jueves, 19 de diciembre de 2024

BRASIL prohíbe los celulares en las escuelas y colegios: medida que mejora el desempeño escolar y reduce el "bullying"

Publicado en Deutsche Welle
https://www.dw.com/es/brasil-proh%C3%ADbe-celulares-en-las-escuelas-de-primaria-y-secundaria/a-71102454?s=08



Brasil prohíbe los celulares en las escuelas y colegios

La medida afecta a los centros públicos y privados, entre advertencias sobre los efectos nocivos de las pantallas en la salud y el aprendizaje de los jóvenes

El Senado de Brasil aprobó el miércoles (18.12.2024) una ley que prohíbe el uso del celular por parte de los alumnos en las escuelas, tanto en las aulas como en el recreo, durante todas las etapas de la educación obligatoria.

La medida, que ya había sido votada en la Cámara de Diputados y ahora está pendiente de la sanción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, afecta a escuelas públicas y privadas y establece que solo estarán permitidos los aparatos electrónicos para fines "estrictamente pedagógicos".

La prohibición de los celulares tiene como excepción su uso por parte de aquellos estudiantes que los necesiten por razones de "accesibilidad" o para "atender condiciones de salud".

Además, la ley también obliga a las escuelas a adoptar estrategias para tratar los problemas psicológicos de los alumnos e informarles de los riesgos sobre el "uso inmoderado" de los aparatos.

"En todos los lugares donde se implementó la medida (...), se tuvo una mejora en el desempeño escolar, en la disciplina de las escuelas y en la reducción del bullying (acoso escolar)", señaló durante la discusión el senador Alessandro Vieira, ponente del proyecto, en declaraciones citadas por medios brasileños.

La aprobación llega después de que el estado de São Paulo y la ciudad de Río de Janeiro adoptaran decisiones similares en los últimos meses.

El Ministerio de Educación había expresado su apoyo a la medida, al citar estudios que señalan su impacto positivo sobre el desempeño de los estudiantes y sobre la salud mental de los profesores.

"La tecnología es importante, los equipamientos son importantes, pero tiene que haber un limite", afirmó en octubre el ministro, Camilo Santana.

gs (afp, efe, reuters)



miércoles, 18 de diciembre de 2024

"El Estado de la Ciencia 2024": informe anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) coedición OEI-UNESCO

 



El Estado de la Ciencia 2024

Iberoamérica invierte apenas el 0,73% de sus recursos económicos en investigación y desarrollo.

Se publicó "El Estado de la Ciencia 2024", el informe anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), una publicación coeditada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la UNESCO. Este informe ofrece un análisis detallado del panorama científico y tecnológico en Iberoamérica, destacando avances, desafíos y oportunidades clave en la región.
  • En 2022, los países de Iberoamérica destinaron 166.000 millones de dólares a investigación y desarrollo, lo que implicó un crecimiento del 42% respecto a 2013.
  • Sin embargo, en términos relativos al PBI, el esfuerzo de inversión realizado en 2022 por Iberoamérica representó el 0,73% del producto bruto regional. Si solo se toma a América Latina, la cifra se reduce a 0,56%.
  • Estos y otros datos se desprenden del relevamiento disponible en El Estado de la Ciencia 2024, informe anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que publican OEI y Unesco.
Iberoamérica invirtió en 2022 menos de 1% de sus recursos económicos en investigación y desarrollo (I+D). Este dato se desprende de la recopilación estadística disponible en El Estado de la Ciencia 2024, publicación anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que coeditan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) -a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- y la Unesco.

De acuerdo con la publicación, en 2022 los países de Iberoamérica destinaron 116.000 millones de dólares a I+D. Si bien esto implicó un crecimiento respecto a lo invertido una década atrás, en términos relativos al PBI el esfuerzo de inversión de ese año representó solo el 0,73% del producto bruto regional.

Esta intensidad se mantiene relativamente estable desde 2013. Si tenemos en cuenta solo los países de América Latina, la relación se reduce a 0,56%.

Brasil es el único país latinoamericano cuya inversión representa más del 1% de su PBI. El conjunto de América Latina y el Caribe (ALC) se caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil, México y Argentina representan el 83% de su inversión total.

En comparación con la inversión en I+D que realizan otros bloques geográficos, el conjunto de países de América Latina representó en 2022 el 2,5% del monto invertido en el mundo, mientras que Iberoamérica representó el 4%. En ambos casos, su peso relativo en el total de recursos destinados a I+D se redujo respecto a los niveles de 2013, a raíz del crecimiento que tuvieron los países asiáticos. Asia constituye el bloque que realiza la mayor inversión en I+D, representando el 37,4% de lo invertido a nivel mundial en 2022.

A pesar del estancamiento en la inversión, el número de científicos ha crecido considerablemente en la región en la última década.

La cantidad de investigadores y becarios con jornada completa en investigación pasó de 442.835 en 2013 a 642.383 investigadores en 2022. 

Considerando la distribución de los recursos humanos de acuerdo con el sector donde desempeñan sus tareas, el sector de educación superior es el más significativo para la región, ya que en 2022 el 46% de los investigadores iberoamericanos realizó sus actividades en el ámbito universitario. El 33% de los investigadores, es decir, uno de cada tres, se desempeñó en empresas (tanto públicas como privadas) y el 19% lo hizo en instituciones de I+D pertenecientes al ámbito público.

La calidad de la producción científica de los investigadores iberoamericanos también se ha incrementado en estos años. Las publicaciones científicas de los investigadores latinoamericanos en la base de datos Scopus superó los 198.000 artículos en 2022, creciendo a un ritmo superior al del total de publicaciones (+64%). Además, el 35% de esa producción fue realizado de manera colaborativa entre autores de diferentes países. Las ciencias físicas fueron, a su vez, las disciplinas con mayor colaboración internacional.

El nivel de patentamiento de la región continúa siendo bajo. En 2022 el número de patentes internacionales solicitadas mediante el Tratado de Cooperación en Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe fue de 1395, mientras que para el conjunto de países iberoamericanos fue 3024.

Además, en términos de patentes solicitadas en las oficinas de propiedad intelectual de los países de la región, en 2022 el 83% de las solicitudes de patentes en países de la región corresponde a no residentes, principalmente a empresas extranjeras que buscan proteger sus productos en los mercados de la región.

México es el país donde este fenómeno fue más marcado, con un 94% del total de las solicitudes en manos de no residentes. En Chile y Argentina ese valor fue de 88%, mientras que uno de los valores más bajos lo obtuvo Brasil, donde el 75% de las solicitudes corresponde a no residentes.

Sobre El Estado de la Ciencia 2024

El Estado de la Ciencia 2024 incluye una serie de indicadores seleccionados de la base de datos de RICYT.

El conjunto total, que abarca 135 series estadísticas, puede ser visitado en www.ricyt.org y es producto del esfuerzo colaborativo de los organismos de ciencia y tecnología de los veinte países participantes de la red, que proveen la información desplegada en el volumen, así como de una extensa comunidad de expertos y organizaciones internacionales.
Contenidos de la publicación aquí

Dossier sobre bioeconomía

La edición 2024 incluye un dossier sobre bioeconomía que explora un ámbito crucial para el desarrollo de los países iberoamericanos.

Los textos indagan distintos aspectos de la bioeconomía -modelo tecnoproductivo basado en el uso sostenible de recursos biológicos renovables para la producción de bienes, servicios y formas “limpias” de energía- y la producción científica que Iberoamérica le ha dedicado en materia de artículos académicos y patentes, entre otras aristas.

El dossier se cierra con casos testigos que sintetizan las oportunidades y los desafíos de la bioeconomía en Iberoamérica, con especial atención a la sostenibilidad de la selva amazónica, el desarrollo de biocombustibles, la innovación agrícola, el trabajo con semillas, la vinculación tecnológica, la promoción gubernamental a nivel nacional e internacional, etc.
© 2024 UNESCO.
Usted recibe este correo por formar parte de la lista de difusión de la Oficina de UNESCO en Montevideo.

Our mailing address is:

CUBA tiene el mejor sistema educativo de América Latina, según el Banco Mundial

Publicado en HPD Noticias 
https://hpdnoticias.com/?p=100763



BANCO MUNDIAL: SISTEMA EDUCATIVO DE CUBA ES EL MEJOR DE AMÉRICA LATINA

El Banco Mundial ha destacado nuevamente al sistema educativo cubano como el más eficiente y avanzado de América Latina, según un reciente informe que evalúa los sistemas escolares de la región y sus desafíos principales.

El documento resalta que, a diferencia del resto de los países latinoamericanos, Cuba es la única nación de la región que cumple con los estándares globales de educación de calidad. Este logro se atribuye a la prioridad que el gobierno cubano ha dado al sector educativo desde la revolución de 1959, destinando el 13% de su presupuesto nacional a este rubro, el porcentaje más alto del mundo.

EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: UN RETO PENDIENTE

En el resto de América Latina, el panorama educativo enfrenta grandes retos. La mayoría de los docentes están mal remunerados, con un 75% de mujeres en la profesión, principalmente de sectores sociales modestos. Además, los educadores dedican solo el 65% del tiempo de clase a la instrucción efectiva, lo que equivale a perder un día de enseñanza por semana, según el informe.

El estudio también señala la falta de material didáctico actualizado y de tecnologías de la información en las aulas, sumado a la incapacidad de los docentes para motivar a los estudiantes o mantener su atención.

CUBA, UNA EXCEPCIÓN EN LA REGIÓN

El informe subraya que en Cuba, la educación ha sido tratada como una prioridad absoluta. La isla cuenta con docentes altamente capacitados y un sistema que promueve tanto la calidad académica como el acceso universal. Esto ha permitido a Cuba mantener una tasa de alfabetización universal y consolidarse como un referente en educación a nivel global.

El Banco Mundial ya había reconocido anteriormente los avances de Cuba en salud y educación, destacando que el país supera a muchas naciones en desarrollo y, en ciertos aspectos, se equipara con países desarrollados.

La eficiencia del sistema educativo cubano sigue siendo un ejemplo para América Latina, donde persisten los desafíos estructurales que limitan el progreso en la calidad educativa.

********************************

martes, 17 de diciembre de 2024

¿Es la inteligencia artificial generativa una aliada de la ciencia abierta?

Versión preprint publicada en IWETEL@listserv.rediris.es / ThinkEPI ThinkEPI <thinkepi@gmail.com>

La versión definitiva ha sido publicada en la revista Anuario ThinkEPI:
López-Borrull, A. (2024). ¿Es la inteligencia artificial generativa una aliada de la ciencia abierta?. Anuario ThinkEPI, 18. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a40


¿Es la inteligencia artificial generativa una aliada de la ciencia abierta?




Introducción

La especialización en nuestros campos científicos a menudo nos lleva a crear compartimentos estancos que separan nuestra realidad de nuestros contextos. Ante un punto de inflexión significativo, nos resulta difícil integrar este nuevo elemento en nuestro camino debido al desconocimiento o la inercia. Esto es particularmente evidente en el caso de la inteligencia artificial generativa (IAG), que se explora más como una herramienta que como un motor de cambio conceptual.


Este otoño intenté desafiar al asistente digital Copilot sobre la relación entre la ciencia abierta y la IAG. Reflexionando sobre las interacciones entre especies (mutualismo, parasitismo, depredación...), me pregunté cuál de estas relaciones podría aplicarse en este caso. Le pregunté específicamente quién se beneficiaba más de esta intersección, si la IAG o la ciencia abierta. Su respuesta, que inició la reflexión de este artículo, fue clara: "La intersección entre la IAG y la ciencia abierta ofrece beneficios significativos tanto para la IAG como para la ciencia abierta, pero en términos de quién se beneficia más, parece que la ciencia abierta obtiene las ventajas más sustanciales". ¿Es esto cierto o estamos pasando por alto algo en el camino?


En la revisión de la poca literatura existente sobre los desafíos y oportunidades que la IAG presenta para la ciencia abierta, se destacan algunas ideas. En primer lugar, muy recientemente Hosseini et al (2024) exploran tanto los impactos positivos como negativos de la IAG en las prácticas de la ciencia abierta. Los autores subrayan que, aunque puede simplificar conceptos científicos complejos y mejorar la gestión de datos y la programación,  la IAG también puede generar síntesis erróneas (las famosas alucinaciones), además de introducir inexactitudes en el código y producir informes de revisión superficiales, por lo que hace énfasis en la baja confianza en la creación de contenidos por parte de la IAG. Así, apuntan que aunque tiene el potencial de avanzar en objetivos compartidos con la ciencia abierta, también presenta riesgos significativos que deben ser considerados para no caer en la fe ciega de la nueva tecnología. Como en otros ámbitos, los autores apuntan a un escenario abierto con ventajas e inconvenientes por explorar.


Por otro lado, Acian et al (2023), se habían centrado en los desafíos éticos que la IAG planteaba para la ciencia abierta Los autores argumentan que la IAG puede causar discriminación y daños, contraviniendo los propios valores del movimiento por la ciencia abierta. Además, señalaron que la ciencia abierta proporciona datos abiertos de alta calidad que son utilizados por la IAG, lo que plantea el dilema de cómo compartir datos sin que sean utilizados de manera perjudicial. Así, proponen crear mecanismos de gobernanza para proteger el conocimiento como bien común y el derecho a la investigación como un derecho humano. Es interesante cómo la propia alimentación de la herramienta hace reflexionar sobre el público potencial de la compartición de artículos o datos, como algo que no se hubiera tenido en cuenta hasta ahora o se pudiera conectar o desconectar fácilmente, como un interruptor. Trataremos este asunto más adelante.


Finalmente, en un enfoque más práctico, Zhou (2024) aborda cómo la IAG puede ayudar a los editores a enfrentar sus desafíos en la transformación digital y el movimiento de la ciencia abierta. En este sentido, se destaca la utilización de la IAG para mejorar la visibilidad y accesibilidad de los contenidos, automatizar procesos editoriales, detectar problemas de integridad en la investigación, así como para diversificar las fuentes de ingresos. Como resumen, mientras algunos autores consideran la IAG como una herramienta para mejorar y hacer más eficiente la compartición de conocimiento, otros autores adoptan una perspectiva crítica sobre los riesgos éticos.

 

Ventajas e inconvenientes del uso de la IAG en ciencia abierta

Como comentábamos anteriormente, la relación entre estos dos conceptos puede compararse con las interacciones biológicas entre especies, como el parasitismo y el mutualismo. En un escenario de parasitismo, la IAG podría aprovecharse de los datos abiertos sin contribuir de vuelta, beneficiándose unilateralmente. Por otro lado, en un escenario de mutualismo, tanto la IAG como la ciencia abierta se benefician mutuamente: la IAG mejoraría gracias a los datos accesibles, y la ciencia abierta se enriquecería con nuevas herramientas y nuevos conocimientos facilitados por la IAG. Esta comparación ilustra la complejidad y el potencial de la interacción entre la IAG y la ciencia abierta, destacando la necesidad de un enfoque equilibrado y colaborativo. ¿No debíamos compartir sin filtro, no era eso la ciencia abierta? Sin duda, el punto crítico para que esta relación sea verdaderamente beneficiosa es que la IAG se desarrolle y utilice de manera ética y transparente, asegurando que los datos abiertos sean utilizados de manera responsable y que los resultados generados por la IAG  sean verificables y reproducibles. Y esto aunque no está asegurado, no debería ser según mi punto de vista, un motivo para cerrar contenidos sino para pedir más garantías y reflexión. Y más en un contexto donde la existencia de contenidos de calidad es básica en todos los entornos, ya sean sitios web o redes sociales, pero también repositorios académicos y servidores de preprints.


Sin duda, el beneficio mutuo pasaría por entender que la introducción de la IAG puede beneficiar al conocimiento científico si ayuda a mejorar su calidad, no su cantidad. Si consideramos que la IAG nos va a ayudar a crear más contenidos, más artículos, más datasets,..., tendremos mucha más ciencia abierta, pero no necesariamente mejor ciencia. Y aquí es donde se vislumbra el punto más importante. La ciencia abierta no es un fin por sí mismo sino un medio para mejorar el proceso de diseminación del conocimiento y por ende la propia ciencia. ¿Deberían las herramientas de IAG beber de repositorios y revistas científicas? Desde esta visión, sin duda. ¿Pueden existir riesgos éticos y legales? Sí, aquellos intrínsecos a la propia herramienta (sesgos, desinformación, incumplimiento de los derechos de autor), pero parece más una condición para el trabajo conjunto que para crear falsas barreras que pueden ser derivadas (vía Scihub, por ejemplo).


A nivel práctico, la IAG puede mejorar sin duda la gestión y el uso de datos de investigación abiertos. Herramientas basadas en IAG pueden ayudar en la creación de planes de gestión de datos, la validación y limpieza de datos, y la generación de metadatos. Esto facilita la reutilización y la interoperabilidad de los datos, siendo más FAIR que nunca. Al automatizar estos procesos, la IAG permite a los investigadores centrarse en tareas más creativas, aumentando la eficiencia y la productividad en la investigación científica. De nuevo, pero, esta eficiencia debe enfocarse en tener incentivos para mejorar los datos y filtrar aquellos que pueden aportar valor de los que no.


Sin embargo, todo lo expuesto anteriormente no omite que haya que considerar también otro posible aspecto negativo, que sería la posibilidad de que la IAG perpetúe y amplifique los sesgos existentes en los datos de entrenamiento. Si los modelos de IAG se entrenan con datos que contienen sesgos de género, raza o socioeconómicos, estos sesgos pueden reflejarse y amplificarse en los resultados generados. Nuestros sesgos creando nuevos sesgos. Esto no solo contraviene los principios de equidad y diversidad de la ciencia abierta, sino que también puede llevar a la exclusión de ciertos grupos y perspectivas en la investigación científica. Además, la falta de transparencia en los algoritmos y procesos de la IAG puede dificultar la identificación y corrección de estos sesgos.


Asimismo, debemos también considerar que la IAG puede facilitar la creación de contenido científico de baja calidad o incluso fraudulento. La capacidad de generar textos y artículos científicos de manera automática puede ser explotada por actores malintencionados para producir publicaciones falsas o de baja calidad, lo que aumenta el ruido en la literatura científica y dificulta la identificación de investigaciones válidas y relevantes. Esto puede afectar negativamente la visibilidad y la credibilidad de la ciencia abierta, ya que la proliferación de contenido de baja calidad puede desincentivar la participación y la colaboración en la comunidad científica. En resumen, aunque la IAG tiene el potencial de beneficiar a la ciencia abierta, también presenta riesgos significativos que deben ser gestionados cuidadosamente para evitar daños al movimiento.


Como hemos comentado anteriormente, la apertura de contenidos en el ámbito de la ciencia abierta mediante la IAG plantea importantes consideraciones éticas. En el caso de la IAG, la disponibilidad de grandes repositorios de datos puede mejorar la precisión y creatividad de los modelos, pero también plantea preguntas sobre la privacidad y el consentimiento de los datos utilizados. Es esencial establecer directrices claras sobre el uso y la distribución de datos en repositorios y revistas científicas, así como fomentar una cultura de responsabilidad y ética en la investigación.


La ética en la ciencia abierta y la IAG también implica considerar quién tiene acceso a estos recursos y cómo se utilizan. La idea de abrir contenidos a todo el mundo, pero no necesariamente a todas las inteligencias, plantea un dilema sobre la equidad y la justicia en la distribución del conocimiento. Si bien la ciencia abierta busca democratizar el acceso a la información, es crucial asegurarse de que este acceso no se limite a aquellos con las capacidades tecnológicas para aprovecharlo plenamente. Además, es importante reflexionar sobre cómo se pueden proteger los derechos de los individuos y las comunidades cuyos datos se utilizan en la investigación, garantizando que se respeten su privacidad y autonomía.

 

Conclusión

La aceleración tecnológica que implica la IAG tiene la capacidad de transformar el panorama científico. La tecnología permite la creación de plataformas más eficientes para compartir y acceder a datos científicos, lo que puede potenciar la colaboración y la innovación. Sin embargo, esta rápida evolución también puede generar una sobrecarga de información, creando una "burbuja de ruido documental" que dificulte la identificación de información relevante y de calidad. Parece oportuno en este sentido desarrollar estrategias para gestionar este flujo de datos y garantizar que la ciencia abierta mantenga su objetivo de mejorar la calidad y accesibilidad de la investigación científica. La integración de la IAG en estos procesos puede ser una herramienta valiosa, siempre y cuando se utilice de manera ética y responsable, preservando el espíritu original de la ciencia abierta: hacer la ciencia más accesible y colaborativa, no simplemente aumentar la cantidad de información disponible. Dicha aceleración y ahorro de tiempo no debería usarse para generar más contenidos, sino mejor conocimiento.


En conclusión, la relación entre la ciencia abierta y la IAG como se ha visto puede definirse como incipiente, compleja, llena de potencial, matices y riesgos. La IAG tiene el potencial de transformar la manera en que se produce y se comparte el conocimiento, pero es crucial abordar las consideraciones éticas y gestionar adecuadamente la aceleración tecnológica para asegurar que estos avances beneficien adecuadamente a la comunidad científica y a la sociedad en general. La ciencia abierta debe seguir promoviendo la transparencia, la colaboración y la accesibilidad, integrando de manera responsable cualquier nueva tecnología para cumplir con su misión de mejorar la ciencia, para tod@s, para siempre.

 

Referencias bibliográficas

 

Acion, L., Rajngewerc, M., Randall, G.; Etcheverry, L. (2023). Generative AI poses ethical challenges for open science. Nat Hum Behav 7, 1800–1801 (2023). https://doi.org/10.1038/s41562-023-01740-4

 

Hosseini, M.; Horbach, S.P.J.M; Holmes, K.; Ross-Hellauer, T. (2024). Open Science at the generative AI turn: An exploratory analysis of challenges and opportunities. Quantitative Science Studies 2024; https://doi.org/10.1162/qss_a_00337 

 

Zhou, H. (2024). The Top Ten Challenges, Needs, and Goals of Publishers – and How AI Can Help in Digital Transformation and the Open Science Movement https://scholarlykitchen.sspnet.org/2024/11/05/the-top-ten-challenges-needs-and-goals-of-publishers-and-how-ai-can-help-in-digital-transformation-and-the-open-science-movement/


*************************

Natalia Arroyo, directora
Isabel Olea, coordinadora

lunes, 16 de diciembre de 2024

MÉXICO: Banxico vs CIDE - ideología, universidades públicas nacionales y ciencia económica

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2024/12/15/edito




BdeM: decolonizar las instituciones

A más de dos siglos de que México se sacudiera el yugo español e iniciara su vida como nación independiente, un sector tristemente amplio de la población continúa atada a idiosincrasias impuestas por los colonizadores, como la idolatría hacia la cultura europea. La noción de que todo lo creado por los caucásicos es intrínsecamente superior a las producciones –materiales o intelectuales– de los pueblos indígenas, la genuflexión ante poderes extranjeros, el entreguismo de los recursos naturales a compañías foráneas y un desprecio irracional hacia las personas, las instituciones y las ideas del sur global.

La persistencia de este colonialismo intelectual en el seno de la sociedad mexicana quedó exhibida en la figura de Carlos Santiago Bazdresch Barquet, gerente de Asuntos de Política Monetaria del Banco de México (BdeM) y representante del mismo ante el Consejo Directivo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El 11 diciembre, Bazdresch emitió comentarios cargados de racismo, clasismo y colonialismo contra las universidades mexicanas, al afirmar que sólo los académicos provenientes de universidades anglosajonas mejoran la plantilla, mientras los egresados de centros de estudios como la UNAM, la UAM o el propio CIDE no aportan nada a la institución.

Dicho exabrupto motivó que el director general del CIDE, José Antonio Romero Tellaeche, enviara una misiva a la gobernadora del BdeM, Victoria Rodríguez Ceja, en la cual solicita de manera respetuosa considere la sustitución de Bazdresch como enlace del banco central con la casa de estudios, papel que le otorga un asiento en el mencionado consejo directivo. En su carta, Romero Tellaeche resalta que las opiniones del funcionario fueron discriminatorias, vergonzosas y parte de una hostilidad sin precedente hacia nuestra institución, lo que ha generado tensiones y un evidente deterioro en los vínculos que antes manteníamos. El BdeM no dio respuesta alguna a la denuncia, ni siquiera el acuse de recibo que constituye un mínimo de respeto institucional.

La actitud del banco central, que puede interpretarse como un espaldarazo a Bazdresch y un nuevo gesto de desdén hacia todas las universidades insultadas por el gerente, refleja no sólo una actitud deplorable en el órgano responsable de la política monetaria del país, sino también una defectuosa comprensión de la autonomía de la que se le dotó.

Los gobernadores del BdeM y los directivos de todas las instituciones autónomas del Estado deben recordar que esta facultad no significa insularidad y que su capacidad de regirse sin interferencias gubernamentales no las pone por encima de la Constitución, de la rendición de cuentas ni de la base de la democracia, la soberanía depositada de forma exclusiva e inalienable en el pueblo. Queda claro que su autonomía no puede esgrimirse para evadir explicaciones en torno a la conducta inadmisible de uno de sus miembros.

El conflicto revelado trasciende al vínculo entre el BdeM y el CIDE. Por una parte, tiende un manto de duda sobre el tipo de formación brindado por el organismo rector del sistema financiero a los profesionales que capacita a diario. Lo que es más inquietante: si la postura de Bazdresch, hijo de uno de los artífices del giro neoliberal que convirtió al CIDE en un semillero de pensadores dogmáticos, es compartida por una proporción importante de sus colegas, queda en duda en beneficio de quién toma sus decisiones del banco central. Cuando adopta medidas que afectan a la economía de todos los mexicanos, ¿el BdeM piensa en el bienestar de los connacionales, o en el de los extranjeros que mejoran plantillas? Para despejar estas incógnitas, es imprescindible que la institución presidida por Rodríguez Ceja responda de manera puntual a los planteamientos de Romero Tellaeche, en el entendimiento de que la rendición de cuentas no menoscaba, sino que fortalece su autonomía y su credibilidad.

**************************

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2024/12/14/politica/011n3pol

Rechaza CIDE opiniones clasistas de Bazdresch contra científicos del país

Carolina Gómez y Jessica Xantomila
 
Periódico La Jornada
Sábado 14 de diciembre de 2024, p. 11

El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) rechazó las opiniones discriminatorias y vergonzosas de Carlos Santiago Bazdresch Barquet, representante del Banco de México (BdeM) ante el Consejo Directivo de la institución, sobre los perfiles de expertos formados en universidades públicas del país, que fueron sumados a la plantilla de investigadores.

En una carta, José Antonio Romero Tellaeche, director del CIDE, dijo que la actitud del gerente de Asuntos de Política Monetaria del BdeM mostró una hostilidad sin precedente hacia nuestra institución, lo que ha generado tensiones y un evidente deterioro en los vínculos que antes manteníamos.

Por lo anterior, solicitó respetuosamente a Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del BdeM, evaluar la posibilidad de que Bazdresch deje la representación ante el Consejo Directivo del CIDE.

El 11 de diciembre, en una junta del consejo, Bazdresch Barquet sostuvo que de las 16 nuevas contrataciones sólo dos o tres fueron de especialistas formados en universidades reconocidas internacionalmente, entre ellas la Universidad de California, en Berkeley, y la Universidad de Essex.

En cambio, los demás son de universidades que no está claro que mejoren la plantilla y mencionó casas de estudio como UNAM, UAM, Colegio de Postgraduados y el Tec de Monterrey, entre otros.

Romero lamentó el tono de esas opiniones que contrastan con la visión del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM, y promueve el fortalecimiento de las instituciones de educación pública en México.

Tras señalar que, hasta ayer en la tarde, no había tenido respuesta a la misiva enviada el 12 de diciembre a la gobernadora del BdeM, planteó en entrevista que, para combatir posturas como la descrita, hay que hacer una cruzada contra esta discriminación, ¡no es posible que sigamos así!

La Jornada solicitó ayer por la mañana a Comunicación del BdeM un posicionamiento sobre la carta enviada por Romero Tellaeche ante las críticas hechas por Bazdresch Barquet. Los responsables de dicha oficina comentaron que se consultaría la respuesta, pero al cierre de la edición no hubo contestación.

Romero añadió que cada año se lucha por tener más recursos para la educación pública en todos los niveles, incluido el superior, como para que sus egresados sean despreciados por ciertos sectores, que prefieren las escuelas extranjeras.

Destacó que se debe acabar de tajo con la prevalencia de la discriminación clasista y racista de los egresados de universidades públicas y detalló que la postura del funcionario del BdeM es retrógrada.

**************************

Publicado en Contralínea
https://contralinea.com.mx/interno/semana/directivo-de-banxico-se-lanza-contra-el-cide-y-las-universidades-publicas/


Directivo de Banxico se lanza contra el CIDE y las universidades públicas

    Redacción
    diciembre 12, 2024


A nombre del Banco de México, el doctor Santiago Bazdresch Barquet descalificó las nuevas contrataciones del cuerpo académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC, porque los futuros docentes no provienen de universidades extranjeras que, a su parecer, son las únicas que tienen prestigio, denunció el director general del CIDE, doctor José Antonio Romero Tellaeche. Con esa actitud, discriminó a egresados de universidades públicas mexicanas, incluido el propio CIDE.

En una carta dirigida a la gobernadora del Banxico –Victoria Rodríguez Ceja–, explicó que Bazdresch Barquet funge como representante del banco central ante el Consejo Directivo del CIDE, y durante la más reciente reunión se expresó en un tono hostil contra el centro educativo, y además de generar tensiones, es evidente el deterioro en el vínculo institucional.

El doctor Romero Tellaeche le expresó a la gobernadora Rodríguez Ceja su preocupación respecto a la relación institucional entre el CIDE y el Banxico, pues, aunque en el pasado la relación entre ambas instituciones se caracterizó “por un espíritu de colaboración y entendimiento mutuo, […] en fechas recientes, esta dinámica se ha visto afectada debido a la conducta del actual representante del Banco de México en el CIDE, el doctor Santiago Bazdresch Barquet”. Este último, se desempeña como gerente de Asuntos de Política Monetaria del banco central.

Agregó que “su actitud ha mostrado una hostilidad sin precedentes hacia nuestra institución, lo que ha generado tensiones y un evidente deterioro en los vínculos que antes manteníamos. Durante mi administración, no había enfrentado una representación estatal que se distinguiera por un nivel tan bajo de profesionalismo y por una postura tan agresiva”.

En la carta, añadió que “el doctor Bazdresch Barquet es hijo del maestro Carlos Bazdresch Parada, quien fue generosamente jubilado con una extraordinaria pensión por el Banco de México, y es conocido por haber impulsado un cambio significativo en el CIDE hacia un enfoque neoliberal, alejándolo de su orientación nacionalista original”.

El doctor Romero Tellaeche también expuso los detalles del desencuentro: “el doctor Santiago Bazdresch Barquet, en la reunión del Consejo Directivo del CIDE realizada el 11 de diciembre del año en curso y en su calidad de representante del Banco de México –representación que explicitó en su presentación– señaló lo siguiente: “de las contrataciones. Hay 16 nuevas contrataciones de los cuales sólo dos o tres vienen de universidades reconocidas internacionalmente. Los demás son de universidades que no está claro que mejoren la plantilla. Uno de los contratados es del propio CIDE lo cual es muy grave que una institución contrate a sus propios egresados. Porque puede generar endogamia”.

Sobre estos comentarios del representante del Banxico, el director general del CIDE explicó que se refieren “a los siguientes casos: ‘los dos o tres profesores contratados provenientes de universidades reconocidas internacionalmente’ incluyen un egresado de la Universidad de California, Berkeley, otro de la Universidad de Wisconsin-Madison y, posiblemente, un tercero de la Universidad de Essex. El resto de las contrataciones, que según el doctor Bazdresch ‘no mejoran la plantilla’, corresponden a egresados de programas de doctorado de instituciones nacionales como la UNAM, la UAM, el Colegio de Postgraduados, la ENAH y el Tecnológico de Monterrey, entre otras”.

Acerca del caso de supuesta endogamia, detalló que “corresponde a un único profesor, egresado de la sede Santa Fe, que fue contratado por la sede Región Centro en Aguascalientes”.

Por ello, el doctor Romero Tellaeche advirtió que dichas opiniones expresadas por el doctor Bazdresch a nombre del Banco de México son “inaceptables, discriminatorias y vergonzosas en un país que se esfuerza por educar a sus ciudadanos y brindarles oportunidades”.

Además, añadió que contrastan con la visión del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien estudió su licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM, “y promueve el fortalecimiento de las instituciones de educación pública en México”. Asimismo, observó que “existe una correlación significativa entre las personas de altos ingresos y quienes tienen estudios de posgrado en el extranjero. Este fenómeno no es casual, ya que el acceso a programas académicos internacionales de prestigio suele estar condicionado por los elevados costos de matrícula, manutención y otros gastos asociados, los cuales están fuera del alcance de la mayoría de la población. En este contexto, si las instituciones públicas y los altos cargos gubernamentales limitan sus procesos de contratación a egresados de escuelas extranjeras, se corre el riesgo de perpetuar un círculo de exclusión. Esta práctica no solo favorece la reproducción del control de las élites económicas sobre el poder político, sino que también contradice los principios de justicia social y democratización que sustentan los fundamentos de la Cuarta Transformación (4T)”.

El director general del CIDE consideró que “el proyecto de la 4T busca construir un modelo de gobierno más incluyente, con oportunidades equitativas para todos los sectores de la sociedad. Por ello, es fundamental replantear los criterios de selección de funcionarios públicos para priorizar el mérito, la experiencia y la capacidad, independientemente del lugar donde obtuvieron su formación académica. Esto permitiría diversificar las perspectivas dentro de las instituciones y garantizar que las decisiones de política pública representen los intereses de una mayoría y no de un grupo reducido con privilegios históricos”.

También consideró que “es necesario promover políticas que fortalezcan las universidades nacionales y amplíen el acceso a la educación superior de calidad para todos, evitando que las instituciones extranjeras se conviertan en un requisito implícito para el ascenso profesional. Solo así será posible romper con las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad y construir una administración pública que refleje los ideales de inclusión y transformación social. No sé si esta posición refleja la postura oficial del Banco de México, pero en dicha institución muchos de los cargos en política monetaria e investigación están ocupados por egresados de las universidades que parecen impresionar al doctor Bazdresch”.

Romero Tellaeche opinó que el Banxico debería valorar y contratar preferentemente a doctores en economía formados en instituciones nacionales, donde se enseña con el mismo rigor metodológico que en las universidades extranjeras, pero con el añadido de un profundo compromiso y amor por México. Y consideró que “este conjunto de factores afecta significativamente la objetividad y profesionalismo del doctor Bazdresch, cualidades indispensables para garantizar una colaboración efectiva y respetuosa entre nuestras instituciones. Por ello, respetuosamente le solicito que evalúe la posibilidad de designar a un nuevo representante del Banco de México en el CIDE, una persona con un enfoque más humanista, profesional, objetivo y comprometido con fortalecer las relaciones institucionales”. Finalmente, llamó a la gobernadora del Banco de México a dialogar sobre este asunto.

**************************


jueves, 12 de diciembre de 2024

MÉXICO: Desertan de bachillerato 430 mil jóvenes cada año

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/12/politica/desertan-de-bachillerato-430-mil-jovenes-cada-ano-693#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20cada%20a%C3%B1o%20430,aprender%20y%20cu%C3%A1l%20es%20la




Desertan de bachillerato 430 mil jóvenes cada año

12 de diciembre de 2024 

En México, cada año 430 mil adolescentes abandonan las aulas de bachillerato, es decir, 117 por día, lo que deja en evidencia el tamaño del reto, alertaron especialistas, quienes destacaron que urge tener un diagnóstico sobre qué esperan los estudiantes de este nivel educativo, qué les interesa aprender y cuál es la práctica pedagógica que prevalece en las aulas.

En el foro La Educación Media Superior en México: Siglo XXI, convocado por la Secretaría de Educación (SEP), Arcelia Martínez Bordón, investigadora de la Universidad Iberoamericana, señaló que otro eje prioritario de atención son los profesores de bachillerato conocidos como docentes taxi, porque salen corriendo de un lado a otro, ya que cerca de 60 por ciento está contratado por horas en dos o tres planteles distintos.

Manuel Gil Antón, experto en temas educativos y profesor-investigador de El Colegio de México (Colmex), destacó que ante la propuesta de transformación de la educación media superior de la actual administración, hay que reconocer que habrá resistencias.

Señaló que los más de 30 subsistemas que existen en este nivel educativo también tienen inercias. Hay sindicatos, grupos de poder y corrupción, es todo un reto político.

En el encuentro, realizado en el salón Hispanoamericano de la SEP, la subsecretaria del ramo, Tania Rodríguez Mora, reconoció que es necesario construir una identidad para este nivel educativo, pues enfatizó que las escuelas siguen siendo referentes sociales de algo mejor, por lo que deben ser un oasis de protección y atencion de los adolescentes.

Agregó que la educación media superior debe ser un un signo de interacción que logre entregar y reproducir ciertos valores, conocimientos y saberes, a este grupo (de la población) que a veces se nos va de las manos.

Rodríguez Mora anunció que en enero próximo continuará el debate sobre lo que hay que mejorar del nuevo Marco Curricular Común, en el que se establecen los contenidos curriculares que se imparten en este nivel educativo, y aseguró que uno de los objetivos de la actual administración federal es asegurar un acceso irrestricto al bachillerato y que el paso de la secundaria a la educación media superior sea más efectivo.

Mónica López Ramírez, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó el perfil de los estudiantes de bachillerato, pues al menos 25 por ciento estudia y trabaja, mientras para un porcentaje no menor se trata del primer miembro de la familia en cursar ese nivel educativo.

En tanto, Daniel Hernández Rosete, profesor del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, alertó sobre los riesgos que enfrentan los jóvenes en edad de cursar el bachillerato ante la violencia generada por el narcotráfico y el sicariato, en el que, aseguró, muchos se ven en riesgo de participar.

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...