lunes, 21 de agosto de 2023

LIBRO: How to Practice Academic Medicine and Publish from Developing Countries? A Practical Guide

 Disponible en Springer Link: https://link.springer.com/book/10.1007/978-981-16-5248-6#about-this-book


How to Practice Academic Medicine and Publish from Developing Countries?

A Practical Guide

How to Write and Publish a Scientific Paper.jpg

This is an open access book.

The book provides an overview of the state of research in developing countries – Africa, Latin America, and Asia (especially India) and why research and publications are important in these regions. It addresses budding but struggling academics in low and middle-income countries. It is written mainly by senior colleagues who have experienced and recognized the challenges with design, documentation, and publication of health research in the developing world. The book includes short chapters providing insight into planning research at the undergraduate or postgraduate level, issues related to research ethics, and conduct of clinical trials. It also serves as a guide towards establishing a research question and research methodology. It covers important concepts such as writing a paper, the submission process, dealing with rejection and revisions, and covers additional topics such as planning lectures and presentations. 

The book will be useful for graduates, postgraduates, teachers as well as physicians and practitioners all over the developing world who are interested in academic medicine and wish to do medical research.


*********************

Este es un libro de libre acceso.

El libro ofrece una visión general del estado de la investigación en los países en desarrollo - África, América Latina y Asia (especialmente India) y por qué la investigación y las publicaciones son importantes en estas regiones. Se dirige a académicos en ciernes, pero con dificultades, de países de renta baja y media. Está escrito principalmente por colegas veteranos que han experimentado y reconocido los retos que plantean el diseño, la documentación y la publicación de la investigación sanitaria en el mundo en desarrollo. El libro incluye breves capítulos que ofrecen una visión de la planificación de la investigación a nivel de pregrado o posgrado, cuestiones relacionadas con la ética de la investigación y la realización de ensayos clínicos. También sirve de guía para establecer una pregunta de investigación y una metodología de investigación. Abarca conceptos importantes como la redacción de un trabajo, el proceso de presentación, el tratamiento del rechazo y las revisiones, y trata temas adicionales como la planificación de conferencias y presentaciones.

El libro será útil para licenciados, posgraduados, profesores, así como médicos y profesionales de todo el mundo en desarrollo que estén interesados en la medicina académica y deseen realizar investigación médica.

 

*********************

  1. Front 
  2. Introduction
    1. Front Matter
      Pages 1-1
    2. Academic Medicine and the Social Determinants of Health
      • Amira Khan, Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 3-8Open Access
  3. Background
    1. Front Matter
      Pages 9-9
    2. Why Should We Publish Papers?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 11-17Open Access
    3. Overcoming the Initial Barriers to Publication and the Role of the Mentors?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 19-29Open Access
    4. When Should We Start Doing Research and Publishing Papers?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 31-37Open Access
    5. Does Research Improve Patient Care?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 39-45Open Access
    6. The Status of Biomedical Research in Some Developing Countries
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 47-63Open Access
  4. How to Plan a Study?
    1. Front Matter
      Pages 63-63
    2. How to Think of a Research Question?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 65-69Open Access
    3. What Are the Types of Study Design?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 71-80Open Access
    4. How to Calculate an Adequate Sample Size?
      • R. L. Sapra
      Pages 81-93Open Access
    5. Understanding Medical Biostatistics
      • R. L. Sapra
      Pages 95-116Open Access
    6. Applying Biostatistics in Medical Research
      • R. L. Sapra
      Pages 117-137Open Access
    7. Writing the Research Proposal: The Art and the Science
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 139-152Open Access
    8. Ethics in Research
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 153-163Open Access
  5. How to Write an Original Research Paper?
    1. Front Matter
      Pages 165-165
    2. Who Should Be An Author?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 167-177Open Access
    3. How to Write an Abstract?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 179-184Open Access
    **************************
  • Book TitleHow to Practice Academic Medicine and Publish from Developing Countries?

  • Book SubtitleA Practical Guide

  • AuthorsSamiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta

  • DOIhttps://doi.org/10.1007/978-981-16-5248-6

  • PublisherSpringer Singapore

  • eBook PackagesMedicineMedicine (R0)

  • Copyright InformationThe Editor(s) (if applicable) and The Author(s) 2022

  • LicenseCC BY

  • Hardcover ISBN978-981-16-5247-9Published: 24 October 2021

  • Softcover ISBN978-981-16-5250-9Published: 24 October 2021

  • eBook ISBN978-981-16-5248-6Published: 23 October 2021

  • Edition Number1

  • Number of PagesXXXIX, 465

  • Number of Illustrations27 b/w illustrations, 137 illustrations in colour

  • TopicsClinical MedicineClinical ResearchResearch SkillsMedical EducationHealth Care

jueves, 17 de agosto de 2023

ARGENTINA: Por qué tantos jóvenes de AL van a Argentina a estudiar Medicina... y la paradoja del éxodo de médicos en el país

Publicado en BBC News
https://www.bbc.com/mundo/articles/c72wgzy1kw5o



Por qué tantos jóvenes de América Latina van a Argentina a estudiar Medicina (y la paradoja del éxodo de médicos en el país)

  • Veronica Smink*
  • Role,BBC News Mundo, Argentina
  • 17 agosto 2023

En las últimas dos décadas Argentina ha sido un imán para jóvenes de América Latina que quieren seguir una carrera universitaria.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es el país de la región con mayor cantidad de estudiantes internacionales.

El Ministerio de Educación argentino estima que la cifra de universitarios extranjeros se cuadruplicó desde 2006, llegando a casi 118.000 en 2021, la cifra más reciente (esto equivale al 4,3% del total de estudiantes en el sistema universitario).

La vasta mayoría -el 96%- son latinoamericanos y una de las carreras más populares es Medicina.

Es la que eligen la mayoría de los jóvenes brasileños que llega del país vecino, quienes representan el contingente más grande de alumnos extranjeros (son más de un cuarto en las carreras de grado).

Aunque también hay estudiantes de muchos otros países -los peruanos son el segundo grupo más grande en carreras de grado, seguido por los colombianos, bolivianos, paraguayos y venezolanos- la cantidad de brasileños estudiando Medicina en Argentina resulta llamativo.

Después de todo, a diferencia del resto de los latinoamericanos, ellos hablan otro idioma.

Y no solo tienen ese desafío extra. Quienes se gradúan en una universidad argentina deben luego revalidar su título para poder ejercer en su país.

¿Por qué entonces es tan popular estudiar Medicina en Argentina?

Mientras que en Brasil y otros países de la región la vasta mayoría de estudiantes universitarios termina cursando en una universidad privada debido a lo difícil que es conseguir un cupo en las pocas instituciones estatales, Argentina es famosa por su gran sistema de educación superior pública.

Instituciones como la prestigiosa Universidad de Buenos Aires (UBA) son gratuitas para los estudiantes de grado, incluso si son extranjeros.

También hay universidades públicas de renombre en otras ciudades argentinas como La Plata, Rosario y Córdoba.

Según las estadísticas del Ministerio de Educación, tres cuartos de los estudiantes extranjeros de carreras de pregrado y grado optan por universidades de gestión estatal.

En la UBA, los estudiantes internacionales representan el 9,5% del total, según esa institución. Pero hay otras universidades más pequeñas donde el porcentaje de extranjeros es mucho más alto.

El diario Clarín reportó a comienzos de año que uno de cada dos estudiantes que se anotaron este año en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) venían del exterior.

La gratuidad de la educación fue uno de los motivos que llevó a la brasileña Nattascha Dumke, de 30 años, a mudarse a la capital argentina para seguir sus estudios de Medicina.

Nattascha le contó a BBC Mundo Brasil que, dado que se formó en una escuela pública brasileña, "no tenía una buena base" como para conseguir una plaza en una universidad pública en su país.

Y tampoco tenía capacidad para pagar una privada, que en Brasil y en muchos países de la región están fuera del alcance de muchas familias de clase media o trabajadora.

"Las (universidades) privadas comenzaban en 8.000 reales (cerca de US$1700) y había algunas que costaban 12.000 reales (US$2500)", señaló Nattascha.

Hizo los números y estimó que, si no tenía que pagar por la universidad, podía alquilar un lindo departamento en Buenos Aires y vivir por menos de lo que hubiera gastado pagando por sus estudios en su país de origen.

En 2018 hizo las valijas y comenzó a estudiar Medicina en la UBA.

Peso débil

Al igual que ella, muchos de los latinoamericanos que llegaron para cursar una carrera en Argentina no solo aprovechan la educación gratuita. También sacan provecho del ventajoso tipo de cambio, que es muy favorable para los extranjeros, haciendo que el costo de vida sea bajo.

Y es que el peso argentino es, después del bolívar venezolano, la moneda que más se devaluó en América Latina en las últimas dos décadas.

Gracias a esto, quienes vienen del extranjero encuentran que alquilar y comer en este país es más barato que en el suyo.

Es la experiencia de María Alice de Oliveira, de 22 años, quien llegó poco antes de la pandemia de covid-19 a la ciudad de Rosario para estudiar Medicina.

Maria Alice le contó a BBC News Brasil que, incluso pagando una universidad privada y sin poder trabajar, debido a su pesada carga de estudio, podía tener una buena calidad de vida gastando menos de US$700 al mes.

El mismo cálculo hizo Mariel Ramos, una paranaense de 33 años, quien cursa Medicina de noche en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) para poder trabajar de día.

"Pago 1.000 reales (unos US$210) al mes por mi universidad y esa fue la mejor opción para mí. Tengo una vida social muy activa, me gustan los buenos restaurantes", contó sobre su experiencia viviendo en la capital argentina.

No son la únicas que encontraron que las cuentas les cierran incluso teniendo que pagar una universidad privada: las estadísticas muestran que casi el 40% de los brasileños que estudian en Argentina cursan en una institución privada.

Entre ellos está la propia Nattascha, quien después de tres años en la UBA sintió que le faltaba un poco de estructura y cambió por la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló, donde empezó a pagar US$125 al mes.

Acceso fácil

Pero, que sea barato no es el único incentivo para estudiar en Argentina. Tampoco es el más importante para muchos.

La ventaja principal que más citaron los estudiantes extranjeros consultados por la BBC sobre por qué estudian en este país es su accesibilidad.

Mientras que en el resto de la región se suele tomar difíciles exámenes de ingreso para entrar a las mejores universidades, la mayoría de las argentinas, en especial las públicas, tienen un sistema mucho menos exigente.

Los alumnos que ingresan deben tomar un curso donde aprenden una cierta cantidad de materias -un "ciclo básico común", que puede durar desde unos meses a un año- y una vez que aprueban estas materias ya pueden empezar su carrera específica.

“En mi universidad tomé un curso de ingreso que tenía materias que involucraban Química, Física, Biología, Anatomía y para los extranjeros hay Español", contó Maria Alice, quien estudia Medicina en el Instituto Universitario Italiano de Rosario.

Según ella, si se hubiera quedado en Brasil hubiera tenido que invertir "seis años en el curso de preparación, porque ese es el promedio para aprobar (el examen de ingreso) en una universidad pública".

Diogo Alves Schmidt, de 20 años, probó el "frenético" curso preparatorio preuniversitario brasileño antes de decidir cortar por lo sano y empezar Medicina en la UBA.

“Llevaba un ritmo en el curso preparatorio que hoy considero sumamente tóxico, y que te consume la salud mental. Lo mejor es no tener exámenes de ingreso”, afirmó.

Por su parte, Gabriela Landini, de 18 años, quien también estudia Medicina en la UBA, dijo que conocía "gente que hizo un curso preparatorio durante cuatro años, se dio por vencido y cambió de carrera”.

Calidad

Otro factor resaltado por quienes estudian en Argentina es la buena calidad de la enseñanza.

Es una de las virtudes que destaca AC Estudios en el exterior, una consultora colombiana que -como su nombre indica- asesora a quienes quieren seguir una carrera fuera de su país. Su sitio en internet tiene varios videos que promocionan estudiar Medicina en Argentina.

En uno de ellos, Katherin Martel, una peruana que utilizó los servicios de la consultora para empezar a estudiar Medicina en la UBA en 2022, afirma que "uno de los beneficios de estudiar en Argentina es el aspecto académico de brindarte una de las mejores universidades dentro de Latinoamérica".

Martel elogia la "exigencia académica" de la universidad pública argentina, destacando su buena infraestructura, con "ambientes muy cómodos y acceso a la Red de manera gratuita en muchos de ellos", lo que brinda "las posibilidades y todas las herramientas para poder estudiar".

La joven, procedente del Departamento de Junín, en el centro de Perú, también resalta que llegar a la universidad y moverse por Buenos Aires es sencillo, ya que hay una gran red de transporte público, algo que también existe en las otras ciudades universitarias que tiene el país.

Por último, cita la cuarta gran razón por la que ella y muchos de sus pares eligen estudiar en Argentina, además del costo, la accesibilidad y la calidad: "el país te da la oportunidad de poder trabajar", destaca, en referencia a lo fácil que es obtener la documentación como residente temporal, que te permite trabajar legalmente.

En esto -detalla- también ayuda la "flexibilidad de horarios" que ofrecen instituciones como la UBA, que permiten que uno elija "qué horario te es más fácil poder estudiar".

Dayana Almirón Ramírez, una peruana radicada en Argentina que cursa primer año de Medicina en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) -donde la mitad de sus compañeros son extranjeros- menciona que los estudiantes internacionales reciben "mucho apoyo".

"Por ejemplo, hay un comedor universitario al que todos tienen acceso, donde pagas 240 pesos (menos de medio dólar de mercado) por un plato de comida", le cuenta a BBC Mundo.

También resalta la calidez de los profesores, que "ayudan a los que vienen de afuera", explicando los términos locales que quizás les cueste entender.

Paradoja

Pero, aunque los estudiantes extranjeros dicen sentirse bienvenidos y cómodos estudiando en Argentina, el número creciente que cursa en universidades públicas -financiadas por los impuestos de los contribuyentes-, genera algo de polémica en este país, que atraviesa una grave crisis económica, con una inflación anual que supera el 113%.

Recurrentemente surgen críticas desde algunos sectores que cuestionan que el gobierno, que está tratando de bajar su déficit fiscal, no les cobre a los estudiantes foráneos que hacen carreras de grado en instituciones de gestión estatal (los posgrados sí se pagan).

No obstante, el consenso en el ambiente educativo es que la multiculturalidad es algo positivo.

“Los extranjeros que vienen al país son bienvenidos y mejoran nuestra educación porque posibilitan el intercambio con nuestros universitarios y nos permite también que los argentinos cursen carreras de grado y posgrado en el exterior", tuiteó el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, a finales de junio, la última vez que resurgió la controversia sobre este tema.

Pero, más allá de este debate sobre si Argentina debería estar formando a profesionales que luego, en la mayoría de los casos, no se quedan a ejercer en el país, lo llamativo es la paradójica situación en la que se encuentra el sistema de salud argentino.

Porque, mientras el país se ha convertido en un prolífico y reconocido formador de médicos, esa profesión atraviesa su peor crisis en muchas décadas.

Conseguir turno para ver a un médico hoy se ha convertido en una odisea en Argentina, con esperas que suelen durar meses. Las causan son múltiples, pero todas tienen en común los problemas económicos.

Por un lado, la caída en los salarios ha hecho que un gran número de profesionales deje de atender en los servicios públicos de salud o a través de los populares sistemas de obras sociales y prepagas que utilizan la mayoría de los argentinos.

Según la Confederación Médica de la República Argentina, cerca del 15% de los profesionales que atendían a través de prestadores decidieron empezar a hacer consultas privadas, cobrando honorarios que solo son accesibles para los sectores más acomodados.

A la vez, el diario La Nación reportó en julio sobre "el fenómeno de los médicos que cruzan a países limítrofes a cubrir guardias que duplican sus ingresos".

Según la investigación de ese medio, el creciente número de profesionales que cruzan algunos días al mes a trabajar en lugares como Chile, Paraguay y Uruguay representa "otra modalidad de éxodo de profesionales de la salud" que causa "preocupación".

Otro problema que reportan las autoridades sanitarias argentinas es que está cayendo el número de residentes en ciertas especialidades que requieren muchos años de formación y se consideran menos redituables.

En particular en pediatría, un déficit que causó problemas durante el reciente brote de bronquiolitis que desbordó a varios hospitales.

A finales de 2022, el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, Pablo Moreno, advirtió a través de una carta pública que casi un tercio de las vacantes en la residencia de esa especialidad estaban vacías.

Este problema se vincula fuertemente con otro fenómeno que se está viendo en los últimos años en Argentina: el gran número de médicos argentinos graduados que buscan mejores oportunidades en el exterior.

Micaela Gutman es una de ellas. Con el diploma de médica que obtuvo hace nueve meses bajo el brazo, se acaba de mudar a Alemania junto con dos compañeras, para hacer su residencia allí.

"Buscamos alternativas fuera de Argentina porque la situación del país es muy complicada", le contó a BBC Mundo.

"Los salarios no cubren la alta inflación mensual, por lo que la calidad de vida termina siendo muy pobre".

"Queríamos garantizarnos una mejor calidad de vida sin la explotación laboral que experimentan los trabajadores de la salud. Por eso, a pesar de que amamos a Argentina, su gente y sus costumbres, decidimos dejar atrás a nuestras familias y amigos y dar un salto de fe en un país que ofrece más cuidado, seguridad, estabilidad económica y oportunidades de crecimiento personal", explicó la flamante médica de 28 años.

*Con reportería de Priscila Carvalho para BBC News Brasil

martes, 15 de agosto de 2023

Además de las "depredadoras", están las revistas "secuestradas"

Publicado en The Conversation
https://theconversation.com/cuando-a-los-investigadores-les-dan-gato-por-liebre-el-caso-de-las-revistas-secuestradas-205964



Cuando a los investigadores les dan gato por liebre: el caso de las revistas secuestradas

Agosto14, 2023

  1. Profesora en el Departamento de Filología Francesa e Italiana de la Universidad de Valencia y Universidad Internacional de Valencia. Estudiante de doctorado en Educación, Universitat de les Illes Balears

  2. Profesor Titular de Universidad de Documentación y Comunicación Científica en Educación, Universitat de les Illes Balears

Disclosure statement

Rubén Comas Forgas ha recibido fondos del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (IRIE) de la Universidad de las Islas Baleares en el marco del proyecto de Innovación Docente "Congresos, revistas y editoriales depredadoras: diseño de un programa formativo e informativo para alumnado de posgrado" (PID222452).

Cinta Gallent Torres does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

Las revistas depredadoras son una de las prácticas ilícitas más conocidas en el sistema de publicaciones científicas, pero no son la única. Existe una modalidad de fraude más sofisticada y peligrosa: las revistas secuestradas (del inglés, hijacked journals).

Se trata de sitios web fraudulentos que clonan revistas legítimas haciéndose pasar por ellas, intentando engañar así a investigadores desprevenidos que, a cambio de dinero, creen conseguir una publicación fácil y rápida en una revista de prestigio. En realidad, están publicando su trabajo en un simple portal web. Les han dado gato por liebre.

Todo empezó en 2011, cuando un ciberdelincuente inscribió un dominio caducado (sciencerecord.com) para alojar indebidamente siete revistas fraudulentas y tres revistas secuestradas. Desde entonces, el aumento de esta práctica no ha dejado de suscitar preocupación. A dicho registro le siguieron otros muchos que, si bien fueron casos aislados, no tardaron en abrir la caja de Pandora.

En 2014 se publicó una lista de revistas secuestradas con 19. Tan solo un año después dicho número alcanzaba las 90.

Actualmente, gracias al trabajo de algunos investigadores que pretenden arrojar luz sobre este fenómeno, las revistas clonadas identificadas superan ya las 200. La cifra real seguramente sea mucho mayor, pero la naturaleza de estas publicaciones –que se crean y desaparecen en cuestión de pocos meses– dificulta su identificación.

¿Cómo identificar una revista secuestrada?

Las revistas depredadoras violan los derechos intelectuales de las revistas legítimas y compromete la transferencia de conocimiento. Por ello, es importante conocer los rasgos que las definen y las estrategias que utilizan para engañar a los investigadores.

Estos son algunos de ellos:

  • Se apropian de la identidad de revistas legítimas copiando literalmente sus títulos e ISSN, e incluso registrando dominios caducados de revistas de renombre.

  • Pueden aprovecharse de revistas legítimas que se publican en formato impreso para ofrecer la versión digital falsa de las mismas.

  • Reciclan artículos idénticos para crear un archivo ficticio en la revista secuestrada y captar así la atención de potenciales autores.

  • No realizan revisión por pares.

  • Usan como coartada el perfil de editores e investigadores famosos en el campo de especialidad de la revista y los incluyen en sus consejos editoriales sin su conocimiento ni consentimiento.

  • Proporcionan factores de impacto falsos.

  • Consiguen indexar contenido adulterado en bases de datos internacionales como Scopus y Web of Science.

Recomendaciones para evitar que nos engañen

Identificar una revista secuestrada puede convertirse en una ardua labor. Por eso es importante atender a las recomendaciones de los expertos antes de enviar un manuscrito. A continuación, se listan algunas de ellas:

  1. Comprobar si la dirección web de la revista coincide con la reseñada en bases de datos confiables, índices bibliográficos o directorios reconocidos. Asimismo, y en paralelo, consultar la página de WHOIS, mediante la cual se verifica el registro y la disponibilidad de un dominio.

  2. Descargar y evaluar otros artículos publicados en la revista. El investigador apreciará su baja calidad al no haber sido sometidos a una revisión por pares.

  3. Conocer las políticas de las revistas respecto a los procesos de evaluación y edición, las tarifas de publicación, la custodia de los archivos y los derechos de autor.

Por último, cabe señalar que publicar en estas revistas ilícitas, cuyas páginas web desaparecen de un día para otro, trae consecuencias desagradables para el investigador (descrédito de su imagen, pérdida de su producción científica, perjuicios en convocatorias de promoción profesional y académica, estafa monetaria).

También supone un agravio para las revistas legítimas a las cuales las publicaciones que las suplantan desprestigian, poniendo en peligro la confianza de los lectores sobre aquello que consumen.

Es importante, pues, que las universidades, los centros de investigación y la comunidad académica tomen las medidas necesarias para evitar estas estafas, den a conocer estos negocios fraudulentos y activen los protocolos de actuación pertinentes para proteger y salvaguardar el conocimiento científico y el trabajo de los investigadores.


Este artículo forma parte del Proyecto de Innovación Docente, núm. de referencia PID222452, financiado por el IRIE de la Universitat de les Illes Balears, y del proyecto “Congresos, revistas y editoriales depredadoras: diseño de un programa formativo dirigido al alumnado de postgrado”, financiado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU). También forma parte de las acciones de la Red Iberoamericana de Investigación en Integridad Académica (Red-IA).

viernes, 11 de agosto de 2023

RANKINGS: Universidades de América Latina: ¿Cuáles son las mejores?

Publicado en DW
https://www.dw.com/es/universidades-de-am%C3%A9rica-latina-cu%C3%A1les-son-las-mejores/a-66513435


Universidades de América Latina: ¿Cuáles son las mejores?

José Ospina-Valencia

A la hora de elegir una universidad millones de jóvenes en América Latina se preguntan sobre la calidad de los planteles de la educación superior. ¿En cuál rango se ubican las universidades latinoamericanas?

Chile, Brasil, México y Argentina destacan por la calidad de diversas universidades en América Latina y el mundo. Según QS Latin America University Rankings 2023 de la firma Quacquarelli Symonds, dos de las tres mejores universidades de la región se encuentran en Chile. Con un total de 100 puntos, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) ocupa el primer lugar, mientras que la Universidad de Chile se sitúa tercera con 96,5.

Tres instituciones brasileñas, la Universidade de São Paulo (USP), la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) y la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), se situaron entre las diez primeras. México con la UNAM y el Tecnológico de Monterrey y Colombia también están bien representados por dos de las mejores cada uno. En noveno lugar, está la Universidad de Buenos Aires, que fue la única institución argentina entre las primeras de la lista.

Estas son las 10 mejores en América Latina:

Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), de Santiago, Chile
Universidade de São Paulo, Brasil
Universidad de Chile, Santiago de Chile
Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México
Universidade Estadual de Campinas, Brasil
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
Universidad Nacional, Colombia

Esta clasificación es el resultado de la evaluación de la reputación académica de la institución, la empleabilidad de sus graduados, la cantidad y relevancia de las publicaciones y citaciones científicas, así como su apertura a la cooperación internacional en investigación.

La mejores universidades de América Latina en el mundo
Por otra parte, las universidades latinoamericanas mejor ubicadas en la escala mundial, según el QS World University Rankings 2024, son:

85. Universidade de São Paulo, Brasil
93. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México
95. Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
103. Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Santiago, Chile
159. Universidad de Chile, Santiago de Chile
184. Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México
198. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
220. Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil
226. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
336. Pontificia Universidad Catolica del Perú, Lima
347. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
371. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
410. Universidad de Santiago de Chile (USACH), Santiago, Chile


Los cinco países con más universidades reconocidas en el mundo
Con 144 Estados Unidos es el país con el mayor número de universidades reconocidas. El segundo puesto lo ocupa el Reino Unido con 70 planteles superiores. España ocupa el tercer lugar con 55, Alemania con 42 y Francia con 41.



Una herramienta de Google permite detectar fácilmente la escritura generada por IA

Publicado en blog  Universo abierto https://universoabierto.org/2024/10/25/una-herramienta-de-google-permite-detectar-facilmente-la-escritur...