viernes, 10 de marzo de 2023

ChatGPT usa y explota obreros del Tercer Mundo

Publicado en BBC News
https://www.bbc.com/mundo/noticias-64827257?at_link_origin=BBC_News_Mundo&at_link_id=938D2328-B909-11ED-A6FE-77DCFF7C7F44&at_medium=social&at_link_type=web_link&at_ptr_name=facebook_page&at_format=link&at_campaign_type=owned&at_bbc_team=editorial&at_campaign=Social_Flow&fbclid=IwAR25TC34EWoPKlzdJfL9eUEnLNA-IvBxmNPv_ZxpB-EKTLmNKe_CDqB0tXM



Los cientos de miles de trabajadores en países pobres que hacen posible la existencia de inteligencia artificial como ChatGPT (y por qué generan controversia)

Veronica Smink

BBC News Mundo

6 marzo 2023

 

Desde que estrenó a finales de 2022, el programa de inteligencia artificial ChatGPT no ha dejado de ser tema de conversación, tanto de quienes admiran este avance tecnológico como de quienes temen sus repercusiones.

 

Gran parte del debate se ha centrado en los usos que podría tener este chatbot inteligente, que es capaz de responder casi a cualquier pregunta de un usuario y de producir textos que parecen escritos por un humano.

 ¿La utilizarán los estudiantes para que les haga los deberes? ¿Y los dirigentes para que les escriba los discursos? ¿Podría incluso escribir este artículo que estás leyendo?

 

Además de la gran inquietud sobre si dejará este programa de inteligencia artificial (IA) sin trabajo a millones de personas que hoy realizan tareas que esta máquina puede realizar en cuestión de segundos, otra controversia tiene que ver con los derechos de autor.

ChatGPT utiliza información que obtiene principalmente de internet. Pero en general no cita las fuentes, llevando a acusaciones de plagio que ya han derivado en denuncias legales.

Pero detrás del ruido que ha generado esta innovación, y el avance que significa para las tecnologías que usan IA, se esconde otra polémica que es mucho menos conocida.

Tiene que ver con los cientos de miles de trabajadores, muchos de bajos ingresos, sin los cuales no existirían sistemas de IA como ChatGPT.

No hablamos de los programadores que diseñan los algoritmos, que suelen trabajar en lugares como Sillicon Valley y cobrar buenos sueldos.

Hablamos de la "fuerza laboral oculta", como la llamó la asociación sin fines de lucro Partnership on AI (PAI), que agrupa a organizaciones académicas, de la sociedad civil, de los medios y de la propia industria involucrados con la IA.

¿Quiénes componen esta fuerza escondida? Personas subcontratadas por las grandes empresas tecnológicas, en general en países pobres en el hemisferio Sur, para "entrenar" a los sistemas de IA.

 

Etiquetadores

Estos hombres y mujeres realizan una tarea tediosa -y potencialmente dañina para la salud mental, como veremos más adelante- pero que es esencial para que funcionen programas como ChatGPT.

Consiste en etiquetar millones de datos e imágenes para enseñarle a la IA cómo actuar.

Tomemos como ejemplo el chatbot que está causando sensación.

Cuando le preguntas algo a ChatGPT, el programa usa unos 175.000 millones de "parámetros" o variables, para decidir qué responder.

Como ya mencionamos, este sistema de IA utiliza como fuente principal información que obtiene de internet. Pero ¿cómo distingue los contenidos? Gracias a estas referencias, que le son "enseñadas" por seres humanos.

"No hay nada inteligente de la inteligencia artificial. Tiene que aprender a medida que se le entrena", explica a BBC Mundo Enrique García, cofundador y gerente de DignifAI, una empresa estadounidense basada en Colombia que se dedica a contratar a estos "anotadores de datos".

Estos profesionales, más conocidos como "etiquetadores de datos" (data labelers, en inglés), identifican información, como textos, imágenes y videos, y le indican al programa qué es qué, para que la máquina pueda entender qué es cada cosa y aprender en qué contexto usarla.

En la industria tecnológica llaman a este tipo de tarea "enriquecimiento de datos".

Pero, irónicamente, y a pesar de que se trata de un trabajo esencial para el desarrollo de la IA, los enriquecedores de datos conforman el eslabón más pobre en la cadena de producción de las grandes empresas tecnológicas.

Un hecho que fue reconocido por Partnership on AI.

"A pesar del papel fundamental que desempeñan estos profesionales de enriquecimiento de datos, un creciente cuerpo de investigación revela las condiciones laborales precarias que enfrentan estos trabajadores", señaló el organismo.

"Esto podría ser el resultado de esfuerzos por ocultar la dependencia de la IA de esta gran fuerza laboral al celebrar las ganancias de eficiencia logradas por esta tecnología. Fuera de la vista también está fuera de la mente", denunció la coalición, a la que también forma parte OpenAI, la empresa que creó el ChatGPT.

 

Menos de US$2 la hora  


Una investigación de la revista TIME reveló que muchos de los etiquetadores de datos que fueron subcontratados por OpenAI para entrenar a su ChatGPT recibieron sueldos de 
entre US$1,32 y US$2 la hora.

Según el reportaje del periodista Billy Perrigo, la compañía tecnológica, que cuenta entre sus principales inversores a Microsoft, tercerizó el trabajo de enriquecimiento de datos a través de una 
empresa de outsourcing llamada Sama, basada en San Francisco, que contrató a trabajadores en Kenia para realizar ese proyecto.

A través de un comunicado, un vocero de OpenAI señaló que esta empresa era la responsable de administrar los sueldos y las condiciones laborales de los etiquetadores contratados para trabajar en el programa ChatGPT.

 

"Nuestra misión es garantizar que la inteligencia artificial general beneficie a toda la humanidad, y trabajamos arduamente para construir sistemas de IA seguros y útiles que limiten el sesgo y el contenido dañino", dijo el portavoz.

Sama, que también contrata a etiquetadores en otros países de bajos ingresos como Uganda e India para clientes como Google y Meta (dueña de Facebook), se promociona como una "IA ética" y asegura haber sacado a más de 50.000 personas de la pobreza.

 

Sin embargo, Martha Dark, directora de la organización activista británica Foxglove, cuya meta es "hacerle frente a los gigantes tecnológicos y a los gobiernos, por un futuro en el que la tecnología sea usada para beneficiar a todos, no solo a los ricos y poderosos", le dijo a BBC Mundo que las grandes empresas tecnológicas usan el outsourcing para pagarle a estos trabajadores mucho menos de lo que corresponde.

"Todas estas compañías son empresas multimillonarias y es francamente inadecuado que le estén pagando US$2 la hora a las personas que hacen posible que estas plataformas existan", señaló.

 

Pero para Enrique García, de DignifAI, la polémica sobre los sueldos "es un tema de perspectiva".

En Europa y Estados Unidos se puede entender que ganar eso sea poco, observa, pero en otros países puede representar un buen sueldo.

"Mucha gente critica a nuestra industria por el tema de la paga, pero en DignifAI nuestro piso salarial es de US$2,30 la hora, y eso representa 1,8 veces el sueldo mínimo de Colombia", señala.

"Si el proyecto es más complejo y requiere de anotadores que sean expertos, por ejemplo, arquitectos o médicos, la paga puede subir hasta US$25 la hora", detalla.

Aunque reconoce que hay algunas empresas que pagan por debajo del sueldo mínimo, considera injusto poner la lupa solo sobre este sector.

"Hay dinámicas de outsourcing en muchas industrias, no solo esta, así que tampoco es justo etiquetarnos a nosotros como los 'digital sweatshops´ (talleres clandestinos digitales)", dice.

 

Impacto social

García también resalta que hay varias empresas del sector, como la suya, que son de impacto social y tienen como objetivo "aumentar la productividad y dignidad de las personas".

De hecho, el lema de DignifAI, que cuenta con el apoyo de varios organismos de ayuda, es: "Outsourcing dignity through artificial intelligence" ("Tercerizando dignidad a través de la inteligencia artificial")

La empresa está basada en Cúcuta, en la frontera entre Colombia y Venezuela, y tiene como misión darle trabajo a los migrantes venezolanos que cruzan hacia el país vecino y también a los colombianos desplazados internamente.

"Muchos de ellos antes de trabajar con nosotros estaban ganando US$4 o US$5 al día. Para esta población vulnerable que no tiene opciones de mercados laborales ganar 1,8 el sueldo mínimo colombiano es bastante atractivo", afirma.

Ingrid, una venezolana de 42 años que llegó a Colombia a finales de 2018, da cuenta de ello.

La licenciada en Educación, quien prefirió no dar su apellido, le contó a BBC Mundo que no ha podido ejercer la docencia, como hacía en su país de origen, porque aún no ha logrado convalidar su título, y dijo que trabajar como anotadora para DignifAI le permitió ganarse la vida y además formarse en otra profesión.

"Se trabaja cuatro horas al día y he podido dedicar el tiempo restante a realizar un curso de diseño gráfico", contó, sobre su próximo proyecto laboral.

Aunque ahora ya no trabaja como anotadora, porque fue ascendida al cargo de supervisora de proyectos, no duda en recomendar ese empleo.

"Es más provechoso, menos agotador y mejor remunerado que ser mesera, asistente part time o hacer tareas físicas", observa, señalando que la mayoría de sus compañeros son amas de casas, vendedores ambulantes o estudiantes.


Salud mental


Más allá de la paga, otro tema que genera polémica en torno a los etiquetadores de datos es el efecto del trabajo sobre su salud mental.

No es lo tedioso de la tarea lo que preocupa a algunos expertos -aunque es otra crítica que se hace sobre esta labor- sino el material tóxico al que están expuestos algunos anotadores. 

Y es que, parte de la función de estos entrenadores es enseñarle al programa de IA qué información no es apta para ser publicada. 

Para ello, algunos -no fue el caso de Ingrid- deben adentrarse en los rincones más oscuros de internet y catalogar todo el vasto caudal de material violento, siniestro y perverso que reside allí, para así mostrarle a la máquina a ignorar el costado putrefacto de la gran red de redes. 

Pero según Martha Dark de Foxglove, realizar este trabajo, que es vital, "puede causar trastorno de estrés postraumático y otros problemas de salud mental en muchos trabajadores". 

Su organismo representa a un exempleado de Sama que trabajó como moderador de Facebook en Kenia y en 2022 demandó tanto a Sama como a Meta, dueña de la red social, por el daño psicológico que sufrió, una causa que se sigue deliberando en los juzgados de Nairobi. 

"Estos trabajos tienen un costo sobre la salud mental de quienes los hacen y deberían recibir cuidados psiquiátricos adecuados además de un salario más justo", le dijo Dark a BBC Mundo. 

Según la activista, las grandes empresas tecnológicas tienen recursos económicos de sobra para proveer este tipo de asistencia, pero no lo hacen porque "ponen las ganancias por encima de la seguridad de sus trabajadores".

Enrique García reconoce que las grandes empresas podrían invertir más en la contratación de etiquetadores, pero afirma que ponerles muchas exigencias podría hacer que decidan buscar anotadores en otros lados.

 

"Puede ser que las grandes tecnológicas podrían pagar más, pero estamos muy agradecidos por las oportunidades", dice. 

"O nos ponemos defensivos sobre lo tacaño del cliente o aceptamos las oportunidades que hay, que pagan por encima del mínimo legal", afirma.

"Por lo menos estamos trayendo oportunidades de generación de ingresos acá donde, sin esta alternativa, no las habría".

¡2022 ha sido un año excelente para Elsevier!: margen de ganancia 37,8%

Publicado por Jjörn Brembs en Mastodon
https://t.co/z7SwEwlIjP


2022 has been an excellent year for Elsevier ! - Revenue: 2,909 £m (US$3.5 billion) - Adjusted operating profit: 1,100 £m (US$1.3 billion) - Margin: 37.8%

To a large extent, this 'success' was made possible by all the scholarly organizations that have helped funnel tax funds to the shareholders of the monopolist!

*******************

¡2022 ha sido un año excelente para Elsevier!

- Ingresos: 2.909 millones de £ (3.500 millones de US$)
- Beneficio de explotación ajustado: 1.100 millones de £ (1.300 millones de US$)
- Margen: 37,8%.

En gran medida, este "éxito" ha sido posible gracias a todas las organizaciones académicas que han contribuido a canalizar fondos fiscales hacia los accionistas del monopolio.

*******************

jueves, 9 de marzo de 2023

DOCUMENTO: Políticas de acceso abierto en América Latina, el Caribe y la Unión Europea : avances hacia un diálogo político

Publicado en blog Universo abierto
https://universoabierto.org/2023/03/08/politicas-de-acceso-abierto-en-america-latina-el-caribe-y-la-union-europea-avances-hacia-un-dialogo-politico/



Políticas de acceso abierto en América Latina, el Caribe y la Unión Europea : avances hacia un diálogo político

European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, Open access policies in Latin America, the Caribbean and the European Union : progress towards a political dialogue, Publications Office of the European Union, 2023, https://data.europa.eu/doi/10.2777/90667

América Latina y el Caribe y la Unión Europea son regiones estratégicas la una para la otra y socios naturales para colaborar en el desarrollo de prioridades políticas de investigación e innovación como la ciencia abierta. Este trabajo describe las políticas de acceso abierto a la producción científica que se han desarrollado en ALC y en la UE, analiza los retos comunes y las vías de convergencia para que ambas regiones establezcan un diálogo político, y propone recomendaciones concretas para una acción política conjunta en la que basar la colaboración intra-ALC y UE-ALC. Éstas se estructuran en 4 objetivos prioritarios desglosados en 7 acciones y 19 medidas concretas


Sólo 35% de mujeres cursan estudios STEM en el mundo

Publicado en Universo. Sistema de Noticia de la Universidad Veracruzana
https://www.uv.mx/prensa/general/solo-35-de-mujeres-cursan-estudios-stem-en-el-mundo-erika-sanchez/



Sólo 35% de mujeres cursan estudios STEM en el mundo: Erika Sánchez 
  • Erika Sánchez Chablé es coordinadora de la Red de Mujeres en TIC del Comité ANUIES-TIC/UNACAR 
  • Presentó la conferencia virtual “Rompiendo el techo de cristal: mi experiencia como CIO de una IES”, en el marco del evento Las Mujeres en Tecnología 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

08/03/2023, Xalapa, Ver.- “De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a nivel mundial las mujeres sólo representan el 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)”, mencionó Erika Sánchez Chablé, coordinadora de la Red de Mujeres en TIC del Comité ANUIES-TIC/UNACAR de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). 

La Ingeniera en Computación presentó la conferencia virtual “Rompiendo el techo de cristal: mi experiencia como CIO de una IES”, en el marco del evento Las Mujeres en Tecnología organizado por la Facultad de Estadística e Informática (FEI) y la Dirección General de Tecnología de Información (DGTI) de la Universidad Veracruzana (UV). 

Erika Sánchez compartió que, de acuerdo con datos actualizados al 2020, en México por cada 100 hombres inscritos en carreras universitarias del campo de la ingeniería, la manufactura y la construcción, sólo hay 45 mujeres, cifra que baja a 31 en planes educativos vinculados a las ciencias de la computación. 

A nivel Iberoamérica existen marcadas brechas de género, ya que mientras el 75% de graduados en carreras de educación son mujeres, éstas sólo representan el 20% de quienes concluyen estudios en disciplinas relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 

Esto ocasiona que las niñas y jóvenes que aspiran a formarse en ellas tengan pocos modelos a seguir que las puedan inspirar, y se enfrenten a estereotipos y construcciones sociales que les impiden desarrollarse. 

La conferencista declaró que la igualdad de género en carreras STEM es clave para alcanzar cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. 

“El desarrollo sostenible requiere de científicos comprometidos, lo que representa una gran oportunidad de incrementar significativamente la cantidad de niñas y mujeres que comienzan carreras profesionales STEM y permanecen en ellas”, enfatizó. 

Erika Sánchez manifestó que en la economía mundial la brecha digital entre géneros repercute negativamente en los derechos de las mujeres, para solucionar esto es necesario facilitar el acceso igualitario a las tecnologías digitales y al internet, e invertir para que la población femenina desarrolle habilidades en las TIC, y a partir de allí asuma roles de liderazgo en el rubro.


miércoles, 8 de marzo de 2023

RUSIA: ya tiene ordenadores con sus propias CPU para esquivar a Occidente: lo sorprendente es quién se las fabrica

Publicado en Xataka
https://www.xataka.com/ordenadores/rusia-tiene-ordenadores-sus-propias-cpu-para-esquivar-a-occidente-sorprendente-quien-se-fabrica


Rusia ya tiene ordenadores con sus propias CPU para esquivar a Occidente: lo sorprendente es quién se las fabrica


Rusia está contra las cuerdas. Uno de los primeros movimientos que hizo la alianza occidental liderada por Estados Unidos pocos días después de la invasión de Ucrania persiguió impedir el acceso del país dirigido por Vladímir Putin a los semiconductores de alta integración, o, lo que es lo mismo, a los chips más avanzados que diseñan Intel, AMD y NVIDIA, entre otras compañías.

La estrategia que ha puesto en marcha Occidente para alcanzar este objetivo ataca dos frentes. El primero requiere evitar que Rusia pueda comprar circuitos integrados avanzados en el mercado ordinario, lo que llevó a las compañías que he mencionado en el párrafo anterior, y también a algunas más, a dejar de vender sus chips a las empresas rusas que aparecen en su cartera de clientes.

El segundo movimiento es si cabe todavía más agresivo: TSMC y los demás fabricantes de semiconductores que utilizan equipos litográficos desarrollados con tecnologías de origen estadounidense no pueden entregar sus chips más avanzados a Rusia. Y tampoco a China. Lo curioso es que pese a estas prohibiciones el país de Putin ya tiene listos ordenadores equipados con sus propias CPU. Y, además, están en manos de una filial de Rosatom, que es una gigantesca empresa pública rusa especializada en energía nuclear.

Los ordenadores Beaver son rusos e incorporan chips Baikal. También son rusos

En la coyuntura actual Rusia tiene dos opciones para esquivar las prohibiciones de Occidente. La primera consiste en comprar los chips de alta integración que producen Intel, AMD, NVIDIA y otras compañías que se resguardan bajo el paraguas de Estados Unidos a través de mercados paralelos. En la práctica esto significa, sencillamente, que otros países afines a Rusia pueden adquirir estos semiconductores en el mercado ordinario y vendérselos.

Como es lógico, podemos estar seguros de que los países occidentales están vigilando a los estados que mantienen relaciones comerciales con Rusia, pero cercenar el mercado paralelo es muy difícil. Y, por esta razón, es probable que el país de Putin esté consiguiendo cierta cantidad de chips de alta integración. En cualquier caso, Rusia tiene a su alcance otra opción: fabricar sus propios semiconductores.

El problema es que, al igual que China, no tiene acceso a los equipos litográficos avanzados que incorporan tecnologías de origen estadounidense. Y conseguirlos en mercados paralelos es esencialmente imposible. Además, el desarrollo de sus propios nodos litográficos requiere inversiones multimillonarias, y, lo que es si cabe más difícil de sortear, un enorme esfuerzo en I+D. De hecho, Nikon y Canon se retiraron de la pugna que mantenían con ASML durante la puesta a punto de los equipos de litografía de ultravioleta extremo (UVE) debido a su descomunal complejidad y coste.

Entonces ¿de dónde han salido los chips Baikal que incorporan los ordenadores fabricados por la empresa rusa Delta Computers que están en manos de la filial de Rosatom? Sorprendentemente los ha fabricado TSMC. Eso sí, ha utilizado su nodo de 28 nm, una tecnología claramente superada por los nodos actuales más avanzados que ya estaba lista en 2014. Aun así, la prohibición de la Administración de Taiwán también incluye a los chips con estas características.

De hecho, el Gobierno taiwanés ha prohibido expresamente la exportación a Rusia de cualquier chip que trabaje a 25 MHz o más, tenga un rendimiento en operaciones en coma flotante de 5 GFLOPS o más y se comunique con los demás componentes del sistema a través de un bus con una velocidad de transferencia de 2,5 MB/s o más. Estas cifras son tan ridículamente modestas que, en la práctica, privan a Rusia del acceso a esencialmente cualquier chip medianamente capaz fabricado en Taiwán.

Dadas las circunstancias podemos barajar dos opciones. La primera y más probable es que esos microprocesadores Baikal estén en manos de Rusia desde antes de que se produjese la invasión de Ucrania y entrasen en vigor las prohibiciones de Occidente. La otra posibilidad consiste en que los haya conseguido a través de países afines. Sea como sea lo que es evidente es que las capacidades de estos chips son sobre el papel perceptiblemente inferiores a las que nos proponen actualmente las CPU más avanzadas de AMD, Intel, NVIDIA o Qualcomm, entre otras marcas.



CHINA vs USA: lleva ventaja en 37 de 44 rubros de tecnología de punta

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2023/03/08/opinion/016o1pol



¡Imponente liderazgo de China en 37 de 44 rubros de tecnología de punta, encima de EU!

Alfredo Jalife-Rahme

El Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI, por sus siglas en inglés) –parcialmente (sic) financiado por el Departamento de Estado de EU, según Japan Times– publicó un análisis donde China aventaja en forma asombrosa en 37 de 44 rubros a EU en la tecnología de punta: investigación integral, investigación en el espacio, I&D en energía, robótica, materiales avanzados, tecnología cuántica, etcétera. “La carrera global para el poder del futuro (https://bit.ly/41LXJN7)”. China produce más de cinco veces que las publicaciones de alta calidad de EU, que viene en segundo lugar en la publicación científica de tecnología de punta, pero conserva su primer sitial en computación cuántica y semiconductores avanzados, según Technology Data Tracker (Rastreador de Datos Tecnológicos).

Gabriel Dominguez (sic), del Japan Times, se embelesa del liderazgo asombroso de China en la investigación de la tecnología de punta, donde resalta la muy conocida ventaja de China en inteligencia artificial –enunciada en forma dramática por el Pentágono (https://bit.ly/3Tb1x6N). Dominguez se extravía en una inexistente dicotomía para la investigación científica, entre sus democracias occidentales y China. Se nota que ignora la grandeza de la civilización china que ya en el siglo XI había inventado la pólvora, la brújula, la imprenta, etcétera: cuando EU todavía no había sido fundado y Europa apenas entraba a su medioevo. Pese a su lamentable sinofobia, Dominguez hace un óptimo resumen y no tiene más remedio que aceptar que China se ha posicionado como líder en ciencia y superpotencia tecnológica.

EU conserva el liderazgo en sólo siete rubros analizados: semiconductores avanzados; computación cuántica y de alto desempeño; vacunas; pequeños satélites; sistemas de lanzamiento al espacio, y procesamiento del lenguaje. Resalta que las 10 principales instituciones de investigación en el ranking global se encuentran en China –en particular, la excelsa Academia de Ciencias de China, que descuella en las 44 tecnologías analizadas y en las tecnologías de defensa y el espacio, que incluye motores de aviones avanzados, capacidades de colecta de datos y drones.

Dominguez comenta que el mundo fue sacudido en octubre de 2021 cuando China experimentó en forma exitosa un vehículo de deslizamiento hipersónico (¡megasic!) con capacidad nuclear –de lo que siempre advertimos aquí cuando colocamos a Rusia como la primera potencia de misiles hipersónicos, seguida por China y en un distante tercer lugar por EU, a punto de ser alcanzada por Norcorea (https://bit.ly/3YmS50U). Según Dominguez, la prodigiosa investigación productiva de China tiene todavía que traducirse en una superioridad tecnológica cuando ello comporta implicaciones de corto y largo plazo para los países democráticos (sic).

A corto plazo, la ventaja de Pekín le puede permitir un dominio completo en el suministro global de ciertas (sic) tecnologías críticas, mientras, a largo plazo, su poderoso posicionamiento en investigación significa que China se puede colocar en forma excelente en el desarrollo tecnológico presente en casi todos los rubros, sino que también en futuras tecnologías que aún no existen. Una de las propuestas de ASPI consiste en congregar las fuerzas colectivas de los grupos democráticos (sic) como la Unión Europea, el QUAD (https://bit.ly/3KGdxLi) y el AUKUS (https://bit.ly/3ZE2Pcm).

Quizá ASPI, dependiente del Departamento de Estado de EU, haya abultado su ranking con tal de empujar a que el Congreso de EU financie la nueva carrera tecnológica del siglo XXI, por lo que sería prudente esperar las respectivas reacciones de China, Rusia e India. Por ahora, en el pleno del Congreso Nacional del Pueblo de China (https://bloom.bg/3yftDnH) se planteó la creación de una agencia para manejar los datos, restructurar el Ministerio de Ciencia y Tecnología y fortalecer la vigilancia de su sistema financiero de 60 millones de millones (¡megasic!) de dólares.

China restructura su sistema financiero con miras a su odisea tecnológica.


http://alfredojalife.com
Facebook: AlfredoJalife
Vk: alfredojalifeoficial
Telegram: https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber
Tiktok: ZM8KnkKQn/
Twitter: https://twitter.com/AlfredoJalife

Unesco: mujeres triplicaron su grado académico, pero no las contratan en las universidades

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2023/03/03/politica/018n1pol


Unesco: mujeres triplicaron su grado académico, pero no las contratan en las universidades

Aunque 53% obtienen licenciatura o maestría, sólo 43% consiguen acceso a un puesto docente

Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Viernes 3 de marzo de 2023, p. 18

A pesar que el nivel educativo de las mujeres se ha triplicado en los últimos 25 años a escala mundial, aún existen persistente problemas de género para su contratación, retención y promoción en las universidades, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Señala que no sólo enfrentan desventajas en el acceso a carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, pues una encuesta del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) destaca que 18 por ciento de las universidades públicas de la región tienen una mujer como rectora, mientras que en Europa es de 15 por ciento. A ellos se suma la violencia de género en los campus universitarios.

El organismo multinacional indicó que, en el contexto del Día Internacional de la Mujer 2023, que se conmemora cada 8 de marzo, dará a conocer datos preliminares de la Encuesta Global sobre Violencia Contra la Mujer en Instituciones de Educación Superior.

Agregó que el IESALC convocó, hasta enero pasado, a miles de mujeres de universidades en América Latina y el Caribe a participar, pues destacó que la violencia contra ellas es un fenómeno universal que se produce en diversos espacios públicos, entre ellos las universidades, donde la presencia de la mujer ha ido en aumento.

Sin embargo, alerta la Unesco, las mujeres aún enfrentan múltiples barreras en sus espacios universitarios, desde el acceso a carreras consideras masculinas, vinculadas a los campos de ciencias exactas y matemáticas, hasta el estar subrepresentadas como integrantes del personal docente en los niveles más altos, pues representan sólo 43 por ciento de los docentes universitarios, a pesar que 53 por ciento de quienes obtienen un grado de licenciatura y maestría son mujeres.

Las mujeres, afirma el organismo de Naciones Unidas, chocan profesionalmente con techos de cristal cuando buscan avanzar en su acceso a puestos de liderazgo en la educación superior, mientras que sólo 30 por ciento de los investigadores que laboran en universidades en el mundo son mujeres. En cuanto a la publicación de artículos científicos, también se enfrenta una brecha de género, pues 62 por ciento de estos materiales son publicados por varones, y únicamente 38 por ciento por investigadoras.



"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...