domingo, 14 de noviembre de 2021

Latinoamérica y sus avances en ciencia abierta "por necesidad"

Publicado en Swissinfo.ch
https://www.swissinfo.ch/spa/latinoam%C3%A9rica-ciencia_latinoam%C3%A9rica-y-sus-avances-en-ciencia-abierta--por-necesidad-/47099658



Latinoamérica y sus avances en ciencia abierta "por necesidad"

10 noviembre 2021

Concepción M. Moreno

Montevideo, 10 nov (EFE).- Latinoamérica es una de las regiones del mundo más avanzadas en ciencia abierta y lo es por la "necesidad" de sus expertos para continuar una larga tradición en investigación con bajos recursos para desarrollarla.

Así lo afirma Guillermo Anlló, responsable regional del Programa de Política Científica, Tecnológica y de Innovación de la Unesco, en entrevista con Efe en el marco del Día Internacional de la Ciencia y en plena celebración en París de la Conferencia General de esa agencia de la ONU, de la que se esperan acuerdos mundiales en ciencia abierta e inteligencia artificial.

"La región tiene fuerte y larga tradición en comunidad científica, pero con pocos recursos e inversión, por lo que ha peleado mucho para esas sinergias y cooperación", explica el experto argentino, quien remarca que, fuera de que Europa y Estados Unidos son "los grandes ejes de ciencia", Latinoamérica fue de avanzada "por necesidad".

Las redes Cielo y Latindex o la institución CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), promovida por la propia Unesco, son ejemplos de espacios compartidos con acceso público y abierto a los contenidos que suponen para la región un hito en ciencia colaborativa.

Y, como el propio Anlló indica, el reconocimiento a la región se advierte en el hecho de que Fernanda Beigel presida el Comité Asesor Internacional en Ciencia Abierta de la Unesco, que integran otros cuatro representantes de países latinoamericanos: de Brasil, Uruguay, Venezuela y Colombia.

La ciencia abierta, al decir del experto, "debe romper ciertos parámetros de la cultura científica tradicional", como las sesgadas evaluaciones "entre pares" o las publicaciones en "grandes editoriales científicas", que "son el mejor negocio legal privado del mundo, con un margen de ganancia neto arriba del 35 %", y también abrirse a la agenda de demandas sociales.

"Una ciencia abierta debería abrir la agenda y traer otros problemas que deberían ser atendidos no solo por investigadores locales sino por los grandes centros de salud del mundo", apunta.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿LA PRÓXIMA PANDEMIA?

Una conocida plataforma de contenidos audiovisuales nos sugiere una película en base a nuestros gustos o una empresa nos publicita por correo un producto a partir de una búsqueda en internet. Son algunas de esas pequeñas acciones que ya hemos incorporado a la cotidianidad y que son ejemplos de inteligencia artificial.

Las dimensiones éticas de este avance tecnológico centran también los debates de París, ya que, a su lado beneficioso, como pueda ser la detección precoz de un cáncer o la cura de un trauma psicológico, se añaden los riesgos sobre la estimulación para el consumo o la manipulación mental con fines negativos.

"Todos estos fenómenos que estamos viendo en la plataforma de las tecnologías de la comunicación e información, que ya nos inciden, no sabés el vértigo que significa cuando a eso le incluyes la parte biológica. Ya está en laboratorios, no hablo de ciencia ficción, estoy hablando de realidad: el chip en la cabeza para cambiar memorias y recuerdos es una realidad", comenta.

El que fuera subsecretario de Tecnología e Innovación en el primer Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires entre 2016 y 2017 dice que suele hacer el chiste de que "la próxima pandemia será la inteligencia artificial o la neurociencia", ya que "va a tener efectos semejantes y, por tanto, hay que estar preparados".

En su opinión, en el terreno de la inteligencia artificial Latinoamérica tiene "algo débil en la pata académica", ya que sus talentos "se fueron al exterior", mientras que el sector público "viene bastante más atrasado", sin haber conseguido "conformar buenos comités de identificación del desafío que implica y la oportunidad".

 Y, una vez más, insiste en que los países de la región deben "compartir" todos sus esfuerzos en ir hacia una agenda única, considerando que ya tienen "historias de vida genética" comunes, "demandas sociales" similares y "desafíos globales" que van a impactar a todos por igual, como el cambio climático o las migraciones. EFE  


martes, 2 de noviembre de 2021

LIBRO: Open Science: the Very Idea

Disponible en acceso abierto en Springer Link: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-024-2115-6_7


Transition to Open Science

First Online: 30 October 2021

Abstract

Many initiatives addressing different types of problems of the practice of science and research have been described or cited in this book. Some were one-issue local actions, some took a broader approach at the national and some at EU level. Some stayed on, others faded after a few years. Many of the issues addressed by these movements and initiatives were part of the system of science and appeared to be systemically interdependent. This is how they converged and precipitated in the movement of Open Science, somewhere at the beginning of the second decade of this century. I discuss the major move that was made since 2015 in the EU to embrace the Open Science practice as the way science and research are being done in Europe. This elicited tensions at first foremost relate to uncertainty regarding scholarly publishing, of how and where we publish open access. But also, with respect to what immediate sharing of data and results in daily practice of researchers means, how we value and give credit for papers and published data sets. It thus poses the question of how, if at all, we must compare incomparable academic work, how we get credit and build reputations in this new open practice of science. It is indeed believed that Open Science with its practice of responsible science will be a major contribution to address the dominant problems in science that we have analysed thus far, or at least will help to mitigate them. Open Science holds a promise to take science to the next phase as outlined in the previous chapters. That is not a romantic naive longing for the science that once was. It will be a truly novel way, but realistic way of doing scientific inquiry according to the pragmatic narrative pointed out.

The Transition to Open Science as can be anticipated from the analyses above will not be trivial. The recent discussions have already shown that the transition to Open Science, even between EU member states, is a very different thing because of specific national, societal and academic contexts.

I will conclude this chapter reporting some of my first-hand experiences, in Brussels and during visits to several EU member states in the course of a Mutual Learning Exercise, but also encounters in North America, South East Asia and South Africa where we in the past years have discussed Open Science. Although we know science and scholarship have many forms and flavours and that wherever you go, there is not one scientific community. For me discussing the Transition to Open Science in the past four years was really a Learning Exercise, an amazing, mostly encouraging, but many times quite shocking, even saddening adventure.

lunes, 1 de noviembre de 2021

UK-ELSEVIER: Las universidades británicas rechazan el acuerdo con Elsevier

Publicado en THE Times Higher Education
https://www.timeshighereducation.com/news/deadline-looms-uk-universities-reject-elsevier-deal

Las universidades británicas rechazan el acuerdo con Elsevier

La oferta del gigante editorial no cumple con los objetivos de reducir costes y apoyar el rápido paso al acceso abierto, según el sector

29 de octubre de 2021

Anna McKie

Twitter: @annamckie

Las negociaciones de las universidades británicas con Elsevier han llegado a un punto muerto cuando sólo quedan dos meses de acuerdo, después de que el sector rechazara la última oferta del gigante editorial académico.

Los responsables de las universidades afirmaron que las propuestas de Elsevier no cumplían sus objetivos principales, "reducir los costes a niveles que sean sostenibles y facilitar una rápida transición al acceso abierto total e inmediato a la investigación del Reino Unido".

El acuerdo actual que permite a los investigadores del Reino Unido leer el contenido de más de 1.800 revistas de Elsevier -un acuerdo que tiene un valor de más de 50 millones de libras al año- expirará el 31 de diciembre de este año.

Si no se llega a un acuerdo antes de esa fecha, el Reino Unido se uniría a otros sectores importantes, como California y Alemania, que han dejado de tener acceso a las revistas de Elsevier durante largos periodos en un intento de forzar una transición más rápida al acceso abierto.

En una declaración conjunta (joint statement), los dirigentes de la enseñanza superior británica afirmaron estar "plenamente comprometidos" con el planteamiento de su equipo negociador.

"Las universidades del Reino Unido han acordado un conjunto de objetivos de negociación que reflejan nuestro deseo compartido de fomentar la investigación abierta", dice la declaración.

"Acogemos con satisfacción los progresos que el equipo negociador de Elsevier ha realizado en los últimos meses, al tiempo que tomamos nota de su consejo de que la propuesta actual aún no cumple con los requisitos del sector".

"Esperamos que ambas partes puedan seguir trabajando juntas para lograr un acuerdo más equitativo que permita la gestión de la transición al acceso abierto en todo el sector".

El acuerdo actual de Elsevier, que comenzó en 2017, es el mayor acuerdo de este tipo de revistas en el Reino Unido. El año pasado, Elsevier recibió 42 millones de libras en concepto de cuotas de suscripción para el acceso a la lectura, además de 7,2 millones de libras en pagos realizados para que los artículos de las revistas estén disponibles en acceso abierto en las revistas híbridas.

El organismo tecnológico del sector, Jisc, que está facilitando las negociaciones, dijo que el gasto superaría los 50 millones de libras en 2021. En 2019, el 34% de la cantidad total pagada a los 12 mayores editores de revistas a través de los acuerdos de Jisc fue para Elsevier, un acuerdo que las instituciones describieron como "no sostenible o asequible". El próximo acuerdo "debe resultar en una reducción material del gasto", dijeron.

Mientras tanto, solo una cuarta parte de los artículos de autoría británica publicados con Elsevier están disponibles en acceso abierto, y las universidades están dispuestas a acelerar la transición para abandonar el modelo de suscripción. Según la nueva política de acceso abierto (new open access policy) publicada por el principal financiador del país, UK Research and Innovation, toda la investigación financiada con fondos públicos deberá estar disponible de forma gratuita en el momento de su publicación a partir de abril de 2022.

Jisc afirma que Elsevier es la única editorial importante "que no tiene un acuerdo en vigor con las universidades británicas que permita a los académicos tanto la lectura libre como la publicación gratuita de la versión de registro en acceso abierto inmediato en cumplimiento de las políticas del financiador". 

Liam Earney, director ejecutivo de recursos digitales de Jisc, dijo que se había solicitado una propuesta revisada a Elsevier.

"Seguiremos trabajando junto al sector y negociando en su nombre para ayudarles a conseguir un acuerdo que proporcione un acceso abierto total e inmediato a la investigación, que reduzca el gasto con Elsevier a un coste que las universidades puedan sostener y que les ayude a hacer realidad sus ambiciones en materia de educación e investigación", dijo. 

En marzo de 2021, después de un estancamiento de dos años, la Universidad de California (signed a contract) firmó un contrato con el gigante editorial que satisfacía en gran medida las demandas del sistema, incluyendo el recorte de los costes generales y el uso de tarifas pagadas por los autores para permitir a los lectores ver los artículos sin comprar suscripciones.

Las universidades alemanas no tienen acceso a las revistas de Elsevier desde 2018 después de que las negociaciones entre ambas partes se rompieran (negotiations between the two sides broke down). 

Una portavoz de Elsevier dijo que la editorial estaba "colaborando de forma constructiva" con Jisc y subrayó que "se han producido avances en nuestras negociaciones durante los últimos meses".

"Elsevier entiende las presiones que sufren las universidades británicas y, en consonancia con las prioridades de Jisc, seguimos trabajando en colaboración para lograr un acuerdo equitativo que permita la transición de todo el sector al acceso abierto", dijo.

anna.mckie@timeshighereducation.com


************************************

Deadline looms as UK universities reject Elsevier dealPublishing giant’s offer fails to meet goals of reducing costs and supporting rapid switch to open access, says sector

October 29, 2021

Anna McKie

Twitter: @annamckie

UK universities’ negotiations with Elsevier have hit an impasse with just two months left on the current deal, after the sector rejected the academic publishing giant’s latest offer.

University leaders said that Elsevier’s proposals did not meet its core goals, “to reduce costs to levels which are sustainable and facilitate rapid transition to full and immediate open access to UK research”.

The current agreement allowing UK-based researchers to read content in more than 1,800 Elsevier journals – a deal that is worth more than £50 million annually – will expire on 31 December this year.

If a deal cannot be struck before then, the UK would join major sectors including California and Germany, which have gone without access to Elsevier journals for extended periods in a bid to force a swifter transition to open access.

In a joint statement, UK higher education leaders said that they were “fully committed” to the approach of their negotiating team.

“UK universities have agreed a set of negotiation objectives that reflect our shared desire to foster open research,” the statement said. “We welcome the progress the Elsevier negotiation team has made with Elsevier over recent months, whilst noting their advice that the current proposal does not yet deliver against the sector’s requirements. 

“We hope both parties can continue to work together to achieve a more equitable agreement which allows for the sector-wide management of the open access transition.”

The current Elsevier deal, which started in 2017, is the UK’s biggest such journal agreement. Last year, Elsevier received £42 million in subscription fees for reading access, plus £7.2 million in payments made to make journal articles available on an open access basis in hybrid journals.

Sector technology body Jisc, which is facilitating the negotiations, said that expenditure would exceed more than £50 million in 2021. In 2019, 34 per cent of the total amount paid to the 12 biggest journal publishers via Jisc agreements went to Elsevier, an arrangement that institutions described as “not sustainable or affordable”. The next deal “must result in a material reduction in expenditure”, they said. 

Meanwhile, only around a quarter of UK-authored articles published with Elsevier are available on an open access basis, and universities are keen to accelerate the transition away from the subscription model. Under the new open access policy published by the country’s main funder, UK Research and Innovation, all publicly funded research must be made freely available at the point of publication from April 2022 onwards.

Jisc said that Elsevier was the only major publisher “that does not have an agreement in place with UK universities that enables academics to both freely read and to freely publish the version of record immediately open access in compliance with funder policies”.

Liam Earney, executive director of digital resources at Jisc, said that a revised proposal had been requested from Elsevier.

“We will continue to work alongside the sector and negotiate on their behalf to help them achieve an agreement which provides full and immediate open access to research, reduces expenditure with Elsevier to a cost that universities can sustain and which helps them realise their education and research ambitions,” he said. 

In March 2021, after a two-year stalemate, the University of California signed a contract with the publishing giant that largely met the system’s demands, including cutting overall costs and the using author-paid fees to let readers see articles without buying subscriptions.

German universities have been without access to Elsevier journals since 2018 after negotiations between the two sides broke down

An Elsevier spokeswoman said the publisher was “engaging constructively” with Jisc and emphasised that there “has been progress in our negotiations over recent months”.

“Elsevier understands the pressures that UK universities are under and, consistent with Jisc’s priorities, we continue to work collaboratively to achieve an equitable agreement which enables sector-wide transition to open access,” she said.

anna.mckie@timeshighereducation.com

**********


domingo, 31 de octubre de 2021

Calidad en sitios web de revistas académicas [por Lluís Codina presentación INTERCRECS octubre 2021]

Publicado en blog Lluís Codina
https://www.lluiscodina.com/calidad-web-revistas-academicas/


Calidad en sitios web de revistas académicas [presentación INTERCRECS octubre 2021]
27 octubre, 2021 por Lluís Codina

Resumen

Presentación de los desafíos del análisis y diseño de sitios web para revistas académicas. Principales elementos funcionales y de arquitectura de la información. Presentación de la comunicación académica (scholarly communication) como un ámbito de estudio, a partir de la obra de autores como Anderson (2018) y Wright (2019) con motivo de la sesión INTERCRECS 27 de octubre de 2021.

Palabras clave

Comunicación académica (scholarly communication), arquitectura de la información, plataformas digitales editoriales, Taylor and Francis Online, Sage Journals, PLOS One, MDPI, ORE



Países sin desarrollo tecnológico pueden convertirse en colonias de datos: Yuval Harari

Publicado en Milenio
https://www.milenio.com/negocios/yuval-noah-paises-desarrollo-tecnologico-colonias-datos


Países sin desarrollo tecnológico pueden convertirse en colonias de datos: Yuval Harari

El historiador y filósofo israelí afirmó que las naciones que desarrollen la inteligencia artificial dominarán la economía a escala global y advirtió sobre una nueva guerra fría pero digital.

Sebastián Díaz Mora
Ciudad de México / 30.10.2021 02:08:22

La economía digital representa una seria amenaza para países como México (en donde no hay desarrollo de tecnologías de la información), debido a que existe el riesgo de que se conviertan en “colonias de datos” de los futuros “imperios” de la Inteligencia Artificial (IA), aseguró el historiador y filósofo israelí Yuval Noah Harari.

En el foro virtual “¿Qué futuro estamos esperando?”, organizado por Sura Asset Management, Noah Harari advirtió que es latente el riesgo de que todo el poder y las ganancias de la economía digital se concentren en un grupo reducido de países.

Naciones como China y Estados Unidos, que son las que albergan a las grandes empresas de tecnología —Facebookahora denominada MetaAmazonAlphabetAlibaba Tencent—, serán los poderes dominantes, afirmó el autor de Sapiens (2011).

“Unas cuantas compañías y gobiernos que están cultivando los datos del mundo, pueden transformar al resto del mundo en colonias de datos”, recalcó Harari.

Recordó que en los siglos XIX y XX, las colonias únicamente proveían materias primas a potencias como Gran Bretaña y Estados Unidos, mientras que la riqueza que se generaba gracias a tecnologías producidas con esos insumos se quedaban en los países industrializados.

Es muy probable, dijo, que esto vuelva a ocurrir en la economía digital, solo que en el siglo XXI los insumos que los países colonizados exportarán hacia los imperios serán datos, pues éstos son “la materia prima para la industria de la IA”.

Un país de América Latina como Bolivia, ejemplificó, en el que se usan plataformas tecnológicas chinas y estadounidenses, se convertirá en un proveedor de datos para los gobiernos y las compañías tecnológicas de esos países. De esta forma, abundó, el país latinoamericano alimentará el desarrollo de la IA en esas naciones, pero las ganancias y el poder generados gracias a los datos no serán redistribuidos de regreso hacia Bolivia. 

“Datos de Bolivia pueden enriquecer una corporación china, mientras Bolivia se quedará pobre”, sentenció

Sin embargo, enfatizó que este escenario solo es una posibilidad más no una profecía e incluso esbozó la que puede ser una posible solución. 

Sugirió que desde ahora países en América Latina y otras partes del mundo le hagan frente a las grandes firmas tecnológicas, así como a las naciones que las albergan para evitar la concentración del desarrollo. 

Pese a que no explicó a detalle qué tipo de acciones pueden tomar, subrayó que cualquier esfuerzo que estos países realicen en este sentido, deberán hacerlo en equipo, pues por sí solos no tienen la capacidad de hacerle frente a una empresa del tamaño de Facebook o a un gobierno como el de China. 

“Si muchos de estos países actúan en bloque, tienen una oportunidad de hacerse de un futuro diferente para ellos mismos y para la región”, afirmó el autor de Homo Deus (2015)

Una guerra digital global 

 Noah Harari puntualizó que estamos al borde de lo que llamó “una guerra digital global”, en las que hay dos bandos en contienda: por un lado, una alianza de Estados Unidos y los gigantes tecnológicos estadunidenses como Google, Facebook, Amazon y Microsoft, y en el otro lado están China y las compañías como Baidu, Alibaba y Wally. 

“Esta lucha titánica está dividiendo cada vez más el mundo. En la Guerra Fría, en el siglo XX, sostuvimos una cortina de acero (...) Ahora somos testigos de una cortina de silicón que está dividiendo al mundo y está fabricada por códigos”, finalizó.

lunes, 25 de octubre de 2021

Reporte: Colonialismo digital . Análisis de la agenda comercial europea

Publicado en TNI
https://www.tni.org/en/publication/digital-colonialism?content_language=es



Colonialismo digital
Análisis de la agenda comercial europea
07 October 2021

Policy briefing


La batalla mundial por el control de la economía digital suele describirse como una lucha entre dos únicos titanes: EE.UU. y China, pero eso no significa que la UE se haya quedado parada. Como se documenta en este informe, la UE ha hecho grandes esfuerzos por ponerse al día utilizando las negociaciones y las normas comerciales para hacer valer sus propios intereses. En el proceso, la UE está tratando de trepar sobre las espaldas de los países en desarrollo, socavando la posibilidad de que todos compartan equitativamente los beneficios del desarrollo tecnológico.

Descargue el informe completo aquí.

Este informe examina 14 cláusulas sobre comercio digital que la UE defiende en sus negociaciones comerciales y su impacto en los países en desarrollo. A partir de un análisis exhaustivo de 13 acuerdos de libre comercio de la UE, así como de su posicionamiento en la Organización Mundial del Comercio, muestra que la UE ha adoptado una estrategia colonialista, saliendo a la caza de datos del Sur global, para posicionar a sus propias empresas en las nuevas cadenas de valor cibernéticas globales. Para empoderar a sus propias corporaciones tecnológicas, la UE está tratando de imponer cláusulas en las negociaciones comerciales que obstaculizarán la industrialización digital, restringirán la necesaria supervisión estatal de las empresas y socavarán los derechos de los ciudadanos en otros lugares, en particular en los países en desarrollo. Aunque estas cláusulas son de naturaleza técnica y obtusas para el público en general, pueden afectar a todo, incluidos los derechos de las personas a la privacidad, la naturaleza y el funcionamiento de los servicios públicos, la posibilidad de desarrollo económico e industrialización, la responsabilidad del gobierno, incluso la calidad de la propia democracia.

CLÁUSULAS COMERCIALES DIGITALES

1. Medidas que obstaculizan la industrialización digital
a. Transferencia transfronteriza de datos
b. Prohibición de la localización de datos
c. Prohibición del tratamiento local de datos
d. No divulgación del código fuente de los programas informáticos y de los algoritmos correspondientes
e. Eliminación de los derechos de aduana sobre los productos digitales y/o las transmisiones electrónicas
f. Contratación pública electrónica
2. Medidas que restringen la necesaria supervisión estatal de las empresas
g. Autorización previa
h. No discriminación de los productos digitales
i. Autenticación y firmas electrónicas
j. Vigilancia
k. Responsabilidad de los proveedores de servicios intermediarios
3. Medidas que afectan a los derechos de los ciudadanos en línea
l. Protección de datos personales
m. Protección del consumidor en línea


La batalla que libran la UE, Estados Unidos y China es por el control de los datos que generamos cada vez que nos conectamos a internet como materia prima básica para su proceso de producción. El verdadero valor no reside en los datos en sí, sino en el procesamiento de los mismos para ofrecer y vender explicaciones algorítmicas del comportamiento humano.

El informe muestra que la UE fue inicialmente lenta en el avance de su agenda de comercio digital, pero ha sido mucho más agresiva desde 2016. La UE parece tener dos objetivos. En primer lugar, convertirse en un actor digital mundial mediante la creación de normas que respalden la transición de sus industrias hacia la digitalización y que, a continuación, fijen su dominio a largo plazo. Esto incluye campos tan diversos como los recursos humanos, la logística, los servicios médicos, el entretenimiento, la educación y el transporte urbano inteligente, aunque el empuje más poderoso proviene de la industria automovilística de la UE, deseosa de dominar los vehículos autónomos e inteligentes del futuro. En segundo lugar, y sobre todo en el marco de las negociaciones de la OMC, la UE parece dispuesta a postrarse ante el poder de los gigantes digitales estadounidenses, conocidos como GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft), que han gastado una fortuna en grupos de presión y han conseguido dar forma a cualquier negociación que incluya normas sobre la economía digital.

La UE ya ha firmado seis acuerdos que incluyen cláusulas sobre comercio digital, con Canadá, Singapur, Vietnam, Mercosur, Japón y México. Actualmente está negociando otros siete acuerdos que incluyen cláusulas relacionadas con lo digital con Túnez, Chile, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda y la región de África Oriental y Meridional (ESA), y a nivel internacional en la Organización Mundial del Comercio. Las negociaciones en curso con Indonesia, Australia, Nueva Zelanda y la región de África Oriental y Meridional (ESA), junto con la propuesta presentada por la UE a la Organización Mundial del Comercio, son las que incluyen las cláusulas más perjudiciales para los países del Sur global.

Las 14 normas comerciales resumidas en el recuadro están cuidadosamente diseñadas para garantizar que las grandes empresas tecnológicas de la UE y Estados Unidos puedan operar libremente y maximizar sus beneficios en la economía digital, al tiempo que restringen la capacidad de los Estados para regular el sector, redistribuir los beneficios, mejorar sus servicios públicos o llevar adelante una estrategia de desarrollo tecnológico local. También desfinancian al Estado, al prohibir la recaudación de impuestos sobre las transmisiones electrónicas, una enorme pérdida potencial en el futuro dada la transición de todo a la red.

Incluso en los casos en los que la UE se ha considerado un actor más progresista que China y Estados Unidos, como su adopción en 2018 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), exportar esto por medio de normas comerciales afianzará, en lugar de socavar, un modelo extractivista. Esto se debe a que no va acompañado de los recursos necesarios para lograrlo, lo que, por lo tanto, crea costes adicionales para los países de bajos ingresos y una competencia desleal.

La agenda de comercio digital de la UE equivale a una agenda de extractivismo. Extraer la materia prima (los datos) del Sur global sin pagar nada por ella y llevarla a los países en los que están radicados para procesarla y volver a vendernos esa tecnología. También es una estrategia para el subdesarrollo estructural deliberado de los países de bajos ingresos, ya que pretende poner reglas que les impidan capitalizar los ingresos y beneficios potenciales del desarrollo tecnológico. Parafraseando al conocido economista del desarrollo Ha-Joon Chang, la agenda comercial de la UE está retirando la escalera digital del desarrollo.

Los perdedores en la batalla por la hegemonía tecnológica son los ciudadanos de a pie. Las normas comerciales no se están construyendo para fortalecer los derechos de los ciudadanos o la democracia, sino para beneficiar a las grandes tecnológicas, dándoles mercados y recursos de forma gratuita, monopolios ilimitados y sin responsabilidad social o fiscal. Contra este robo de recursos y el extractivismo digital, el único remedio es conservar la libertad de los Estados para regular, de modo que la gente pueda a su vez hacer valer su voluntad. Por lo tanto, es fundamental que los Estados se nieguen a firmar estos acuerdos como un primer paso hacia un proceso de industrialización y soberanía digital a largo plazo.





domingo, 24 de octubre de 2021

DIALNET cumplió 20 años y es la mayor base de datos del mundo de literatura científica en español y otras lenguas hispánicas

Publicado en El Día de La Rioja

https://www.eldiadelarioja.es/noticia/ZF8301C60-06CB-A548-11055130B203D95E/202103/dialnet-se-confirma-como-primer-portal-cientifico-en-espanol?fbclid=IwAR2YYmrW-0uwVQ3Qwow6huV6r80oEQ3hz-SrpqbexRtCkQh_xH2OChbjzJ8


Dialnet se confirma como primer portal científico en español
Feli Agustín - lunes, 22 de marzo de 2021

Al cumplir 20 años, uno de los mayores repositorios del mundo, trabaja en proyectos pioneros y aspira a más publicaciones de América

Con la posibilidad de consultar 7,5 millones de documentos, 11.000 revistas y 280.00 tesis doctorales, Dialnet es el primer portal de divulgación científica mundial en español. Creado hace 20 años en la Universidad de La Rioja (UR), su protagonismo e influencia no han dejado de crecer  y el año pasado registró cerca de 210.000 usuarios nuevos, de tal manera que contabiliza 2,34 millones.

«La valoración de su evolución no puede ser más positiva», afirma el director de la Fundación Dialnet, Joaquín León, que destaca que se ha convertido en estas dos décadas en la mayor base de datos del mundo de literatura científica en español y otras lenguas hispánicas. «Situar a la UR como uno de los principales entes a nivel mundial en lengua española en conocimiento científico es un aspecto del que los riojanos y riojanas deberíamos estar orgullosos», añade Eduardo Fonseca, vicerrector de Investigación e Internacionalización, que entiende que hay personas «que conocen a La Rioja por Dialnet y no por el vino».

Con 7,5 millones de registros de publicaciones diversas, los artículos de revistas suponen el 75% del material que atesora, aunque también dispone de medio millón de libros y «algo que no posee ninguna otra base de datos», un millón de capítulos de libros colectivos. Pero sí hay algo que le hace estar orgulloso es el número de tesis doctorales, unas 280.000, «el 95% de las defendidas en los últimos 50 años». Las publicaciones, la mayoría de ellas en castellano y procedentes de nuestro país, conciernen, principalmente a ciencias sociales, jurídicas y humanidades, «el grueso de Dialnet y su punto fuerte», afirma su director, que informa de que la menor cantidad de registros de otras materias, como biomedicina, física o ciencia y tecnología, obedece a que la literatura en estos campos está escrita, de forma a sobresaliente, en inglés.

«Proporcionalmente, el número de revistas de ciencias sociales, humanidades y jurídicas es mucho mayor», explica León, que señala que los usuarios que acuden a Dialnet lo hacen buscando información sobre estos campos del saber. Son, de hecho, las revistas de las áreas de educación y derecho las que más visitas reciben. Señala que hay otras bases de datos  en el mundo «muy reverenciadas» pero, por sus características, Dialnet es «inédita», al tratarse de un portal de una universidad pública, que «integra los esfuerzos»  de más de 100 bibliotecas, la mayoría de universidades públicas y privadas, como Deusto, Navarra o Comillas.

Pero las hay también especializadas, como la del Museo del Prado,  la del Arqueológico Nacional que se va a incorporar este año, o la de otros organismos oficiales, como ministerios. A pesar de que el 70% de los usuarios es de Latinoamérica, la presencia de las bibliotecas de ese continente es muy inferior, una tarea que pretenden subsanar. «El nuevo Dialnet debe aspirar a convertirse en un ambicioso sistema de información que recoja la totalidad de la producción científica del espacio iberoamericano», apunta su gerente. Fonseca confirma la apuesta del nuevo equipo rector por la Fundación Dialnet, «punta de lanza del castellano» y de la visibilidad, tanto de la UR como de La Rioja, a nivel internacional. Avanza que uno de los objetivos es situar al español como segunda lengua científica tras el inglés, y entiende que Dialnet es un portal apropiado para ello.

Pero, además, la Fundación trabaja en dos proyectos «muy interesantes a nivel nacional», el primero de ellos, Dialnet Métricas, «que trata de evaluar las publicaciones y a los investigadores a partir de las citas que reciben». El otro de ellos, «aún más ambicioso» se denomina Portal de la Investigación, y trata de recoger la totalidad de la producción científica de una institución. Iniciado con la UR, ya cuenta con otras universidades, como la Complutense, la del País Vasco, Salamanca o Santiago, que se han sumado a un proyecto, que puede colaborar en la autogestión de una Fundación que tiene un presupuesto de 700.000 euros.

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...