martes, 3 de octubre de 2023

Desfinanciar la ciencia en el Sur afecta a todo el mundo

Publicado en SciDevNet
https://www.scidev.net/america-latina/news/desfinanciar-la-ciencia-en-el-sur-afecta-a-todo-el-mundo/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=14146693_2023-10-03%20Weekly%20Email%20Digest%20-%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template.%20For%20no%20topic%20preferences&dm_i=1SCG,8F7NP,665LFG,YRKAI,1


03/10/23
Desfinanciar la ciencia en el Sur afecta a todo el mundo

De un vistazo
- Cambiar la estructura financiera internacional es necesario para aumentar actividades científicas en países de bajos y medianos ingresos

- La proclama fue realizada por expertos reunidos en Asamblea General de la ONU

- Alegan que la calidad y aplicabilidad de investigaciones de América Latina y el Caribe debe tener más reconocimiento


Por: Claudia Mazzeo


El desequilibrio en el financiamiento mundial en investigación y desarrollo sigue fluyendo del Norte global al Sur global, creando estancamiento en salud y educación, y aumentando la pobreza en países con menos recursos, según un informe y un reciente debate impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Esto está afectando las metas para 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por ese organismo y suscriptos por unos 200 países. Más del 50 por ciento de esas metas registraron avances débiles o insuficientes, y el 30 por ciento se estancaron o invirtieron.

En el marco del 78º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU realizada en Nueva York, a finales de septiembre, la preocupación fue recogida por un panel de expertos que señaló que para generar un cambio radical será necesario modificar la estructura financiera internacional que aumente el volumen de actividades científicas concebidas e implementadas en países de bajos y medianos ingresos.

“Cuando los investigadores del Norte global producen investigación se entiende como si fuera universal, mientras que cuando la investigación se hace en el Sur global, entonces solo es local y aplicable a esos entornos”.Andrea Ordóñez Llanos, directora ejecutiva de Southern Voice

Un informe de la ONU abordado en ese evento, “Tiempos de crisis, tiempos de cambio. Ciencia para acelerar las transformaciones hacia el desarrollo sostenible”, señala que 40 por ciento de los países en desarrollo padecen graves problemas de endeudamiento, con costos hasta ocho veces superiores a los de países desarrollados.

La mitad de ellos dedica más del 1,5 por ciento del PIB y el 6,9 por ciento de los ingresos públicos al pago de intereses, con un fuerte aumento en la última década. Cerca de 3.300 millones de personas viven en países que gastan más en el servicio de la deuda que en salud o educación, expresa ese informe.

Según el panel “Diálogo de alto nivel sobre financiación para el desarrollo”, la calidad y la aplicabilidad de las investigaciones realizadas en instituciones de América Latina y el Caribe debe ser objeto de un reconocimiento más amplio.

“Cuando los investigadores del Norte global producen investigación se entiende como si fuera universal, mientras que cuando la investigación se hace en el Sur global, entonces solo es local y aplicable a esos entornos”, dijo Andrea Ordóñez Llanos, directora ejecutiva de Southern Voice, una red de think tanks en el Sur global.

Pablo Kreimer, director del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Maimónides, en Buenos Aires, señala que ello se debe a que la mayor parte de las agendas se definen según los intereses de las agencias de financiamiento globales o localizadas en países más desarrollados.

Agrega que los actores capaces de utilizar el conocimiento desde el punto de vista productivo (empresas y estados, entre otros) son más fuertes y activos en los países hegemónicos, mientras que en el Sur global se producen a menudo conocimientos que no responden a las necesidades locales, o bien, cuando están enfocados a cuestiones estratégicas, esos desarrollos son ignorados.

Para el especialista, la capacidad de generar financiamientos sustentables a largo plazo está desigualmente distribuida y los consorcios de cooperación internacional parten de esas asimetrías, sin estimular la conformación de un tejido de actores (empresas, organismos públicos) capaces de industrializar los conocimientos científicos en países periféricos.

“Los inconvenientes se plantean tanto en la conformación de agendas de I+D como en los mecanismos de uso o industrialización de los conocimientos. Así, los conocimientos producidos en países periféricos parecen ser ‘más específicos’ no tanto por su naturaleza, sino por el contexto en el que pueden ser apropiados”, dice Kreimer a SciDev.Net.

“Con escasos recursos es habitual que a la hora de financiar se privilegien las investigaciones orientadas a resultados que sean pertinentes localmente”Darío Codner, especialista en estrategias de innovación y tecnología e integrante de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Darío Codner, especialista en estrategias de innovación y tecnología e integrante de la Universidad Nacional de Quilmes, en Buenos Aires, coincide en que el conocimiento científico desarrollado por países de la región fluye de manera asimétrica hacia los países centrales debido a un entramado productivo capaz de absorber o apropiarse de los resultados.

“Por otra parte, el financiamiento científico de la región difiere tanto en volumen como en integración respecto de los países centrales, con muy baja participación del sector privado. Con escasos recursos es habitual que a la hora de financiar se privilegien las investigaciones orientadas a resultados que sean pertinentes localmente”, agrega.

Desde otra perspectiva, Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, dice a SciDev.Net que aún con bajos presupuestos, los científicos argentinos están contribuyendo al acervo universal de conocimiento, colocándose a la par de los países más desarrollados, según el ranking Scimago.

Afirma que el desarrollo de capacidades debe combinarse con proyectos y agendas comprometidas con los problemas propios de sociedades que presentan fuertes desigualdades, escasez de recursos públicos y privados y debilidades institucionales.

“Resulta imprescindible combinar ambas dimensiones, excelencia y pertinencia, brindar desde el Estado apoyo y orientación para avanzar en ambos frentes”, destaca.

Como ejemplo de esta combinación, cita el proyecto de desarrollo de una vacuna contra la COVID-19 diseñada y producida en Argentina mediante una tecnología que califica de “conveniente”.

“No se trata de las más avanzadas, como en RNA mensajero, sino de una plataforma madura que aprovecha proteínas recombinantes y ofrece una respuesta estable, segura y eficaz, con ventajas en cuanto a costo, conservación y aplicación”.

Peirano afirma que esa iniciativa otorga al país soberanía sanitaria y le permite contribuir con otros países en desarrollo, en especial de América Latina, en cuanto al acceso a esta vacuna que aún hoy sigue siendo esencial.

Este artículo fue publicado por la edición global de SciDev.Net e incluye reporteo adicional de la edición de América Latina y el Caribe.

El sangrante precio de publicar ciencia

Publicado en UNE Libros
https://unelibros.une.es/el-sangrante-precio-de-publicar-ciencia



El sangrante precio de publicar ciencia

03/10/2023

Luis González MacDowell


Pagar por publicar es una de las grandes anomalías del mundo científico actual. Frente a este panorama, Luis González MacDowell, catedrático de Química Física, nos comparte datos y previsiones que nos ayudan a recapacitar sobre el paradójico sistema que habitamos. 

Nuestra sociedad no se puede entender sin la enorme aportación de la ciencia al bienestar humano. Las investigaciones fundamentales sobre el electromagnetismo en el siglo XIX nos permitieron desarrollar la luz eléctrica y las telecomunicaciones. El descubrimiento de la mecánica cuántica a principios del siglo XX condujo al desarrollo del transistor, la electrónica y la química moderna. Los avances en biología y medicina nos permiten hoy en día superar los ochenta años de esperanza de vida, mientras que el descubrimiento de la doble hélice de ADN nos ha permitido curar enfermedades letales. La lista sería infinita, pero nada es gratis.

Los avances no son posibles sin una inversión importante en ciencia básica. En los países desarrollados, el coste de la investigación se sufraga principalmente con fondos públicos y supera con frecuencia el 2.5 % de su producto interior bruto, aunque apenas alcanza el 1.4% en España. Esta inversión, siendo indispensable, no es suficiente para garantizar el progreso científico. En efecto, si dejásemos la ciencia encerrada en los laboratorios, no sería posible la mejora social, hay que hacerla pública. Por eso, hay que añadir también el precio de publicar los trabajos científicos y, además, permitir su acceso a todos los sectores de la sociedad.

En países desarrollados, el coste de la investigación se sufraga principalmente con fondos públicos y supera con frecuencia el 2.5 % de su PIB, aunque apenas alcanza el 1.4 % en España

Desgraciadamente, los costes para acceder a la producción científica han ido aumentando paulatinamente, hasta convertirse en una barrera enorme para el acceso universal a la ciencia (Kember y Brand,The corporate capture of Open-Access Publishing).

Los grandes beneficiados son los grupos editoriales como Elsevier, Springer-Nature, Wiley o Taylor & Francis, que declaran ingresos superiores a los 15 000 millones de euros anuales, lo que sitúa a la industria editorial científica entre la industria audiovisual y la discográfica en volumen de facturación, pero con un margen de beneficio que ronda el 40 % (Brawens, Reike y Calisto-Briant Science for Sale? Why academic marketization is a problem).

El insólito modelo de difusión de los resultados de la ciencia

La causa es estructural y tiene su origen en el modelo. Para entenderlo, imaginemos que hacemos un pastel con unos amigos. Desarrollamos la receta; pagamos la harina, los huevos, el azúcar y el chocolate; mezclamos los ingredientes con nuestras propias manos y lo cocinamos en un horno de nuestra propiedad en nuestra cocina. Cuando está listo, viene un señor y, con la excusa de ponerle una guinda, se queda con la tarta y nos cobra a cada uno 10 euros la ración. ¡Parecería una tomadura de pelo! Pues esta es justamente la relación comercial que se ha institucionalizado entre la ciencia y la industria editorial.

La investigación se paga casi íntegramente con fondos públicos, pero después la industria editorial se cobra, a costa de esos mismos fondos, enormes sumas por editar el resultado de años de investigación científica y permitir su consulta en bibliotecas o plataformas digitales de pago.

                     La causa es estructural y tiene su origen en el modelo

Ante esta situación, a finales del siglo pasado la comunidad científica creó la primera gran plataforma de acceso público universal a la ciencia, el repositorio ArXiv, donde los autores, principalmente de las áreas de Física y Matemáticas, depositaban sus propios manuscritos en formato digital, saltándose así la barrera de la suscripción y dando genuino acceso abierto a la producción científica. A fecha de hoy, este repositorio es un éxito enorme y recibe alrededor de 180 000 artículos anuales, lo que se alcanza a gestionar mediante donaciones desinteresadas a un precio de apenas 14 $ por artículo.

Los acuerdos transformativos y su coste

Las grandes editoriales han reaccionado a esta iniciativa con astucia. En lugar de cobrar a las instituciones una tasa por la suscripción a las revistas científicas, han pasado a abanderar un falso movimiento de acceso abierto: las editoriales se comprometen a colgar en sus portales los artículos científicos y darles acceso libre, pero a cambio del pago de una cuantiosa “cuota por procesamiento de artículo”, lo que abre el acceso a la literatura científica a costa de limitar gravemente la participación de los propios científicos en su difusión (Asher et al., Transformative Agreements: Six myths, busted).

En la actualidad, la implantación piloto de esta idea se lleva a cabo mediante los llamados acuerdos transformativos, fomentados por la Unión Europea y suscritos por las universidades públicas con las editoriales ElsevierWileySpringer-Nature y ACS. Sin embargo, el acuerdo suscrito en España supone un desembolso de 170 millones de euros en cuatro años, precio por el cual las editoriales acceden a publicar en acceso libre nada más que 50 000 artículos científicos. Esto significa que las universidades españolas pagan por dar acceso libre a sus publicaciones alrededor de 2 500 € por artículo, lo que contrasta notablemente con el coste de 14 $ por artículo en el repositorio abierto ArXiv.

¿A qué gasto nos aboca realmente consagrar un coste de 2 500 € por cada artículo publicado?

La investigación en España se realiza con enorme voluntarismo y una proverbial escasez de fondos públicos. Pero con la actual política institucional, los gastos de publicación podrían consumir enteros sus exiguos presupuestos

Por poner un ejemplo, una modesta tesis en el noveno puesto del premio extraordinario de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense, con dos artículos publicados en Science, sendos artículos en Nature Communications y Science Advances y otros seis en revistas especializadas del área, costaría alrededor 26 000 € en gastos de publicación. Es decir, el sueldo bruto de un contrato predoctoral durante año y medio. Esta cuenta se puede en verdad afinar, ya que el coste de publicar en las revistas más punteras del grupo Nature no está cubierto en el acuerdo y alcanza la friolera de 11 690 $ por artículo. Así que, hilando más fino, una tesis como la mencionada vendría a costar en gastos de publicación alrededor de 40 000 €.

Estos guarismos van inflándose a medida que aumentamos su ámbito de aplicación. Por ejemplo, en la Universidad Complutense de Madrid se publican alrededor de 11 800 artículos al año, que al precio del acuerdo piloto supondrían en total 30 millones de euros en gastos de publicación: alrededor de 20 veces más que el actual desembolso de su biblioteca, que se sitúa aproximadamente en 1,3 millones de euros por año.

350 millones de euros anuales le supondrían a España sus publicaciones

A nivel nacional estas cifras se disparan. Porque los científicos españoles publicamos en revistas indexadas alrededor de 136 000 artículos al año, que supondrían al precio de 2 500 euros por publicación un total de 350 millones de euros anuales.

Comparado con el gasto público en el Programa Nacional de Investigación Orientada y no Orientada, que ascendió a 452 millones de euros en 2021, vemos que la implantación global de los actuales acuerdos transformativos nos supone un gasto en publicaciones que se come al menos el 75 % del presupuesto de investigación pública en ciencia básica.

La investigación en España se realiza con enorme voluntarismo y una proverbial escasez de fondos públicos. Pero con la actual política institucional, los gastos de publicación podrían consumir enteros sus exiguos presupuestos.

En este momento, nuestros gestores están negociando con la industria editorial la renovación de los actuales acuerdos transformativos. Esperemos que esta vez con condiciones más ventajosas. Pero la verdadera pregunta que nos hacemos los científicos es por qué debemos detraer alrededor de 2 500 euros por artículo de los presupuestos públicos de investigación, para alcanzar el mismo acceso abierto que permiten conseguir los repositorios institucionales por apenas 15 euros.The Conversation

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

domingo, 1 de octubre de 2023

ESPAÑA: Crece el número de retractaciones en investigaciones españolas

Publicado en Diarioenfermero
https://diarioenfermero.es/credibilidad-cientifica-juego-crece-retractaciones-investigaciones/



La credibilidad científica en juego: crece el número de retractaciones en investigaciones españolas

Publicado por: Diario Enfermero
septiembre 26, 2023

IRENE BALLESTEROS.- Falsificación, plagio, duplicación y fuentes no fiables. Cada año se detecta un mayor número de malas conductas en la elaboración de artículos científicos e investigaciones. Una mala praxis que está poniendo en juego la calidad de la ciencia, y no solo en nuestro país. Y es que, la veracidad de la ciencia no pasa por su mejor etapa, un hecho que se desprende del estudio «La retractación científica en España. Análisis de las características y razones», un proyecto elaborado por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, en España y de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, cuyos resultados han sido presentados en el último Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología.

Cuando se realiza una investigación científica bajo malas conductas se lleva a cabo un proceso de retractación, donde se indica que la publicación contiene conclusiones, resultados y datos que no son fiables y, por lo tanto, se solicita su corrección o se confirma que no pueden usarse para su reproducción, así como tampoco deberían servir como referencias para otros trabajos. Lo cierto es que, a pesar de parecer una actividad propia de las nuevas tecnologías, la retractación de publicaciones lleva existiendo muchos años. «Desde finales de los años 70 la retractación de artículos se ha llevado a cabo y el proceso de detección e investigación de las publicaciones se ha ido perfeccionando desde entonces», explica Roberto Guerrero, doctor en enfermería y miembro del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE).

Pero ¿por qué se está incrementando esta mala práctica si ya existen herramientas potentes para evitarla? «Que haya un mayor número de retractaciones se puede entender desde tres aspectos relevantes: que se incrementen los casos de mala conducta científica debido a la presión por publicar, que la cantidad de artículos publicados al año haya aumentado considerablemente y porque los sistemas de detección de artículos erróneos se hayan perfeccionado, gracias a la disponibilidad de tecnología específica para ello», continúa el enfermero.

Impacto directo en la sanidad

La retractación es el único proceso que permite detectar y corregir las malas conductas en la investigación científica. En total, este estudio ha logrado detectar, hasta el 26 de enero de 2023, 374 retractaciones, un número que hace especial daño a la ciencia y, por lo tanto, impacta de forma directa en la sanidad, pues es un claro indicador de la falta de credibilidad y veracidad de sus investigaciones. «La mala práctica científica da lugar a la aparición de mala ciencia, de la que se sacan conclusiones erróneas sobre los problemas de salud y su abordaje. Esto, sin duda, tiene un impacto negativo en la atención sanitaria, dado que los profesionales pueden tener una base de evidencia errónea y sus intervenciones pueden tener efectos nocivos en la salud de las personas», afirma Guerrero.

Un claro ejemplo de su impacto en el ámbito sanitario es el COVID-19. La pandemia trajo consigo la inmediatez y obligó a toda una humanidad a consumir y fabricar contenido científico sobre el avance del virus y sus causas desconocidas. Los artículos científicos publicados con COVID-19 en sus titulares se cuentan por millones. Lo cierto es que una gran parte de ellos han sido retractados. Retraction Watch, un blog dedicado a informar sobre retractaciones de artículos científicos y temas relacionados, ha podido detectar 369 artículos sobre COVID-19 que han sido retractados.

Investigación enfermera

Ni todas las retractaciones son iguales, ni todas tienen la misma repercusión e impacto. Tal y como apunta el Código de Buenas Prácticas Científicas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, «las violaciones más serias de la buena práctica científica son la fabricación y falsificación«. Dentro de las malas conductas practicadas también se encuentra el plagio, la duplicación, los problemas éticos o legales y los datos o resultados no veraces y, por tanto, tampoco fiables.

De las 374 retractaciones detectadas, el 77% de ellas son biomédicas. Pero ¿cómo se presenta el panorama en el ámbito de la enfermería? «De momento, la investigación enfermera no está situada entre las que sufren más retractaciones, en comparación con la investigación médica o farmacéutica. No obstante, se debe realizar un seguimiento sobre los casos de retractación que van apareciendo y analizar los ejemplos de mala práctica investigadora para realizar una labor de concienciación sobre ello», continúa el enfermero investigador.

¿Soluciones?

Más allá del uso de herramientas específicas, la duda más repetida es cómo mejorar la calidad de las publicaciones científicas.

«En primer lugar, debemos entender nuestra responsabilidad en la corrección de errores detectados, ya se detecten en publicaciones propias o en ajenas. Desde el mundo editorial se deben mejorar los esfuerzos sobre procesos de revisión más robustos, mediante la formación y el reconocimiento oficial de los revisores. Hoy en día hay disponibles plataformas para el reconocimiento y la formación de revisores científicos, como Publons, Clarivate o Elsevier», explica Guerrero.

Para contribuir a una buena práctica investigadora, los enfermeros «desde el Instituto Español de Investigación Enfermera queremos promover la contribución proactiva para velar por la buena práctica investigadora, ya sea mediante la comunicación de errores propios de la investigación y su corrección, como la comunicación a editores sobre sospechas de mala conducta detectadas en los trabajos que consumimos. Al fin y al cabo, nuestro objetivo como investigadores no es otro que crear conocimiento de la realidad tal y como es«, concluye este enfermero investigador.



jueves, 28 de septiembre de 2023

Universidades de ALyC en Ranking Times Higher Education

Publicado en CAMPUS. Suplemento sobre Educación Superior
https://suplementocampus.com/las-universidades-de-america-latina-figuran-entre-la-elite-universal-en-la-clasificacion-mundial-de-universidades-2024-de-times-higher-education/



Las universidades de América Latina figuran entre la élite universal en la Clasificación Mundial de Universidades 2024 de Times Higher Education

27 septiembre, 2023 por 

La universidad mejor clasificada de América Latina es una universidad brasileña, la Universidad de São Paulo, que casi se encuentra entre las 200 mejores del mundo.

La universidad mejor clasificada de México es el Tecnológico de Monterrey, que ocupa el cuarto lugar más alto de América Latina en el grupo 601 a 800 (junto con tres universidades brasileñas: Universidad Estatal Paulista (UNESP), Universidad Federal de Río de Janeiro y Universidad Federal de Río Grande del Sur). Dentro del grupo 801 a 1000, hay ocho universidades en América Latina: la Universidad de los Andes y la Universidad de la Costa de Colombia; la Universidad de Chile en Chile; Universidad Nacional Autónoma de México en México, y las otras cuatro universidades de este grupo son de Brasil, incluidas la Universidad Federal de Minas Gerais, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) y la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río).

En la vigésima edición del ranking, se clasifican 1904 universidades, frente a las 1799 del año pasado, de 108 países y regiones. La Clasificación Mundial de Universidades 2024 de THE es la clasificación universal más completa, exhaustiva y equilibrada que evalúa a las universidades con un alto nivel de investigación en función de 18 indicadores de rendimiento que cubren sus misiones principales de enseñanza, investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización. 

Las universidades mejor clasificadas:
• En Perú es la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que se encuentra en el grupo 1001 a 1200.
• En Ecuador es la Universidad San Francisco de Quito, en el grupo 1001 a 1200.
• En Jamaica es la Universidad de las Indias Occidentales, en el grupo 1001 a 1200.
• ·En Costa Rica es la Universidad de Costa Rica, en el grupo 1201 a 1500.
• En Puerto Rico es la Universidad de Puerto Rico, en el grupo 1201 a 1500.
• ·En Argentina son la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Martín, en el grupo de 1501+.
• En Cuba esla Universidad de La Habana, en el grupo de 1501+.
• En Venezuela es la Universidad de los Andes, Venezuela, en el grupo de 1501+.

Las principales 10 universidades de Brasil obtienen buenos resultados, y la Universidad de São Paulo está muy cerca de situarse entre las 200 primeras. La Universidad de Campinas, la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Universidad Estatal Paulista (UNESP) mejoraron significativamente este año: la primera pasó del grupo 401 a 500 el año pasado al 351 a 400, y las dos últimas pasaron del grupo 1001 a 1200 el año pasado al 601 a 800.

Las principales 15 universidades de América Latina en la Clasificación Mundial de Universidades 2024 de THE s
• Universidad de São Paulo
• Universidad de Campinas
• Pontificia Universidad Católica de Chile
• Universidad Estatal Paulista (UNESP)
• Universidad Federal de Río de Janeiro
• Universidad Federal de Río Grande del Sur
• Tecnológico de Monterrey
• Universidad de Los Andes, Colombia
• Universidad de Chile
• Universidad de la Costa
• Universidad Federal de Minas Gerais
• Universidad Federal de Santa Catarina
• Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP)
• Universidad Nacional Autónoma de México
• Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río)

Puede ver la Clasificación Mundial de Universidades de Times Higher Education completa en https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2024/world-ranking
.

Brasil tiene el mayor número de universidades en la clasificación de América Latina este año, con 56. Chile ocupa el segundo lugar, con 28 universidades, frente a las 23 del año pasado. Colombia ocupa el tercer lugar con 21, y México, el cuarto con 20.

Se han realizado varias actualizaciones en la metodología de la Clasificación Mundial de Universidades 2024 para incluir niveles sin precedentes de amplitud, profundidad, detalle y evaluación de los datos, lo que la convierte en la clasificación más rigurosa y sólida de su clase en el mundo.

Este año hay 18 indicadores de rendimiento nivelados (frente a los 13 del año pasado), que se agrupan en cinco pilares: enseñanza, calidad de la investigación, entorno de investigación, perspectiva internacional e industria. Entre las cinco nuevas métricas, se incluyen tres que analizan la calidad de la investigación y una que examina las patentes en el pilar de la industria. 

La mayoría de los pilares en Brasil muestran una tendencia alcista positiva, excepto el puntaje de la industria.

Phil Baty, director de Asuntos Globales de THE, manifestó: “En general, vemos una mejora constante de las universidades en América Latina, y algunos países tienen un rendimiento mucho mejor que el año pasado.

Brasil es el país con mejores resultados de la región este año, con una universidad muy cerca de entrar entre las principales 200 –lo que sería una primicia para América Latina–, y tiene varias instituciones que están ascendiendo entre los grupos.

Las métricas más exhaustivas de este año han examinado y analizado más a fondo el rendimiento de las universidades en la investigación como uno de los pilares y, en el caso de muchas universidades de América Latina, los resultados no han sido positivos, ya que esas universidades están cayendo en la clasificación.

Debo señalar que la mayoría de las universidades del resto del mundo han mejorado a un ritmo mayor que sus homólogas latinoamericanas, lo que hace que sea mucho más difícil para las instituciones de educación superior de la región mantenerse en la clasificación.

En THE, queremos que las universidades latinoamericanas no se queden atrás e instamos a muchas más a que se hagan oír y participen en la clasificación del próximo año para compararse con las mejores del mundo, en la clasificación más rigurosa y confiable del mundo”.

La Universidad de Oxford del Reino Unido es la universidad mejor clasificada del mundo en la Clasificación Mundial de Universidades, con la Universidad de Stanford en segundo lugar, lo que la convierte en la universidad mejor clasificada de los Estados Unidos. En tercer lugar se encuentra el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Las principales 10 universidades del mundo según THE
• Universidad de Oxfors
• Universidad de Stanford
• Instituto de Tecnología de Massachusetts
• Universidad de Harvard
• Universidad de Cambridge
• Universidad de Princeton
• Instituto de Tecnología de California
• Universidad Imperial de Londres
• Universidad de California, Berkeley
• Universidad de Yale 

La Clasificación de Universidades de América Latina 2023 de THE, que se publicó en julio y está especialmente nivelada para la región, consta de una lista de 197 universidades de 15 países. La Pontificia Universidad Católica de Chile fue la universidad mejor clasificada. En segundo lugar quedó la Universidad de São Paulo, de Brasil. La Universidad de Campinas, también de Brasil, ocupó el tercer lugar. En cuarto lugar quedó la universidad mexicana Instituto de Tecnología de Monterrey. 

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Guía para la elaboración de trabajos científicos: grado, máster y postgrado

Publicado en Biblioteca UNED
https://uned.libguides.com/trabajos_academicos


https://uned.libguides.com/trabajos_academicos#:~:text=Mir%C3%B3n%20Canelo%2C%20J,Texto%20completo

A lo largo de los estudios te verás en la necesidad de elaborar diferentes trabajos académicos (TFG, TFM, tesis o cualquier otro trabajo académico). En esta guía te mostramos los pasos a seguir para preparar y presentar un trabajo académico correctamente.

Mirón Canelo, J. A. “Guía para la elaboración de trabajos científicos: grado, máster y postgrado“. Salamanca: Regoo, 2013. 978-84-616-4429-2




LIBRO: We So Loved Open Access [ historia del acceso abierto y de SciELO ]

 Disponible en: https://25.scielo.org/en/we-so-loved-open-access/


Sinopsis
El Programa SciELO se creó a finales de la década de 1990, cuando la idea del libre acceso a los contenidos académicos comenzó a cobrar impulso, incluso antes de que se hubiera acuñado el término "acceso abierto". En aquella época, el acceso a las publicaciones académicas era limitado y costoso, restringido a las bibliotecas universitarias y a las colecciones a las que estaban suscritas. Con la aparición de la World Wide Web, el acceso electrónico a la información académica se hizo prácticamente posible, permitiendo una difusión más amplia y rápida de las publicaciones científicas. Sin embargo, el sistema de publicación de acceso restringido seguía dominando. En este libro se exploran los orígenes y la evolución del movimiento de acceso abierto desde la perspectiva de personas que participaron activamente. Estos pioneros del acceso abierto compartieron sus experiencias, éxitos, colaboraciones y visiones para el futuro con motivo del 25 aniversario de SciELO. El libro rinde homenaje a sus esfuerzos pioneros y al papel crucial desempeñado por SciELO en el apoyo al acceso abierto y en la visibilidad de regiones del mundo que anteriormente estaban subrepresentadas en la comunicación académica global. Esta celebración demuestra cómo SciELO colocó firmemente estas regiones en el mapa de la comunicación académica mundial y contribuyó a fortalecer el movimiento de acceso abierto a lo largo de su exitosa trayectoria.




Coordinator: Jan Velterop
Editor: Leila Posenato Garcia
Authors: Abel Packer; Peter Suber; Robert Kiley; Rob Terry; Ginny Barbour; Martin Paul Eve; Melissa Hagemann; Subbiah Arunachalam; Bernard Rentier; David Prosser; Hélène Bosc; Susan Veldsman; John Willinsky; Dominique Babini; Jan Velterop
Year: 2023
ISBN: 978-65-993452-6-5


Synopsis

The SciELO Program was created in the late 1990s when the idea of 
free access to scholarly content began to gain momentum, even before
the term “open access” had been coined. At that time, access to
academic publications was limited and costly, restricted to university
libraries
and the collections they subscribed to. With the emergence of the
World Wide Web, electronic access to academic information became
practically possible, allowing for wider and faster dissemination of
scientific publications. However, the restricted access publishing system
still dominated. In this book, the origins and evolution of the open
access movement are explored from the perspective of individuals
who actively participated. These pioneers of open access shared
their experiences, successes, collaborations, and visions for the future
on the occasion of SciELO’s 25th anniversary. The book pays tribute
to their pioneering efforts and the crucial role played by SciELO
in supporting open access and spotlighting regions of the world that were
previously underrepresented in global academic communication.
This celebration demonstrates how SciELO firmly placed these
regions on the map of global academic communication and
contributed to strengthening the open access movement throughout
its successful journey. 

Table of Contents

Front Matter / Elementos Pré-textuais / Páginas Iniciales


Foreword 


The Journey of SciELO’s 25 years: reality beyond utopia and illusion


Fast and slow at the same time

Supporting Open Access for 20 years: Five issues that have slowed the
transition to full and immediate OA


Research is born free but everywhere is in chains….
(apologies to Rousseau)


The power and importance of open access


“The guy who bangs on about open access”


Reflections on the Development of the Open Access Movement


Open Access in India: A long way to go and miles before we sleep 


Liège, a cradle of academic Open Access voluntarism


Publication Equity: a neglected aspect of open access?


My Open Access librarian’s story


Sivulile – “We are Open” – in South Africa


Reflections on twenty-five years of the Public Knowledge Project


The movement towards open access and open science
in Latin America: the view from CLACSO


Open Access, an inevitable evolution to fit a fundamentally changed
environment

lunes, 25 de septiembre de 2023

ARGENTINA: rankings y factor de impacto son la prioridad para elegir dónde publicar

Descargar en: http://eprints.rclis.org/44650/


Ranking, reconocimiento y cargos por publicación (APC): criterios priorizados por investigadores del CONICET para elegir dónde publicar

Zukerfeld, Mariano and Unzurrunzaga, Carolina and Monti, Carolina Ranking, reconocimiento y cargos por publicación (APC): criterios priorizados por investigadores del CONICET para elegir dónde publicar. Palabra Clave (La Plata), 2023, vol. 12, n. 2, pp. 1-19. [Journal article (Paginated)]



Text PCe183.pdf - Accepted version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.
Download (1MB) | Preview
    English abstract

    This article studies the criteria prioritized by the researchers of the National Council for Scientific and Technical Research(CONICET, acronym in Spanish) to choose where to publish. For this, a survey was used whose results were analyzed usingdescriptive statistics. Predictably, it was found that these researchers prioritize ranking and impact indicators above all (73%) and,as a finding, that, in second order, the fact that journals do not charge for publishing (54%) -value with greater representationin biology, agricultural sciences and engineering-. Meanwhile, open access policies that allow maximum diffusion are somewhat undervalued in general (11%). e investigation carried out confirms the relevance of the evaluative cultures and the dynamics ofthe disciplinary fields as structuring of the priorities to select publications. Likewise, it manages to demonstrate from the supplyside that the APC collected present difficulties and non-payment is an important criterion for authors in Argentina. It is concludedthat the expansion of open access under business models that consider knowledge as merchandise is not only a risk for developingcountries, but that this expansion and the onerous costs of APC are already modifying the practices of those who do science andlimiting a true free circulation of knowledge.


    Spanish abstract

    En este artículo se estudian los criterios priorizados por los/as investigadores/as del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para elegir dónde publicar. Para esto se recurrió a una encuesta cuyos resultados se analizaron usando estadística descriptiva. Previsiblemente, se encontró que estos/as investigadores/as priorizan ante todo el ranking y los indicadores de impacto (73%) y, como hallazgo, que, en segundo orden el que las revistas no cobren por publicar (54%) -valor con mayor representación en biología, ciencias agrarias y las ingenierías-. En tanto, las políticas de acceso abierto que permitan la máxima difusión son poco valoradas en general (11%). La indagación realizada confirma la relevancia de las culturas evaluativas y de las dinámicas de los campos disciplinares como estructurantes de las prioridades para seleccionar publicaciones. Asimismo, logra evidenciar desde el lado de la oferta, que los APC cobrados presentan dificultades y el no pago se constituye como un criterio importante para los/as autores/as de Argentina. Se concluye que la expansión del acceso abierto bajo modelos de negocios que consideran al conocimiento como mercancía no solo es un riesgo para países en desarrollo, sino que esta expansión y los onerosos costos de los APC ya están modificando las prácticas de quienes hacemos ciencia y limitando una verdadera libre circulación del conocimiento.


    Item type: 
    Journal article (Paginated)
    Keywords: 
    Scientific publication, Scientific evaluation, Access to scientific production, Argentina, Publicación científica, Evaluación científica, Acceso a la producción científica
    Subjects: 
    E. Publishing and legal issues.
    Depositing user: 
    Palabra Clave
    Date deposited: 
    25 Aug 2023 13:15
    Last modified: 
    25 Aug 2023 13:15
    URI: 
    http://hdl.handle.net/10760/44650

    Una herramienta de Google permite detectar fácilmente la escritura generada por IA

    Publicado en blog  Universo abierto https://universoabierto.org/2024/10/25/una-herramienta-de-google-permite-detectar-facilmente-la-escritur...