byrne was surprised to discover during a scan of the academic literature that five papers had been written about a gene she had originally identified, but did not find particularly interesting.

“Looking at these papers, I thought they were really similar, they had some mistakes in them and they had some stuff that didn’t make sense at all,” she said. As she dug deeper, it dawned on her that the papers might have been produced by a third-party working for profit.

Part of me still feels awful thinking about it because it’s such an unpleasant thing when you’ve spent years in a laboratory and taking two to 10 years to publish stuff, and making stuff up is so easy,” Professor Byrne said. “That’s what scares the life out of me.”

The more she investigated, the more clear it became that a cottage industry in academic fraud was infecting the literature. In 2017, she uncovered 48 similarly suspicious papers and brought them to the attention of the journals, resulting in several retractions, but the response from the publishing industry was varied, she said.

“A lot of journals don’t really want to know,” she said. “They don’t really want to go and rifle through hundreds of papers in their archives that are generated by paper mills.”

More recently, she and a French collaborator developed a software tool that identified 712 papers from a total of more than 11,700 which contain wrongly identified sequences that suggest they were produced in a paper mill. Her research is due to be published in Life Science Alliance.

Even if the research was published in low-impact journals, it still had the potential to derail legitimate cancer research, and anybody who tried to build on it would be wasting time and grant money, she said. She has also suggested that journals could flag errors while articles were under investigation, so people did not continue to rely on their findings during that time.

Publishers and researchers have reported an extraordinary proliferation in junk science over the last decade, which has infiltrated even the most esteemed journals. Many bear the hallmarks of having been produced in a paper mill: submitted by authors at Chinese hospitals with similar templates or structures. Paper mills operate several models, including selling data (which may be fake), supplying entire manuscripts or selling authorship slots on manuscripts that have been accepted for publication.

The Sydney Morning Herald has learned of suicides among graduate students in China when they heard that their research might be questioned by authorities. Many universities have made publication a condition of students earning their masters or doctorates, and it is an open secret that the students fudge the data. The universities reap money from the research grants they earn. The teachers get their names on the papers as contributing authors, which helps them to seek promotions.

International biotechnology consultant Glenn Begley, who has been campaigning for more meaningful links between academia and industry, said research fraud was a story of perverse incentives. He wants researchers to be banned from producing more than two or three papers per year, to ensure the focus remained on quality rather than quantity.

“The real incentive is for researchers to get their papers published and it doesn’t have to be right so long as it’s published,” Dr Begley said. He recently told the vice-chancellor of a leading Australian university of his frustration with the narrative that Australia was “punching above its weight” in terms of research outcomes. “It’s outrageous,” Mr Begley told the vice-chancellor. “It’s not true.”

“Yes,” the vice-chancellor replied. “I use that phrase with politicians all the time. They love it.”

According to one publishing industry insider, editors are operating with an element of wishful thinking. This major publishing house employee, whose contract prevented him from speaking publicly, said when his journal started receiving a torrent of applications from Chinese researchers around 2014, the staff assumed that their efforts to tap into the Chinese market had borne fruit. They later realised that many of the papers were fraudulent and acted, but he was aware of other editors who turned a blind eye.

“Obviously there’s so much money in China and the journals have their shareholders to answer to, and they are very careful not to tread on Chinese toes because of the political sensitivity,” he said. “There’s a lot more they could do to sort the good from the bad because there is good science going on in China, but it’s all getting a bad name because of what some Chinese people have worked out — that there’s a market here for a business.”

Last month, SAGE journals retracted 212 articles that had clear evidence of peer review or submission manipulation, and subjected a further 318 papers to expressions of concern notices. The Royal Society of Chemistry announced last year that 68 papers had been retracted from its journal RSC Advances because of “systematic production of falsified research”.

To indicate the upswing in cases, German clinical researchers reported last week that in their analysis of osteosarcoma papers, just five were retracted before the millennium and 95 thereafter, with 83 of them from a single, unnamed country in Asia. University of Munster Professor Stefan Bielack, who published the study in Cancer Horizons, said some open access journals charged academics US$1500 to $2000 to publish their work, so they were more interested in publishing lots of papers than their scientific validity.

“There is a systematic problem and in some countries people might have the wrong incentives,” Professor Bielack said. “I think the journals have a major role. They all need to be more rigorous.”

The problem is not confined to China, but it has accompanied a dramatic growth in research output from that country, with the number of papers more than tripling over the last decade.

In 2017, responding to a fake peer review scandal that resulted in the retraction of 107 papers from a Springer Nature journal, the Chinese government cracked down and created penalties for research fraud. Universities stopped making research output a condition of graduation or the number of articles a condition of promotion.

But those familiar with the industry say the publication culture has prevailed because universities still compete for research funding and rankings. The number of research papers produced in China has more than tripled over the last decade, with dramatic growth over the past two years. The Chinese government’s investigation of the 107 papers found only 11 per cent were produced by paper mills, with the remainder produced in universities.

Until last year, University of NSW offered its academics a $500 bonus if they were the lead author in a prestige publication and $10,000 if they were the corresponding author of a paper published in Nature or Science. The system, which was designed to reward quality over quantity, was discontinued due to financial constraints.

But others have questioned whether the quality of a paper can be measured by the journal in which it is published, and an open access movement has sprung up in opposition to the scientific publishing industry, arguing that research paid for by taxpayers should be freely available to all.

Alecia Carter, an Australian biological anthropologist at University College London, said the emphasis on getting published in a high-impact journal rewarded sensational results over integrity, positive results over negative results and novel findings over building the evidence base. Researchers might inflate effect sizes or omit conflicting evidence because it muddied the overall story they were trying to tell.

“We as scientists know all these things that are wrong with the way the system is set up, but we still play the game,” Dr Carter said. “We’re all chasing the same thing.”

Dr Carter boycotts luxury journals, publishes as much as possible in open access journals and reports negative results, though this has come at a cost to her career. She was once asked at a job interview why she would bother reporting results that were not interesting.

“I said, ‘If it’s interesting enough to do the research then we should publish the results’.”

She did not get the job.

**********************

martes, 25 de enero de 2022

HAPI+SciELO: reporte de avances

Publicado en HAPI
https://hapi.ucla.edu/news/Scielo_update



Informe de progreso de HAPI+SciELO

21 de enero de 2022 -- Desde que el proyecto HAPI+SciELO se puso en marcha en nuestro sitio web en julio de 2021 hemos hecho grandes progresos. Ahora que estamos en 2022, queremos compartir algunos puntos destacados de este proyecto. Desde la puesta en marcha del sitio HAPI hemos:

- añadido más de 2,700 registros de SciELO-México a HAPI y seguimos añadiendo más a medida que están disponibles

- incluido registros de 33 revistas con cobertura disciplinaria de negocios, economía, geografía, historia, estudios jurídicos, lingüística y literatura

- debutó la inclusión de identificadores de objetos digitales (DOIs) en los registros HAPI y continuamos agregándolos cuando estén disponibles tanto en los registros SciELO-México como en los registros HAPI

Puede leer más sobre los registros SciELO-México en HAPI y cómo se diferencian de nuestros registros HAPI estándar visitando las páginas de ayuda de HAPI (HAPI Help pages).

Estamos encantados de poder promover una mayor accesibilidad de la academia mexicana y les mantendremos informados a medida que sigamos avanzando.

Este proyecto fue parcialmente financiado por un  Seminar on the Acquisition of Latin American Library Materials (SALALM) Award for Institutional Collaborative Initiatives.


Lista de revistas mexicanas de la colección SciELO-México indizadas en HAPI (33 títulos)


Otras revistas mexicanas indizadas en HAPI (46 revistas)




*************************************

HAPI+SciELO Progress Report

January 21, 2022 -- Since the HAPI+SciELO project went live on our site in July 2021 we’ve made great progress. Now that it’s 2022 we wanted to share a few highlights from this project. Since going live on the HAPI site we have:

  • added more than 2,700 SciELO-México records to HAPI and continue to add more as they become available
  • included records from 33 journals with disciplinary coverage of business, economics, geography, history, legal studies, linguistics, and literature
  • debuted the inclusion of digital object identifiers (DOIs) in HAPI records and we continue to add them when available in both SciELO-México records and HAPI records

You can read more about SciELO-México records in HAPI and how they differ from our standard HAPI records by visiting the HAPI Help pages.

We’re delighted to be able to promote greater accessibility of Mexican scholarship and will keep you updated as we continue to make progress.

This project was partially funded by a Seminar on the Acquisition of Latin American Library Materials (SALALM) Award for Institutional Collaborative Initiatives.

*************************************


lunes, 24 de enero de 2022

Turquía acelera la ciencia abierta con los nuevos acuerdos de Horizonte Europa

Publicado en OpenAire
https://www.openaire.eu/blogs/turkey-accelerate-open-science-with-new-horizon-europe-agreements 


Turquía acelera la ciencia abierta con los nuevos acuerdos de Horizonte Europa

ANASTASIA ARITZI

06 Ene 2022

Turquía ha firmado tres acuerdos con la Comisión Europea para el periodo 2021-2027: el programa de investigación e innovación de la UE Horizonte Europa, Erasmus+ y el Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES)

escrito por Gultekin Gurdal, Director de la Biblioteca del Instituto de Tecnología de Esmirna y miembro del Consejo Ejecutivo de OpenAIRE

Como candidato a la Unión Europea, Turquía lleva casi 20 años participando en los programas de tecnología e innovación de la UE. Con los proyectos ejecutados en el ámbito de estos programas, el nivel de cooperación con el ecosistema europeo de innovación e investigación aumenta constantemente. 

Participando en el Programa Horizonte 2020, Turquía realizó 812 proyectos con 1190 socios turcos. En el marco del recién firmado programa Horizonte Europa, las universidades, los investigadores, las instituciones públicas, las organizaciones industriales, las PYME y las organizaciones sin ánimo de lucro tendrán acceso a una financiación de 95 500 millones de euros.  Esto tendrá un impacto directo en la eficiencia de la investigación y la innovación en Turquía y apoyará aún más el acceso abierto, la ciencia abierta y los estudios de datos de investigación en Turquía. 

Con la participación del Instituto de Tecnología de Izmir (Izmir Institute of Technology - IZTECH) en los proyectos de OpenAIRE desde diciembre de 2011, los estudios de acceso abierto y ciencia abierta en Turquía han cobrado un enorme impulso. Cabe mencionar que el número de repositorios institucionales (RI) en Turquía aumentó de 8 a 170, mientras que el número de publicaciones ha pasado de aproximadamente 20.000 a más de 2 millones en los RI.

Los proyectos de OpenAIRE también han tenido un impacto significativo en la creación de infraestructuras esenciales según las normas internacionales. Entre estas infraestructuras se encuentran Dergipark, Harman y Aperta:

  • Dergipark proporciona a las revistas académicas publicadas en Turquía servicios gratuitos de alojamiento en línea y un sistema de gestión del flujo de trabajo editorial. Contiene más de 2,000 revistas.

  • Harman es el sistema nacional de recopilación. Contiene más de 2 millones de registros de 156 instituciones.

  • Aperta es un repositorio de datos y publicaciones para todos los investigadores. 

Estas infraestructuras, que se encuentran entre los principales proveedores de datos de OpenAIRE, fueron creadas por el Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía (TUBITAK). TUBITAK tiene como objetivo desarrollar políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y ayudar a crear las infraestructuras necesarias para la aplicación de estas políticas. Otra área de impacto de los proyectos de OpenAIRE es que conducen a un aumento significativo en el número de políticas de acceso abierto y ciencia abierta de las universidades, lo que lleva a importantes partes interesadas, como el mayor financiador de Turquía, TUBITAK, a adoptar políticas de ciencia abierta. Gracias a OpenAIRE, los estudios de acceso abierto y ciencia abierta pudieron llevarse a cabo simultáneamente con los demás países europeos. 

En 2018, OpenAIRE estableció una entidad legal llamada OpenAIRE A.M.K.Ε. IZTECH estuvo entre los miembros fundadores y la junta directiva reconociendo la importancia de la ciencia abierta y mostrando su voluntad de seguir de cerca y llevar a cabo prácticas de ciencia abierta en Turquía, estableciendo como primer objetivo la compilación de una Política Nacional de Ciencia Abierta.

El nuevo acuerdo de Horizonte Europa y las prácticas de OpenAIRE serán los factores determinantes de la ciencia abierta, los datos de investigación y los estudios de datos abiertos en Turquía, facilitando la integración del país en la Nube de la Ciencia Abierta y permitiendo a Turquía beneficiarse más de los servicios y facilidades de OpenAIRE.

*****************

Turkey Accelerate Open Science with New Horizon Europe AgreementsTurkey signed three agreements with the EU Commission for 2021-2027: the EU research and innovation program Horizon Europe, Erasmus+ and the European Solidarity Corps (ESC)

written by Gultekin Gurdal, Library Director, Izmir Institute of Technology and OpenAIRE Executive Board Member

As a European Union candidate, Turkey has been participating in the technology and innovation programmes of the EU for nearly 20 years. With projects implemented within the scope of these programmes, the level of cooperation with the European innovation and research ecosystem is constantly increasing. 

Participating in the Horizon 2020 Programme, Turkey realized 812 projects with 1190 Turkish partners. Under the newly signed Horizon Europe Programme, universities, researchers, public institutions, industrial organizations, SMEs and non-profit organizations will have access to € 95.5 billion funding.  This will have a direct impact on the research and innovation efficiency in Turkey and will further support open access, open science, and research data studies in Turkey. 

With the participation of the Izmir Institute of Technology (IZTECH) in OpenAIRE projects since December 2011, open access and open science studies in Turkey have gained tremendous momentum. It is worth mentioning that the number of institutional repositories (IR) in Turkey increased from 8 to 170, while the number of publications has risen from approximately 20,000 to over 2 million in the IRs.

OpenAIRE projects have also significantly impacted the establishment of essential infrastructures according to international standards. Among these infrastructures are Dergipark, Harman, and Aperta:

  • Dergipark provides academic journals published in Turkey with free online hosting services and an editorial workflow management system. It contains over 2000 journals.

  • Harman is the national harvester system. It contains more than 2 million records from 156 institutions.

  • Aperta is a data and publication repository for all researchers

These infrastructures, which are among the prominent data providers of OpenAIRE, were established by the Scientific and Technological Research Council of Turkey (TUBITAK). TUBITAK aims to develop Science, Technology, and Innovation (STI) policies and help create the necessary infrastructures for implementing these policies. Another impact area of OpenAIRE projects is that they lead to a significant increase in the number of open access and open science policies of universities, leading to important stakeholders, such as Turkey's largest funder, TUBITAK, to adopt open science policies. Thanks to OpenAIRE, open access and open science studies could be carried out simultaneously with the other European countries. 

In 2018, OpenAIRE established a legal entity called OpenAIRE A.M.K.Ε. IZTECH was among the founding members and the board of directors recognizing the importance of open science and showing its will to follow closely and carry out open science practices in Turkey, setting as a first target the compilation of a National Open Science Policy.

The new Horizon Europe agreement and OpenAIRE's practices will be the determining factors in open science, research data and open data studies in Turkey, facilitating the country's integration with the Open Science Cloud while enabling Turkey to benefit more from the services and facilities of OpenAIRE.

 

viernes, 21 de enero de 2022

El alma mater de la antropología mexicana, en peligro

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/21/politica/el-alma-mater-de-la-antropologia-mexicana-en-peligro/


El alma mater de la antropología mexicana, en peligro


Periódico La Jornada
viernes 21 de enero de 2022 , p. 16

La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en sus inicios, Departamento de Antropología de la Escuela de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, en 1938, y posteriormente integrada al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en 1946, es la institución de educación superior, pública y gratuita, considerada el alma mater de generaciones de especialistas mexicanos y latinoamericanos en diversas disciplinas: antropología social, antropología física, arqueología, etnología, historia, etnohistoria y lingüística.

A lo largo de sus más de 80 años de existencia, la ENAH ha sido el principal espacio formativo del personal académico de organismos del Estado mexicano, como el propio INAH, y también de quienes formaron nuevos departamentos de antropología de universidades y centros de investigación social, dentro y fuera de México. Con una perspectiva integral de las ciencias antropológicas e históricas, poco frecuente en latitudes del ámbito educativo estadunidense y europeo, la ENAH ganó reconocimiento nacional e internacional por su capacidad de mantenerse, en su diversidad intelectual, ideológica y política, como un recinto de producción científica de alta calidad, a la par que de reflexión y pensamiento crítico que no pocas veces concitó los ataques de la derecha ilustrada, que llegó al extremo, como en el caso de Octavio Paz, en enero de 1987, de demandar su clausura por ser “un centro de ideología seudomarxista de dudosa calidad académica”, y no obstante que Claude Lévi-Strauss, en una ocasión, comentó al laureado poeta que la ENAH “era una de mejores escuelas del mundo”. Recordemos al respecto, que el entrañable Rodolfo Stavenhagen respondió magistralmente a los enjuiciamientos de Octavio Paz en un memorable artículo en La Jornada, considerándolos injustos e infundados y un exabrupto. (“La antropología cuestionada”, 21/1/87).

Del estudiantado de la ENAH y un sector de su profesorado surge una corriente crítica de la política indigenista del Estado mexicano, y del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), que a inicios de los 80 funda el Consejo Latinoamericano de Apoyo a las Luchas Indígenas (CLALI), con base en una declaración suscrita por más de un centenar de antropólogos y dirigentes indígenas, como Rigoberta Menchú, publicada en varios países con el título: “La cuestión étnico-nacional en América Latina”, que expresa la ruptura que se venía dando en el seno de la disciplina antropológica con el indigenismo como política de Estado. Asimismo, este manifiesto reafirmaba el compromiso de acompañamiento de los antropólogos con las luchas de los pueblos indígenas, en el marco de los procesos de democratización de las naciones latinoamericanas. La ENAH ha participado en todas las luchas estudiantiles y populares de los años 60, hasta la fecha, y ha sido un bastión solidario con las luchas revolucionarias de Centro y Sudamérica. No es casual, entonces, que sus instalaciones fueran la sede de la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, durante su estancia en la capital de la República en 2001.

Esta es la ENAH que las políticas neoliberales de los gobiernos anteriores y del actual han llevado al borde de la inoperancia, al acortar el presupuesto para el cumplimiento de sus funciones académicas, administrativas y de mantenimiento mínimo de las instalaciones, al contar con una abultada plantilla de “profesores hora-semana-mes” y trabajadores técnicos, administrativos y manuales calificados “eventuales”, contratados cada tres meses, sin prestaciones y condiciones laborales precarias, al parar toda inversión en la infraestructura de edificios y unidades de trasporte, al cesar los apoyos para las prácticas de campo de estudiantes y profesores. Cabe señalar que similar situación se presenta en el resto de las escuelas del INAH, como la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, en Chihuahua, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, así como casi todos los centros de trabajo a escala nacional, como museos, zonas arqueológicas y centros regionales.

Hoy como ayer, la comunidad de la ENAH, organizada en Asamblea General de profesores, estudiantes y trabajadores, se ha movilizado en su apoyo, proponiendo una ruta de trabajo para solucionar sus demandas históricas, a través de mesas de negociación interinstitucionales, integradas por autoridades con capacidad resolutiva, y desconociendo la interlocución por parte del INAH del actual director general, antropólogo Diego Prieto, por “su falta de voluntad política e incompetencia institucional para atender nuestras demandas”. Igualmente, quienes integran esta asamblea general estiman que la problemática de la ENAH viene de décadas atrás, “por el desmantelamiento que el INAH ha fomentado”. Reiteran que el problema “es estructural e histórico”.

 Todo el apoyo a la Asamblea General en la defensa de la ENAH.  

jueves, 20 de enero de 2022

Mandarín vs Inglés : ¿Dominará el inglés o el mandarín en la Educación Superior internacional?

Publicado en University World News
https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20220105102039292 


¿Dominará el inglés o el mandarín en la Educación Superior internacional?

Hans de Wit 05 de enero de 2022


El papel del inglés ha sido durante décadas un tema de intenso debate en la enseñanza superior. El reciente informe del British Council y Studyportals sobre la expansión del uso del inglés más allá de los "Cuatro Grandes" (Australia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos) suscitó una amplia atención, al igual que el debate en los Países Bajos sobre el impacto del 23% del alumnado total compuesto por estudiantes internacionales en la calidad de la enseñanza (en inglés) y los servicios.


Al mismo tiempo, los esfuerzos del gobierno chino por estimular el aprendizaje y el uso del mandarín en la educación (con un éxito limitado en el mundo desarrollado a través de sus Institutos Confucio, pero con más éxito en el Sur Global) también son noticia, así como la reciente competencia en este ámbito de Taiwán.


El Sur Global


África, como afirma el reciente artículo de Rosemary Salomone, parece haberse convertido en el campo de batalla de los intentos chinos de desafiar el dominio del inglés.


Esto es interesante, dado que el inglés parece haber ganado un terreno importante últimamente en el continente frente al francés, por ejemplo, en Ruanda y también en el norte de África.


La cuestión que se desprende de estos acontecimientos y de los debates en torno a ellos parece ser la siguiente: ¿seguirá siendo el inglés, e incluso se ampliará, la lengua dominante en la enseñanza superior (ES) en el Sur Global, como sugiere el informe del British Council-Studyportals, o se convertirá el mandarín en la lengua franca del Sur Global en el futuro?


Una pregunta relacionada es: ¿qué ocurrirá con la lengua utilizada en la enseñanza superior en el Norte Global no anglófono? ¿Seguirá creciendo el inglés o el chino se convertirá también en un factor importante?


El estudio del British Council-Studyportal se basa en un análisis de los datos sobre los programas de enseñanza del inglés (English Teaching Programmes - ETPs) y llega a la conclusión de que "en los últimos cinco años, los ETP fuera de los cuatro grandes países anglófonos crecieron un 77%", siendo los lugares de mayor crecimiento la región china y el África subsahariana. 


En sí mismo, esto no es sorprendente, aunque resulta un poco extraño ver que se incluyan en el análisis países en los que el inglés es la principal lengua de enseñanza (Irlanda, India, Malasia y Sudáfrica, en particular, pero también otros más pequeños como Hong Kong y Malta y países africanos y caribeños de habla inglesa).


El Espacio Europeo de Educación Superior


Más discutibles son las predicciones del estudio para el futuro. En él se afirma: "Aunque no podemos predecir que todos los cambios hayan llegado para quedarse, estimamos que el crecimiento de la ETP continuará y contribuirá a la diversificación del panorama de la Educación Superior".


Teniendo en cuenta los debates sobre el papel del inglés y sobre los retos que el aumento del número de estudiantes internacionales supone para la calidad de la educación y los servicios, sólo cabe especular si el crecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) continuará, se estabilizará o disminuirá. 


Como bien dice el informe "El seguimiento de las tendencias y los cambios en las ETPs requerirá algo más que una visión general de la oferta de programas a nivel mundial".


De hecho, requiere prestar más atención a las tendencias y cambios (geo)políticos, culturales, sociales y académicos. En el caso del EEES, estos cambios sugieren una probable estabilización o disminución del inglés, ciertamente en el nivel de licenciatura. El descenso de los ETP en Dinamarca y Noruega y el crecimiento limitado en Suecia son una indicación de ello.


Al mismo tiempo, es poco probable que surja otra lengua alternativa, como el mandarín. Por ejemplo, los recientes intentos en Hungría de establecer una sucursal de la Universidad de Fudan encontraron una seria oposición y parecen haber fracasado, y muchos Institutos Confucio han sido cerrados.


Las lenguas nacionales y locales seguirán siendo fuertemente dominantes, y el inglés quedará en un lejano segundo lugar. 


África como campo de batalla


La situación en el Sur Global es diferente y más compleja. En Asia, es probable que el crecimiento de las ETP continúe durante un tiempo, pero el país líder, China, podría tomar una dirección diferente por razones de poder nacional y blando. Está defendiendo el mandarín como futura lengua en la educación (superior) a través de los Institutos Confucio, pero también mediante otras operaciones geopolíticas y económicas en la región.


África parece ser la principal región en la que está invirtiendo sus esfuerzos actualmente. Sudáfrica, Nigeria, Kenia, Ruanda, Uganda y Tanzania son ejemplos de países que, en los últimos años, han hecho del mandarín una opción lingüística en la educación, como destacan tanto el artículo de Rosemary Salomone como el reciente blog de Ifeanyi Eke para la London School of Economics. 


Es probable que el crecimiento del mandarín en África continúe, pero no parece realista afirmar que "en 50 años, la lengua franca de África puede ser el chino".


Por el momento, es más probable que el papel del inglés en África aumente a costa de otras lenguas coloniales, en particular el francés, y no sólo en el África subsahariana. Ruanda ha pasado del francés al inglés y Argelia está debatiendo un cambio similar, al igual que otros países.


En resumen, es probable que, en el EEES no anglófono, el papel de los ETP se estabilice e incluso disminuya en los próximos años. En Asia y África, seguirá creciendo.


El mandarín no se afianzará en el Norte Global y también se enfrentará a retos para ser más dominante en otros lugares. En otras regiones, sobre todo en América Latina y el Caribe, tanto el mandarín como el inglés seguirán siendo actores menores.


Los temores sobre el dominio total del inglés o el mandarín no son necesarios: las lenguas nacionales y locales prevalecerán y las innovaciones lingüísticas pueden incluso hacer que todo el debate sobre qué lengua se usa y cuál es la dominante quede obsoleto en las próximas décadas.


Hans de Wit es profesor emérito y miembro distinguido del Boston College Center for International Higher Education, Estados Unidos. El 10 de diciembre recibió la Medalla Estrella del Norte a la Trayectoria de los Premios Noam Chomsky Global Connections, StarScholars. Correo electrónico: dewitj@bc.edu.





GLOBAL

Will English or Mandarin dominate in international HE?

Hans de Wit  05 January 2022


The role of English has, for decades, been a topic of intense debate in higher education. The recent report by the British Council and Studyportals on the further expansion of the use of English beyond the ‘Big Four’ (Australia, Canada, United Kingdom and the United States) garnered widespread attention, as did the discussion in the Netherlands about the impact of 23% of the total student body comprising international students on the quality of teaching (in English) and services.


At the same time, efforts by the Chinese government to stimulate the learning and use of Mandarin in education (with limited success in the developed world through its Confucius Institutes, but more successfully in the Global South) are also in the news as is recent competition in this area from Taiwan.


Global South 


Africa, as Rosemary Salomone’s recent article states, appears to have become the battleground for Chinese attempts to challenge the dominance of English.


This is interesting, given that English seems to have gained substantive ground recently on the continent compared to French, for instance, in Rwanda and also in Northern Africa.


The question emerging from these developments and the discussions around them seem to be: will English continue and even expand to be the dominant language in higher education (HE) in the Global South, as the British Council-Studyportals report suggests, or will Mandarin become the lingua franca in the Global South in the future?


A related question is: what will happen with the language used in higher education in the non-anglophone Global North? Will English continue to grow there also, or will Chinese become a factor there as well?


The British Council-Studyportal study is based on an analysis of data on English Teaching Programmes (ETPs) and comes to the conclusion that “in the past five years, ETPs outside of the Big Four anglophone countries grew by 77%”, with the fastest-growing locations being the Chinese region and Sub-Saharan Africa. 


In itself, this is not surprising, even though it is a little strange to see countries where English is the main language of instruction (Ireland, India, Malaysia, South Africa, in particular, but also smaller players such as Hong Kong and Malta and English-speaking African and Caribbean countries) included in the analysis.


The European Higher Education Area


More debatable are the study’s predictions for the future. It states: “Although we cannot predict that all changes are here to stay, we estimate that ETP growth will continue and contribute to the diversification of the HE landscape.”


Given the discussions about the role of English and about the challenges that the increases in the number of international students bring to the quality of education and services, one can only speculate whether the growth in the European Higher Education Area (EHEA) will continue, stabilise or decline. 


As the report correctly states: “Monitoring trends and changes in ETPs will require more than an overview of the supply of programmes globally.”


Indeed, it requires more attention to (geo)political, cultural, social and academic trends and changes. For the EHEA, such changes suggest a likely stabilisation or decline in English, certainly at bachelor level. The decline in ETPs in Denmark and Norway and limited growth in Sweden is one indication of this.


At the same time, it is unlikely that an alternative other language, such as Mandarin, will emerge. For instance, recent attempts in Hungary to establish a branch campus of Fudan University encountered serious opposition and seem to have failed, and many Confucius Institutes have been closed.


National and local languages will stay strongly dominant, with English remaining a distant second. 


Africa as a battleground


The situation in the Global South is different and more complex. In Asia, the growth of ETPs is likely to continue for a while, but the leading country, China, might go in a different direction for national and soft power reasons. It is advocating Mandarin as a future language in (higher) education through the Confucius Institutes but also through other geopolitical and economic operations in the region.


Africa seems to be the main region where it is investing its efforts currently. South Africa, Nigeria, Kenya, Rwanda, Uganda and Tanzania are examples of countries that, over the past few years, have made Mandarin a language choice in education, as both Rosemary Salomone’s article and Ifeanyi Eke’s recent blog for the London School of Economics highlight. 


The growth of Mandarin in Africa will likely continue, but it does not seem realistic to say that “in 50 years, the lingua franca of Africa may well be Chinese”.


For the moment it is more likely that the role of English in Africa will increase at the cost of other colonial languages, in particular French, and not only in Sub-Saharan Africa. Rwanda has moved from French to English and Algeria is debating a similar move, as are other countries.


In summary, it is likely that, in non-anglophone EHEA, the role of ETPs will stabilise and even decline in the coming years. In Asia and Africa, it will continue to grow.


Mandarin will not gain a foothold in the Global North and will also face challenges to become more dominant elsewhere. In other regions, in particular Latin America and the Caribbean, both Mandarin and English will continue to be minor players.


Fears about the complete dominance of English or Mandarin are not necessary: national and local languages will prevail and linguistic innovations may even make the whole debate on which language is used and which is dominant obsolete in the coming decades.


Hans de Wit is professor emeritus and distinguished fellow of the Boston College Center for International Higher Education, United States. On 10 December, he received the North Star Medal of Lifetime Achievement of the Noam Chomsky Global Connections Awards, StarScholars. E-mail: dewitj@bc.edu.

*****************


"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...